El Círculo de la Sanidad ha denunciado la «inacción» del Gobierno y los grupos políticos para lograr un consenso y aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2026, algo que, a su juicio, evitaría la «quiebra inminente» del Sistema Nacional de Salud (SNS).. De estes modo, la entidad insta a todas las partes implicadas a «recobrar la cordura» y dejar a un lado los intereses personales y de partido, en aras del interés general y de los ciudadanos, para aprobar unas nuevas cuentas con celeridad y evitar una tercera prórroga de los PGE.. De no hacerse así, el Círculo de la Sanidad considera que la falta de actualización presupuestaria impactará de forma «muy negativa» en los presupuestos de las comunidades autónomas y de otras entidades públicas, con competencias sociales y sanitarias, «restando capacidad de gasto en temas tan sensibles como la sanidad, la educación o la atención a la dependencia».. Para el Círculo de la Sanidad, el bloqueo a las inversiones en nuevo equipamiento médico y tecnología de diagnóstico acentuará los problemas estructurales del Sistema Nacional de Salud: «Como las listas de espera, la falta de profesionales, el progresivo envejecimiento de la población o la alta prevalencia de enfermedades crónicas, generando un riesgo extremo de quiebra del Sistema Nacional de Salud», apunta.. La entidad advierte de que esta situación de inversión contenida comprometerá la viabilidad de grandes proyectos hospitalarios y otras infraestructuras sanitarias ya avanzadas o programadas, y aumentará la incertidumbre a cotas insoportables cuando en 2026 finalice la ejecución de los fondos NextGeneration.. «La no actualización de las cuentas públicas genera un desajuste entre las partidas en vigor y las necesidades actuales del SNS, de la sociedad y de nuestras empresas, cuya competitividad se verá comprometida por la dificultad para acceder a nuevas líneas de financiación y avales públicos o por la obsolescencia del actual marco de contratación pública», señala el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente.. En este sentido, la entidad denuncia la inflexibilidad de los contratos públicos, que no permiten la actualización de precios, la falta de autonomía en la gestión y contratación de los centros sanitarios, y la pasividad del Gobierno para rebajar el IVA del 21%, que grava la mayor parte de los productos sanitarios, pese a existir una directiva que lo permite desde hace más de tres años, y de la que ya se aprovechan otros países de nuestro entorno.. «Necesitamos actualizar nuestro Sistema Nacional de Salud para aprovechar adecuadamente los recursos existentes y lograr la equidad y la excelencia en el servicio, sin comprometer su continuidad para el futuro. Y para ello, necesitamos unos nuevos Presupuestos Generales del Estado y dialogar con todos los agentes sanitarios implicados, sin excepciones, si queremos frenar el deterioro de las infraestructuras sanitarias y de la calidad de atención al paciente, que por desgracia ya estamos viendo en algunas comunidades», finaliza Puente.
Alerta de que la ausencia de las cuentas impactará negativamente en las arcas autonómicas
El Círculo de la Sanidad ha denunciado la «inacción» del Gobierno y los grupos políticos para lograr un consenso y aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2026, algo que, a su juicio, evitaría la «quiebra inminente» del Sistema Nacional de Salud (SNS).. De estes modo, la entidad insta a todas las partes implicadas a «recobrar la cordura» y dejar a un lado los intereses personales y de partido, en aras del interés general y de los ciudadanos, para aprobar unas nuevas cuentas con celeridad y evitar una tercera prórroga de los PGE.. De no hacerse así, el Círculo de la Sanidad considera que la falta de actualización presupuestaria impactará de forma «muy negativa» en los presupuestos de las comunidades autónomas y de otras entidades públicas, con competencias sociales y sanitarias, «restando capacidad de gasto en temas tan sensibles como la sanidad, la educación o la atención a la dependencia».. Para el Círculo de la Sanidad, el bloqueo a las inversiones en nuevo equipamiento médico y tecnología de diagnóstico acentuará los problemas estructurales del Sistema Nacional de Salud: «Como las listas de espera, la falta de profesionales, el progresivo envejecimiento de la población o la alta prevalencia de enfermedades crónicas, generando un riesgo extremo de quiebra del Sistema Nacional de Salud», apunta.. La entidad advierte de que esta situación de inversión contenida comprometerá la viabilidad de grandes proyectos hospitalarios y otras infraestructuras sanitarias ya avanzadas o programadas, y aumentará la incertidumbre a cotas insoportables cuando en 2026 finalice la ejecución de los fondos NextGeneration.. «La no actualización de las cuentas públicas genera un desajuste entre las partidas en vigor y las necesidades actuales del SNS, de la sociedad y de nuestras empresas, cuya competitividad se verá comprometida por la dificultad para acceder a nuevas líneas de financiación y avales públicos o por la obsolescencia del actual marco de contratación pública», señala el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente.. En este sentido, la entidad denuncia la inflexibilidad de los contratos públicos, que no permiten la actualización de precios, la falta de autonomía en la gestión y contratación de los centros sanitarios, y la pasividad del Gobierno para rebajar el IVA del 21%, que grava la mayor parte de los productos sanitarios, pese a existir una directiva que lo permite desde hace más de tres años, y de la que ya se aprovechan otros países de nuestro entorno.. «Necesitamos actualizar nuestro Sistema Nacional de Salud para aprovechar adecuadamente los recursos existentes y lograr la equidad y la excelencia en el servicio, sin comprometer su continuidad para el futuro. Y para ello, necesitamos unos nuevos Presupuestos Generales del Estado y dialogar con todos los agentes sanitarios implicados, sin excepciones, si queremos frenar el deterioro de las infraestructuras sanitarias y de la calidad de atención al paciente, que por desgracia ya estamos viendo en algunas comunidades», finaliza Puente.
Noticias de Sociedad en La Razón