Dcoop, el principal productor mundial de aceites de oliva, negocia la adquisición de la totalidad de las acciones de Pompeian, compañía estadounidense de la que controla el 50% del capital desde 2017. La otra mitad está en manos de su socia, la familia marroquí Devico, que se hizo con la compañía en 2009.. Seguir leyendo
El mayor productor de aceite de oliva se muestra decidido a completar adquisiciones para ganar nuevos mercados
Dcoop, el principal productor mundial de aceites de oliva, negocia la adquisición de la totalidad de las acciones de Pompeian, compañía estadounidense de la que controla el 50% del capital desde 2017. La otra mitad está en manos de su socia, la familia marroquí Devico, que se hizo con la compañía en 2009.. Así lo ha confirmado el presidente de la cooperativa, Antonio Luque, en un encuentro con medios este jueves. Pompeian cuenta con una cuota de mercado del 20% en la categoría de los aceites de oliva virgen extra, siendo líder de la misma. “Estamos en plenas negociaciones, y ellos tienen que decidir si esperar, o si prefieren vender. Lo más lógico es que nos quedemos nosotros con la empresa”, ha dicho Luque, que ha vinculado la operación al fallecimiento hace poco más de un año de su ex consejero delegado, David Bensadoun.. Según Luque, la adquisición del 100% de Pompeian permitiría sumar a Dcoop una cifra de negocios de 300 millones anuales. El presidente de la cooperativa ha anticipado que, de completar la operación, que en la actualidad se encuentra en fase de auditoría de los estados contables de la empresa, Dcoop no realizaría grandes cambios productivos en Estados Unidos, donde Pompeian ya cuenta con una planta de envasado.. Un mercado crucial para Dcoop, según ha señalado su presidente. Este ha explicado que, pese a los aranceles impuestos por la administración Trump, el consumo se mantiene en buenos niveles y el incremento de los precios ha podido ser compensado por la tendencia a la baja de los mismos en los últimos meses. “Nos preocupaba tener escenarios distintos entre países de la Unión Europea”, ha dicho Luque, quien espera que el aceite pueda estar entre los sectores que logren alguna exención arancelaria.. Además de la compra del 50% que no controla de Pompeian, Dcoop sigue atenta a posibilidades de adquisiciones. Y entre ellas, mantiene el seguimiento sobre Deoleo, por la que ya mantuvo conversaciones hace dos años, cuando sus accionistas valoraron una desinversión que, finalmente, desecharon.. “Compremos o no Pompeian, Dcoop está en compra de más mercados”, ha adelantado Luque. “Si los dueños de Deoleo la ponen a la venta, la estudiaremos con cariño, como ya hicimos. Y si no la ponen, miraremos otras cosas, también con cariño”.. El presidente de Dcoop ha ahondado en que Deoleo “está mejorando su situación y haciendo las cosas bien”, y ha apuntado a la necesidad de consolidación del sector en España. “Se tienen que consolidar grupos de productores con integraciones verticales, que puedan seguir empujando en la apertura de nuevos mercados”, ha dicho Luque.. Entre esos nuevos mercados, Dcoop tiene en el punto de mira Mercosur, pero sobre todo Brasil. Sin embargo, su presidente ha alertado del peligro de que la apertura de ese mercado pueda acabar siendo perjudicial para los productores europeos. “Nos interesa, hay un potencial de consumo importante. Pero Mercosur puede derivar en que se acaben plantando olivos allí, y que haya menos exigencias sanitarias o sociales de las que hay en Europa. Cuidado con lo que se firme porque puede servir para terminar de cargarnos el sistema productivo que tenemos aquí”.. Dcoop acabará el año con unos ingresos en el entorno de los 1.500 millones de euros, algo por debajo de los 1.555 del año pasado, debido a que la campaña productiva que empezó en octubre ha acabado por debajo de lo esperado, y se mantendrá prácticamente estable que la anterior, en torno a 1,4 millones de toneladas. Para 2026, Antonio Luque si anticipa un “salto” en la facturación, principalmente vinculado a la potencial compra de Pompeian.
Feed MRSS-S Noticias
