Skip to content
Crónica Actual
  sábado 21 junio 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
20 de junio de 2025Kyra Miami irrumpe en la literatura con una obra valiente y transformadora 20 de junio de 2025España no paga la novatada en el Eurobasket 20 de junio de 2025Los Pacers fuerzan el septimo partido con una exhibición en Indiana 20 de junio de 2025Real Madrid – Valencia Basket, final ACB: Llull, dos objetivos mejor que uno 20 de junio de 2025Real Madrid – Valencia Basket, final ACB: Jean Montero o cuando «El Problema» es la joya 20 de junio de 2025Distribuían cocaína oculta en vehículos lanzadera por diferentes pueblos de Ciudad Real: hay cuatro detenidos 20 de junio de 2025Los juzgados gallegos reciben un 18 % más de casos en el primer trimestre de 2025 y resuelven un 14 % más 20 de junio de 2025Las hipotecas sobre viviendas aumentan un 41,8% en abril en Castilla y León, el triple que la media nacional 20 de junio de 2025Programación de actividades familiares para La Manga Tour Fest en San Javier 20 de junio de 2025Aston Martin se refuerza: el fichaje bomba que podría acabar con el mayor problema de Fernando Alonso
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  El colapso climático sería una receta segura para la recesión permanente
CulturaLibros

El colapso climático sería una receta segura para la recesión permanente

8 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Apenas quedan científicos serios fuera del consenso de que se está desarrollando de modo acelerado, ante nuestros ojos, una emergencia climática. El negacionismo es ahora económico: el conjunto de intereses que tratan de impedir que los efectos del cambio climático se integren en la política económica de los presupuestos de Estados y empresas, y consideren los costes. Un informe conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyas conclusiones se han adelantado, indica que adoptar medidas energéticas para enfrentar la crisis climática aumenta el crecimiento económico en vez de dañar las finanzas, y que el colapso climático es una receta para la recesión permanente.. La filósofa y divulgadora alemana Carolin Emcke afirmó en una conferencia en Wuppertal (Renania del Norte-Westfalia) que el cambio climático no son monstruos ficticios ni imaginarios, sino que se trata de catástrofes reales, brutales y multifocales: sequías, incendios, inundaciones, tsunamis, huracanes… Hay que abordarlo como algo que ha sido creado por la mano del hombre, describir la destrucción que genera como algo no natural, no como algo inmutable sino como un fenómeno que se ha generado, algo que tiene una autoría, responsables, porque siempre ha existido la posibilidad de actuar de modo distinto, de detener la explotación de los recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación de los suelos (Lo que es verdad. Sobre la violencia y el clima. Debate).. Hay un punto aparte en el año 2006, cuando sir Nicholas Stern, economista británico y ex economista jefe del Banco Mundial, publica el informe de su nombre sobre el cambio climático, encargado por Tony Blair. En él llega a conclusiones como que esa transformación es el principal fallo de mercado causado en el mundo porque quien contamina no paga por el daño causado; que si no se hace nada los daños económicos del cambio climático podían alcanzar hasta el 20% del PIB mundial; o que las regiones pobres sufrirían las peores consecuencias a pesar de haber contribuido menos al problema.. Del mismo modo que hasta instituciones tan liberales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a la conclusión, tras muchos titubeos, de que mayores dosis de igualdad conducen a un crecimiento mayor (o lo que es lo mismo, que la desigualdad extrema mata a las sociedades y a la eficacia económica), la OCDE y el PNUD dicen ahora que un tercio del PIB mundial podría perderse en este siglo si el planeta no logra contener la emergencia económica, y que a medida que desastres climáticos como los antes mencionados hacen inhabitables cada vez más zonas geográficas y disminuye la producción de alimentos, millones de personas se verán obligadas a emigrar dentro de un mismo país o a través de sus fronteras.. Hay que decir adiós a las ideas fijas y caducadas. El diario británico The Guardian habla con André Corrêa do Lago, el diplomático brasileño que dirigirá en noviembre de este año la cumbre sobre el cambio climático de la ONU. En la entrevista afirma que el mundo se enfrenta a una nueva forma de negación climática: no a un rechazo sobre la ciencia del clima, sino a un ataque concertado a la idea de que la economía puede reorganizarse y reformarse para combatir la transformación climática que precisa. Los intentos de fingir que no hay consenso sobre la ciencia climática son cada vez más desesperados y ridículos. Ahora no se trata de un negacionismo científico, sino un negacionismo económico que podría provocar grandes retrasos sobre la necesidad de actuar y, por lo tanto, el desastre.. La llegada de Trump a la Casa Blanca, que ha vuelto a sacar a EE UU del Acuerdo de París, está alimentando los resabios contra la política climática: ha propuesto cancelar las energías renovables y la reducción de los gases de efecto invernadero, y está desmantelando las instituciones relacionadas con la lucha contra esta emergencia. El nuevo populismo intenta demostrar que abordar la crisis climática no funciona: hay que seguir como estamos.. Seguir leyendo

Más noticias

No hace falta leer un libro para criticarlo

8 de junio de 2025

Aleix Brotons Sanchiz presenta su segunda novela: misterio, emoción y vínculo familiar

13 de junio de 2025

Teo Planell: “Hay que consumir arte en vez de contenido, escuchar canciones en lugar de clips”

10 de junio de 2025

Charlus s’entén amb Jupien a ‘Sodoma i Gomorra’

8 de junio de 2025

 

Apenas quedan científicos serios fuera del consenso de que se está desarrollando de modo acelerado, ante nuestros ojos, una emergencia climática. El negacionismo es ahora económico: el conjunto de intereses que tratan de impedir que los efectos del cambio climático se integren en la política económica de los presupuestos de Estados y empresas, y consideren los costes. Un informe conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyas conclusiones se han adelantado, indica que adoptar medidas energéticas para enfrentar la crisis climática aumenta el crecimiento económico en vez de dañar las finanzas, y que el colapso climático es una receta para la recesión permanente.La filósofa y divulgadora alemana Carolin Emcke afirmó en una conferencia en Wuppertal (Renania del Norte-Westfalia) que el cambio climático no son monstruos ficticios ni imaginarios, sino que se trata de catástrofes reales, brutales y multifocales: sequías, incendios, inundaciones, tsunamis, huracanes… Hay que abordarlo como algo que ha sido creado por la mano del hombre, describir la destrucción que genera como algo no natural, no como algo inmutable sino como un fenómeno que se ha generado, algo que tiene una autoría, responsables, porque siempre ha existido la posibilidad de actuar de modo distinto, de detener la explotación de los recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación de los suelos (Lo que es verdad. Sobre la violencia y el clima. Debate).Hay un punto aparte en el año 2006, cuando sir Nicholas Stern, economista británico y ex economista jefe del Banco Mundial, publica el informe de su nombre sobre el cambio climático, encargado por Tony Blair. En él llega a conclusiones como que esa transformación es el principal fallo de mercado causado en el mundo porque quien contamina no paga por el daño causado; que si no se hace nada los daños económicos del cambio climático podían alcanzar hasta el 20% del PIB mundial; o que las regiones pobres sufrirían las peores consecuencias a pesar de haber contribuido menos al problema.Del mismo modo que hasta instituciones tan liberales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a la conclusión, tras muchos titubeos, de que mayores dosis de igualdad conducen a un crecimiento mayor (o lo que es lo mismo, que la desigualdad extrema mata a las sociedades y a la eficacia económica), la OCDE y el PNUD dicen ahora que un tercio del PIB mundial podría perderse en este siglo si el planeta no logra contener la emergencia económica, y que a medida que desastres climáticos como los antes mencionados hacen inhabitables cada vez más zonas geográficas y disminuye la producción de alimentos, millones de personas se verán obligadas a emigrar dentro de un mismo país o a través de sus fronteras.Hay que decir adiós a las ideas fijas y caducadas. El diario británico The Guardian habla con André Corrêa do Lago, el diplomático brasileño que dirigirá en noviembre de este año la cumbre sobre el cambio climático de la ONU. En la entrevista afirma que el mundo se enfrenta a una nueva forma de negación climática: no a un rechazo sobre la ciencia del clima, sino a un ataque concertado a la idea de que la economía puede reorganizarse y reformarse para combatir la transformación climática que precisa. Los intentos de fingir que no hay consenso sobre la ciencia climática son cada vez más desesperados y ridículos. Ahora no se trata de un negacionismo científico, sino un negacionismo económico que podría provocar grandes retrasos sobre la necesidad de actuar y, por lo tanto, el desastre.La llegada de Trump a la Casa Blanca, que ha vuelto a sacar a EE UU del Acuerdo de París, está alimentando los resabios contra la política climática: ha propuesto cancelar las energías renovables y la reducción de los gases de efecto invernadero, y está desmantelando las instituciones relacionadas con la lucha contra esta emergencia. El nuevo populismo intenta demostrar que abordar la crisis climática no funciona: hay que seguir como estamos. Seguir leyendo

  

ensayos de persuasión. Columna. Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado. Hay ataques concertados a la idea de que el clima se incorpore a los presupuestos de Estados y empresas. Central eléctrica de carbón liberando humo a la atmósfera en Alemania, en 2021.Schroptschop (GETTY IMAGES). Apenas quedan científicos serios fuera del consenso de que se está desarrollando de modo acelerado, ante nuestros ojos, una emergencia climática. El negacionismo es ahora económico: el conjunto de intereses que tratan de impedir que los efectos del cambio climático se integren en la política económica de los presupuestos de Estados y empresas, y consideren los costes. Un informe conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyas conclusiones se han adelantado, indica que adoptar medidas energéticas para enfrentar la crisis climática aumenta el crecimiento económico en vez de dañar las finanzas, y que el colapso climático es una receta para la recesión permanente.. Más información. El populismo del negacionismo climático gana terreno.. La filósofa y divulgadora alemana Carolin Emcke afirmó en una conferencia en Wuppertal (Renania del Norte-Westfalia) que el cambio climático no son monstruos ficticios ni imaginarios, sino que se trata de catástrofes reales, brutales y multifocales: sequías, incendios, inundaciones, tsunamis, huracanes… Hay que abordarlo como algo que ha sido creado por la mano del hombre, describir la destrucción que genera como algo no natural, no como algo inmutable sino como un fenómeno que se ha generado, algo que tiene una autoría, responsables, porque siempre ha existido la posibilidad de actuar de modo distinto, de detener la explotación de los recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación de los suelos (Lo que es verdad. Sobre la violencia y el clima. Debate).. Hay un punto aparte en el año 2006, cuando sir Nicholas Stern, economista británico y ex economista jefe del Banco Mundial, publica el informe de su nombre sobre el cambio climático, encargado por Tony Blair. En él llega a conclusiones como que esa transformación es el principal fallo de mercado causado en el mundo porque quien contamina no paga por el daño causado; que si no se hace nada los daños económicos del cambio climático podían alcanzar hasta el 20% del PIB mundial; o que las regiones pobres sufrirían las peores consecuencias a pesar de haber contribuido menos al problema.. Del mismo modo que hasta instituciones tan liberales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a la conclusión, tras muchos titubeos, de que mayores dosis de igualdad conducen a un crecimiento mayor (o lo que es lo mismo, que la desigualdad extrema mata a las sociedades y a la eficacia económica), la OCDE y el PNUD dicen ahora que un tercio del PIB mundial podría perderse en este siglo si el planeta no logra contener la emergencia económica, y que a medida que desastres climáticos como los antes mencionados hacen inhabitables cada vez más zonas geográficas y disminuye la producción de alimentos, millones de personas se verán obligadas a emigrar dentro de un mismo país o a través de sus fronteras.. Hay que decir adiós a las ideas fijas y caducadas. El diario británico The Guardian habla con André Corrêa do Lago, el diplomático brasileño que dirigirá en noviembre de este año la cumbre sobre el cambio climático de la ONU. En la entrevista afirma que el mundo se enfrenta a una nueva forma de negación climática: no a un rechazo sobre la ciencia del clima, sino a un ataque concertado a la idea de que la economía puede reorganizarse y reformarse para combatir la transformación climática que precisa. Los intentos de fingir que no hay consenso sobre la ciencia climática son cada vez más desesperados y ridículos. Ahora no se trata de un negacionismo científico, sino un negacionismo económico que podría provocar grandes retrasos sobre la necesidad de actuar y, por lo tanto, el desastre.. La llegada de Trump a la Casa Blanca, que ha vuelto a sacar a EE UU del Acuerdo de París, está alimentando los resabios contra la política climática: ha propuesto cancelar las energías renovables y la reducción de los gases de efecto invernadero, y está desmantelando las instituciones relacionadas con la lucha contra esta emergencia. El nuevo populismo intenta demostrar que abordar la crisis climática no funciona: hay que seguir como estamos.. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Política. Donald Trump. Democracia. Carolin Emcke. Libros. Ensayo. Cambio climático. Economía. OCDE. PNUD. Brasil. Estados Unidos. Joaquín Estefanía. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 15:0714:4814:0913:59. Lo más visto

 

Un joven de 21 años, herido muy grave tras ser tiroteado cuando caminaba por la calle en Madrid
José Luis Escrivá: “Hay una menor confianza en el dólar y en los activos de Estados Unidos”
Leer también
Cultura

Kyra Miami irrumpe en la literatura con una obra valiente y transformadora

20 de junio de 2025 11110
Baloncesto

España no paga la novatada en el Eurobasket

20 de junio de 2025 4162
Baloncesto

Los Pacers fuerzan el septimo partido con una exhibición en Indiana

20 de junio de 2025 10958
Baloncesto

Real Madrid – Valencia Basket, final ACB: Llull, dos objetivos mejor que uno

20 de junio de 2025 1663
Baloncesto

Real Madrid – Valencia Basket, final ACB: Jean Montero o cuando «El Problema» es la joya

20 de junio de 2025 10446
Castilla La-Mancha

Distribuían cocaína oculta en vehículos lanzadera por diferentes pueblos de Ciudad Real: hay cuatro detenidos

20 de junio de 2025 10344
Cargar más
Entradas Recientes

Kyra Miami irrumpe en la literatura con una obra valiente y transformadora

20 de junio de 2025

España no paga la novatada en el Eurobasket

20 de junio de 2025

Los Pacers fuerzan el septimo partido con una exhibición en Indiana

20 de junio de 2025

Real Madrid – Valencia Basket, final ACB: Llull, dos objetivos mejor que uno

20 de junio de 2025

Real Madrid – Valencia Basket, final ACB: Jean Montero o cuando «El Problema» es la joya

20 de junio de 2025

Distribuían cocaína oculta en vehículos lanzadera por diferentes pueblos de Ciudad Real: hay cuatro detenidos

20 de junio de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad