Skip to content
Crónica Actual
  jueves 16 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
16 de octubre de 2025Rodolfo Dragonné de la Parra impacta con una poderosa mezcla de terror y crítica social 16 de octubre de 2025Muere un motorista al chocar en N-122 contra un camión cerca de Traspinedo (Valladolid) 16 de octubre de 2025En libertad tras declarar los cinco detenidos en la concentración de anoche contra Israel en Valencia 16 de octubre de 2025Así es el festival de música electrónica de Alicante, Ensolab 16 de octubre de 2025Condenado el Ayuntamiento de Vic por exigir un nivel de catalán demasiado alto a un trabajador 16 de octubre de 2025Las pit boards en la F1: el clásico que ni la tecnología ha podido reemplazar en los muros 16 de octubre de 2025Granada estrena vuelo a esta ciudad francesa el próximo 30 de diciembre 16 de octubre de 2025Años de abusos en dos locales de A Coruña: un hostelero forzó a sus empleadas bajo la amenaza de perder el trabajo 16 de octubre de 2025Castilla y León gana 2.044 afiliados extranjeros en el último mes y cierra septiembre con 103.586 16 de octubre de 2025Mercadona es tajante: adiós a las modas con el postre que recupera el sabor más potente de España
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Daniel Figuero, perfumista: “Los jóvenes quieren oler a distancia y que dure mucho, pero te tienes que duchar en algún momento”
CulturaLibros

Daniel Figuero, perfumista: “Los jóvenes quieren oler a distancia y que dure mucho, pero te tienes que duchar en algún momento”

13 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Cuando le quedaban dos asignaturas para acabar la carrera de Psicología en la Universidad de Salamanca, Daniel Figuero (Aranda de Duero, Burgos, 45 años) se puso a trabajar para pagar el alquiler del apartamento donde vivía. “Entré en Sephora y ya no salí de ahí hasta 23 años después”, cuenta entre risas. Se dio cuenta de que mientras sus amigas solo encontraban becas y empleos mal pagados, él podía sufragar los gastos de aquel apartamento y, además, estar cerca del mundo de la cosmética, que siempre le había encantado. De Sephora pasó a Yves Saint Laurent como maquillador, luego vino Tom Ford y hace 10 años recibió la llamada de Dior para ser uno de sus formadores de perfumistas. “Está mal que yo lo diga, pero desde ahí hice un carrerón”. Lleva dos meses viviendo de nuevo en Madrid, fichado por Loewe como Training Manager. Y sigue promocionando Contraperfume (Superflua), un libro que habla de la industria en la que trabaja pero que tiene más de sí mismo.. Pregunta. No es el primer libro que escribe, pero sí el que más se parece a usted.. Respuesta. En 2020 me publicó Espasa mi primera novela, Blanco roto. Fue en febrero, antes de pandemia, y nadie compraba entonces un libro de un autor desconocido. Vamos, que mucho éxito no tuvo. Pero tiempo después contacté con Superflua y ahí empezamos a hablar de Contraperfume. Soy el primer sorprendido con el resultado.. P. ¿Por qué?. R. Al principio pensaba que sería un manual de consulta, pero luego me dije a mí mismo que todo eso está en Google, así que opté por hacer lo que me dio la gana. Hablo de películas, de (Howard Phillips) Lovecraft, mezclo las cartas de Magic con las familias olfativas… Chica, es que soy un frikazo, aquí donde me ves. Este libro soy yo. Pero aquí estoy, con la última edición agotada y a punto de sacar la siguiente.. P. De todo el mundo de la belleza, ¿qué le llevó al perfume?. R. Es algo abstracto, y la gente proyecta muchas cosas en él. Cuando entras en unos grandes almacenes, en la planta calle está maquillaje, cosmética y fragancias. Tú ves cómo queda un color de labios o tocas la textura de una crema, pero la fragancia no se ve, solo la puedes oler e interpretarla desde tu punto de vista, y eso es fascinante.. P. Yo le doy una pareja y usted me dice si bailan bien juntas: perfume y memoria.. R. Muy bien. En el cerebro, la parte que lleva la memoria y la que analiza los olores están al lado, por tanto, asociadas. El perfume es una manera embotellada de volver. Cuando olemos algo, no lo hacemos de manera independiente, vamos con una especie de mochila emocional que suma a lo que interpretamos de ese olor.. View this post on Instagram. A post shared by Daniel Figuero (@daniel_figuero). P. Perfume y salud.. R. También muy bien. Empezó como un elemento que nos comunicaba con los dioses, y en el siglo XVIII se vendían en las farmacias como ungüentos saludables. Hay hasta una composición que se llama “el vinagre de los cuatro ladrones”.. P. ¿Perdón?. R. ¿No lo conocías? Es una historia bien bonita. Cuando en Francia se extendió la peste negra había unos ladrones que entraban en las casas de los muertos a robar, hasta que les pillaron. Y les prometieron que les dejaban libres si compartían el secreto que estaban usando para no contagiarse. Llevaban una mezcla de hierbas aromáticas que ahuyentaba a las pulgas. Desde entonces se le puso este nombre y lo utilizaron los médicos en las máscaras para no enfermar. La relación entre la sanidad y el buen olor está casi desde el principio.. P. ¿Qué no sabemos de la industria del perfume?. R. Hay mucho secretismo en cuanto a las fórmulas, no hay manera de saber qué hay ahí dentro de cada frasco, pero yo he visto con estos ojos recolectar las flores y cómo se llevan a las fábricas. Hay materias primas naturales, y el discurso de que la industria del lujo las cuida es real. Por otro lado, son esencias tan caras que la cantidad que puede haber en un perfume es muy pequeña, así que no todas las marcas pueden permitírselos. Y son difíciles de imitar. Y es evidente que hay muchísimo marketing. Diría que demasiado.. P. ¿Y lo que nos hace soñar, qué?. R. Vale, pero soñar implica estar dormido, y a veces hay que despertar un poco (risas). Es increíble el poder de decisión que tienen los equipos de marketing. Es brutal, y a veces no hay justificación.. P. ¿Qué aporta un psicólogo a una marca de perfume?. R. Enseño a los equipos lo que lleva una fragancia, cómo se construye, se crea y cómo encontrar la mejor para el cliente. Para eso, tiro mucho de la psicopedagogía, de la psicología de la educación, pero no está demostrado que haya una asociación entre determinados tipos de fragancia y tipos de personalidad, aunque se tira muchísimo de ello. Es un cliché continuo, y me da muchísima rabia. Veo a gente discreta que lleva fragancias discretas y veo a gente expansiva que le encanta que su perfume huela desde aquí al barrio de El Pilar. No hay estudios científicos, pero se da.. P. ¿Es fiel a un aroma o más bien poliamoroso?. R. Digamos que soy no monógamo de los perfumes. Bueno, ni de los perfumes ni de mi vida personal. Hay que cambiar, hay mucho donde elegir. Veo, o más bien huelo, que la gente joven ahora busca mucha proyección en el perfume, van a todo trapo, quieren que se huela a distancia y que dure mucho. Y mira, cariño, te tienes que duchar en algún momento. ¿Quién quiere estar 48 horas sin ducharse y oliendo a lo mismo? ¡Nadie! Entiendo que quieras ser notado, que quieres hacer oír tu discurso, pero hay otras vías.. P. Déjeme volver a otra pareja: perfume y precio.. R. Te pongo el ejemplo de la producción de sándalo en Sri Lanka. Es una de esas cosas que se mantienen en secreto porque, como es un producto tan caro, se roba. La planta tiene que estar en una especie de guardería durante cuatro años, otros tantos en desarrollarse hasta que se puede extraer el aceite, todo con extremo cuidado. Y para el palosanto hace falta esperar nada menos que 30 años para que el árbol muera de manera natural y pueda extraerse su aceite. La gente que lo cultiva y lo recoge no sabe dónde se transforma y la gente que lo procesa no sabe de dónde viene, para mantenerlo a resguardo. Y todo precisa de un ecosistema que no lo perjudique. ¿Cómo no va a repercutir en el precio?. P. ¿Qué son las notas malas?. R. No hay olores malos per se, salvo los que nos advierten de un peligro: comida podrida, cadáveres en descomposición, algo que nos alerta. Ante el resto de aromas hay que ser un poco abiertos, y hay componentes que en principio no huelen muy bien, pero mezclados en una composición te fijan la fragancia y hacen que la composición sea fantástica. Por ejemplo, la raíz del lirio no es nada agradable, puede resultar un poco cartón mojado; o el ámbar gris, que viene del cachalote que se queda en las playas flotando, o las civetas. Son olores que huelen mal según nuestros criterios.. P. No soporta que haya perfumes para hombre y para mujer.. R. Lo odio. En tiempos de Napoleón las colonias eran unisex, la separación empezó en los años cincuenta, con el crecimiento de la publicidad. Había personas capaces de anunciar cigarrillos para niños, imagina qué tipo de personas eran, y fueron las que separaron por géneros. Empezaron con las mujeres y no solo con el perfume, también en los desodorantes. Les decían: “Tus axilas huelen mal, tus zonas íntimas también”. Eso empezó a calar y se hizo fuerte. Pero si lo piensas, en cuanto a componentes podemos llevar lo mismo. Si tú llevas rosa, yo también, no se me va a caer el pito.. Seguir leyendo

Más noticias

Cuando Isabel II se convirtió en la impulsora de la impresión en 3D en el siglo XIX

6 de octubre de 2025

Florence Aubenas, periodista: “Me interesa más hablar con una enfermera de urgencias que con Macron”

11 de octubre de 2025

Handoga, la ciudad nómada africana

16 de octubre de 2025

El ilusionismo de Houdini irrumpe en Madrid convertido en musical

14 de octubre de 2025

 

El psicólogo de formación pasó de trabajar en Sephora a Yves Saint Laurent, Dior o Loewe, donde ejerce de Training Manager. También ha escrito ‘Contraperfume’, donde habla de la industria en la que trabaja y saca su lado más friki

  

Cuando le quedaban dos asignaturas para acabar la carrera de Psicología en la Universidad de Salamanca, Daniel Figuero (Aranda de Duero, Burgos, 45 años) se puso a trabajar para pagar el alquiler del apartamento donde vivía. “Entré en Sephora y ya no salí de ahí hasta 23 años después”, cuenta entre risas. Se dio cuenta de que mientras sus amigas solo encontraban becas y empleos mal pagados, él podía sufragar los gastos de aquel apartamento y, además, estar cerca del mundo de la cosmética, que siempre le había encantado. De Sephora pasó a Yves Saint Laurent como maquillador, luego vino Tom Ford y hace 10 años recibió la llamada de Dior para ser uno de sus formadores de perfumistas. “Está mal que yo lo diga, pero desde ahí hice un carrerón”. Lleva dos meses viviendo de nuevo en Madrid, fichado por Loewe como Training Manager. Y sigue promocionando Contraperfume (Superflua), un libro que habla de la industria en la que trabaja pero que tiene más de sí mismo.. Pregunta. No es el primer libro que escribe, pero sí el que más se parece a usted.. Respuesta. En 2020 me publicó Espasa mi primera novela, Blanco roto. Fue en febrero, antes de pandemia, y nadie compraba entonces un libro de un autor desconocido. Vamos, que mucho éxito no tuvo. Pero tiempo después contacté con Superflua y ahí empezamos a hablar de Contraperfume. Soy el primer sorprendido con el resultado.. Más información. P. ¿Por qué?. R. Al principio pensaba que sería un manual de consulta, pero luego me dije a mí mismo que todo eso está en Google, así que opté por hacer lo que me dio la gana. Hablo de películas, de (Howard Phillips) Lovecraft, mezclo las cartas de Magic con las familias olfativas… Chica, es que soy un frikazo, aquí donde me ves. Este libro soy yo. Pero aquí estoy, con la última edición agotada y a punto de sacar la siguiente.. P. De todo el mundo de la belleza, ¿qué le llevó al perfume?. R. Es algo abstracto, y la gente proyecta muchas cosas en él. Cuando entras en unos grandes almacenes, en la planta calle está maquillaje, cosmética y fragancias. Tú ves cómo queda un color de labios o tocas la textura de una crema, pero la fragancia no se ve, solo la puedes oler e interpretarla desde tu punto de vista, y eso es fascinante.. P. Yo le doy una pareja y usted me dice si bailan bien juntas: perfume y memoria.. R. Muy bien. En el cerebro, la parte que lleva la memoria y la que analiza los olores están al lado, por tanto, asociadas. El perfume es una manera embotellada de volver. Cuando olemos algo, no lo hacemos de manera independiente, vamos con una especie de mochila emocional que suma a lo que interpretamos de ese olor.. View this post on Instagram. P. Perfume y salud.. R. También muy bien. Empezó como un elemento que nos comunicaba con los dioses, y en el siglo XVIII se vendían en las farmacias como ungüentos saludables. Hay hasta una composición que se llama “el vinagre de los cuatro ladrones”.. P. ¿Perdón?. R. ¿No lo conocías? Es una historia bien bonita. Cuando en Francia se extendió la peste negra había unos ladrones que entraban en las casas de los muertos a robar, hasta que les pillaron. Y les prometieron que les dejaban libres si compartían el secreto que estaban usando para no contagiarse. Llevaban una mezcla de hierbas aromáticas que ahuyentaba a las pulgas. Desde entonces se le puso este nombre y lo utilizaron los médicos en las máscaras para no enfermar. La relación entre la sanidad y el buen olor está casi desde el principio.. P. ¿Qué no sabemos de la industria del perfume?. R. Hay mucho secretismo en cuanto a las fórmulas, no hay manera de saber qué hay ahí dentro de cada frasco, pero yo he visto con estos ojos recolectar las flores y cómo se llevan a las fábricas. Hay materias primas naturales, y el discurso de que la industria del lujo las cuida es real. Por otro lado, son esencias tan caras que la cantidad que puede haber en un perfume es muy pequeña, así que no todas las marcas pueden permitírselos. Y son difíciles de imitar. Y es evidente que hay muchísimo marketing. Diría que demasiado.. P. ¿Y lo que nos hace soñar, qué?. R. Vale, pero soñar implica estar dormido, y a veces hay que despertar un poco (risas). Es increíble el poder de decisión que tienen los equipos de marketing. Es brutal, y a veces no hay justificación.. P. ¿Qué aporta un psicólogo a una marca de perfume?. R. Enseño a los equipos lo que lleva una fragancia, cómo se construye, se crea y cómo encontrar la mejor para el cliente. Para eso, tiro mucho de la psicopedagogía, de la psicología de la educación, pero no está demostrado que haya una asociación entre determinados tipos de fragancia y tipos de personalidad, aunque se tira muchísimo de ello. Es un cliché continuo, y me da muchísima rabia. Veo a gente discreta que lleva fragancias discretas y veo a gente expansiva que le encanta que su perfume huela desde aquí al barrio de El Pilar. No hay estudios científicos, pero se da.. «Digamos que soy no monógamo de los perfumes. Bueno, ni de los perfumes ni de mi vida personal. Hay que cambiar, hay mucho donde elegir», dice Daniel Figuero.Álvaro García. P. ¿Es fiel a un aroma o más bien poliamoroso?. R. Digamos que soy no monógamo de los perfumes. Bueno, ni de los perfumes ni de mi vida personal. Hay que cambiar, hay mucho donde elegir. Veo, o más bien huelo, que la gente joven ahora busca mucha proyección en el perfume, van a todo trapo, quieren que se huela a distancia y que dure mucho. Y mira, cariño, te tienes que duchar en algún momento. ¿Quién quiere estar 48 horas sin ducharse y oliendo a lo mismo? ¡Nadie! Entiendo que quieras ser notado, que quieres hacer oír tu discurso, pero hay otras vías.. P. Déjeme volver a otra pareja: perfume y precio.. R. Te pongo el ejemplo de la producción de sándalo en Sri Lanka. Es una de esas cosas que se mantienen en secreto porque, como es un producto tan caro, se roba. La planta tiene que estar en una especie de guardería durante cuatro años, otros tantos en desarrollarse hasta que se puede extraer el aceite, todo con extremo cuidado. Y para el palosanto hace falta esperar nada menos que 30 años para que el árbol muera de manera natural y pueda extraerse su aceite. La gente que lo cultiva y lo recoge no sabe dónde se transforma y la gente que lo procesa no sabe de dónde viene, para mantenerlo a resguardo. Y todo precisa de un ecosistema que no lo perjudique. ¿Cómo no va a repercutir en el precio?. P. ¿Qué son las notas malas?. R. No hay olores malos per se, salvo los que nos advierten de un peligro: comida podrida, cadáveres en descomposición, algo que nos alerta. Ante el resto de aromas hay que ser un poco abiertos, y hay componentes que en principio no huelen muy bien, pero mezclados en una composición te fijan la fragancia y hacen que la composición sea fantástica. Por ejemplo, la raíz del lirio no es nada agradable, puede resultar un poco cartón mojado; o el ámbar gris, que viene del cachalote que se queda en las playas flotando, o las civetas. Son olores que huelen mal según nuestros criterios.. P. No soporta que haya perfumes para hombre y para mujer.. R. Lo odio. En tiempos de Napoleón las colonias eran unisex, la separación empezó en los años cincuenta, con el crecimiento de la publicidad. Había personas capaces de anunciar cigarrillos para niños, imagina qué tipo de personas eran, y fueron las que separaron por géneros. Empezaron con las mujeres y no solo con el perfume, también en los desodorantes. Les decían: “Tus axilas huelen mal, tus zonas íntimas también”. Eso empezó a calar y se hizo fuerte. Pero si lo piensas, en cuanto a componentes podemos llevar lo mismo. Si tú llevas rosa, yo también, no se me va a caer el pito.

 

Lo que no mostramos
Más impuestos para las pensiones
Leer también
Rodolfo Dragonné de la Parra impacta con una poderosa mezcla de terror y crítica social
Destacados

Rodolfo Dragonné de la Parra impacta con una poderosa mezcla de terror y crítica social

16 de octubre de 2025 9423
Castilla y León

Muere un motorista al chocar en N-122 contra un camión cerca de Traspinedo (Valladolid)

16 de octubre de 2025 11789
Comunidad de Valencia

En libertad tras declarar los cinco detenidos en la concentración de anoche contra Israel en Valencia

16 de octubre de 2025 9828
Comunidad de Valencia

Así es el festival de música electrónica de Alicante, Ensolab

16 de octubre de 2025 4264
Cataluña

Condenado el Ayuntamiento de Vic por exigir un nivel de catalán demasiado alto a un trabajador

16 de octubre de 2025 11649
Deportes

Las pit boards en la F1: el clásico que ni la tecnología ha podido reemplazar en los muros

16 de octubre de 2025 14520
Cargar más
Entradas Recientes
Rodolfo Dragonné de la Parra impacta con una poderosa mezcla de terror y crítica social

Rodolfo Dragonné de la Parra impacta con una poderosa mezcla de terror y crítica social

16 de octubre de 2025

Muere un motorista al chocar en N-122 contra un camión cerca de Traspinedo (Valladolid)

16 de octubre de 2025

En libertad tras declarar los cinco detenidos en la concentración de anoche contra Israel en Valencia

16 de octubre de 2025

Así es el festival de música electrónica de Alicante, Ensolab

16 de octubre de 2025

Condenado el Ayuntamiento de Vic por exigir un nivel de catalán demasiado alto a un trabajador

16 de octubre de 2025

Las pit boards en la F1: el clásico que ni la tecnología ha podido reemplazar en los muros

16 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad