El 4,5% no puede proporcionar ropa nueva a sus hijas e hijos menores de 16 años y el 6,4% no puede costear excursiones o eventos escolares. Estos son algunos de los datos que recoge el informe sobre Privaciones materiales en la Infancia que publica hoy la Plataforma de Infancia con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la pobreza.. Este informe, que analiza los datos más recientes del módulo de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) dedicado a las privaciones materiales en la infancia, muestra que la pobreza limita las oportunidades de socialización, ocio y aprendizaje. El 35,6% de los hogares con niñas y niños no puede permitirse ir de vacaciones y más del 5,5% de las y los adolescentes de 15 a 16 años presenta limitaciones en el acceso a actividades fundamentales como celebrar ocasiones especiales, participar en actividades de ocio o disponer de equipamiento recreativo al aire libre (bicicletas, patines, etc.).. Que ninguna niña o niño “pase hambre, viva en una casa sin luz o tenga que dejar de ir a actividades por falta de dinero” piden niñas, niños y adolescentes en un Manifiesto de la infancia contra la pobreza y por la igualdad de oportunidades, que ha elaborado la Plataforma de Infancia con las aportaciones de chicas y chicos de distintos municipios y grupos de participación de toda España.. En el texto, las niñas y los niños denuncian que la pobreza “roba la infancia, nos hace sufrir y pone en peligro nuestro bienestar”, y reclaman a las instituciones que se garanticen sus derechos básicos a una alimentación saludable, a la educación, a la vivienda, a la salud y al juego. “La pobreza infantil no puede seguir existiendo” señalan. Las chicas y chicos piden ayudas para las familias, recursos gratuitos como material escolar o espacios para jugar, y empleos para las personas adultas que las cuidan.. “Las niñas, niños y adolescentes lo expresan con claridad: la pobreza no es solo falta de recursos, también es sentirse fuera de lo que hace feliz a la infancia. Escuchar su voz es imprescindible para construir políticas que de verdad cambien las cosas”, explica Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia.. En 2024 España fue el país de la Unión Europea con la tasa más alta de pobreza infantil (29,2%), cuando la media comunitaria está en el 19,3 %. Esto significa que más de 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes viven bajo el umbral de la pobreza. Además, la infancia es el único grupo de edad en el que la pobreza ha aumentado en los últimos años, cuando el resto de los grupos de edad ha reducido sus tasas.. Desde la Plataforma de Infancia se reclama un compromiso político sostenido y transversal para acabar con la pobreza infantil y proponen medidas concretas, como crear una ayuda a la crianza universal a través de deducciones fiscales reembolsables en el IRPF, mejorar el acceso y la cuantía del Ingreso Mínimo Vital y del Complemento de Infancia o aumentar el gasto público en becas y ayudas al estudio hasta el 0,44% del PIB.. “También pedimos que se garantice el acceso gratuito al comedor escolar para todas las niñas y todos los niños en situación de pobreza, así como establecer un cupo específico de vivienda protegida y ayudas al alquiler para familias con hijas e hijos en situación de vulnerabilidad”, concluye Ibarra.
Informe sobre Privaciones materiales en la Infancia que publica la Plataforma de Infancia
El 4,5% no puede proporcionar ropa nueva a sus hijas e hijos menores de 16 años y el 6,4% no puede costear excursiones o eventos escolares. Estos son algunos de los datos que recoge el informe sobre Privaciones materiales en la Infancia que publica hoy la Plataforma de Infancia con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la pobreza.. Este informe, que analiza los datos más recientes del módulo de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) dedicado a las privaciones materiales en la infancia, muestra que la pobreza limita las oportunidades de socialización, ocio y aprendizaje. El 35,6% de los hogares con niñas y niños no puede permitirse ir de vacaciones y más del 5,5% de las y los adolescentes de 15 a 16 años presenta limitaciones en el acceso a actividades fundamentales como celebrar ocasiones especiales, participar en actividades de ocio o disponer de equipamiento recreativo al aire libre (bicicletas, patines, etc.).. Que ninguna niña o niño “pase hambre, viva en una casa sin luz o tenga que dejar de ir a actividades por falta de dinero” piden niñas, niños y adolescentes en un Manifiesto de la infancia contra la pobreza y por la igualdad de oportunidades, que ha elaborado la Plataforma de Infancia con las aportaciones de chicas y chicos de distintos municipios y grupos de participación de toda España.. En el texto, las niñas y los niños denuncian que la pobreza “roba la infancia, nos hace sufrir y pone en peligro nuestro bienestar”, y reclaman a las instituciones que se garanticen sus derechos básicos a una alimentación saludable, a la educación, a la vivienda, a la salud y al juego. “La pobreza infantil no puede seguir existiendo” señalan. Las chicas y chicos piden ayudas para las familias, recursos gratuitos como material escolar o espacios para jugar, y empleos para las personas adultas que las cuidan.. “Las niñas, niños y adolescentes lo expresan con claridad: la pobreza no es solo falta de recursos, también es sentirse fuera de lo que hace feliz a la infancia. Escuchar su voz es imprescindible para construir políticas que de verdad cambien las cosas”, explica Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia.. En 2024 España fue el país de la Unión Europea con la tasa más alta de pobreza infantil (29,2%), cuando la media comunitaria está en el 19,3 %. Esto significa que más de 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes viven bajo el umbral de la pobreza. Además, la infancia es el único grupo de edad en el que la pobreza ha aumentado en los últimos años, cuando el resto de los grupos de edad ha reducido sus tasas.. Desde la Plataforma de Infancia se reclama un compromiso político sostenido y transversal para acabar con la pobreza infantil y proponen medidas concretas, como crear una ayuda a la crianza universal a través de deducciones fiscales reembolsables en el IRPF, mejorar el acceso y la cuantía del Ingreso Mínimo Vital y del Complemento de Infancia o aumentar el gasto público en becas y ayudas al estudio hasta el 0,44% del PIB.. “También pedimos que se garantice el acceso gratuito al comedor escolar para todas las niñas y todos los niños en situación de pobreza, así como establecer un cupo específico de vivienda protegida y ayudas al alquiler para familias con hijas e hijos en situación de vulnerabilidad”, concluye Ibarra.
Noticias de Sociedad en La Razón