Skip to content
Crónica Actual
  lunes 10 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
10 de noviembre de 2025María Zambrano según Antonio Colinas: entre la piedad y el exilio 10 de noviembre de 2025Noel Horcajada, influencer gastronómico: “No voy a decir que algo me gusta solo porque me paguen” 10 de noviembre de 2025Un residencial con vistas al terreno contaminado por Estados Unidos en Palomares 10 de noviembre de 2025El litoral de Cádiz se desvanece entre temporales y desacuerdos institucionales 10 de noviembre de 2025Dos conciertos con sonoridad italiana 10 de noviembre de 2025Conspiranoicos, terraplanistas y otros iluminados: así es la plaga del siglo XXI 10 de noviembre de 2025La «Reina de la coca» ajusta cuentas en la cárcel con el policía que la detuvo 10 de noviembre de 2025La 8ª Edición de los Premios Aquí Europa – Canal Europa reconoce a las personalidades y entidades más comprometidas con el proyecto europeo 10 de noviembre de 2025La casa de ‘Gran Hermano’ estalla con sus primeros conflictos: «Dice que busco protagonismo» 10 de noviembre de 2025Alepo, el declive irreversible de la mayor comunidad cristiana de Oriente Medio
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Opinión  Cuantas menos cartas, más sobres
Opinión

Cuantas menos cartas, más sobres

25 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“A este señor lo conocen todos los diputados. Es el que una vez al mes les alarga a todos y cada uno un sobre azul con algo muy agradable dentro”. ¡Y tan agradable! Lo que ese señor daba a los parlamentarios era dinero en metálico, el correspondiente a sus dietas. Así lo constataba la gran periodista española Josefina Carabias en un reportaje titulado “Cuando el Congreso se queda vacío”, publicado en septiembre de 1932 en el diario madrileño Ahora.. Seguir leyendo

Más noticias

Ayuso castiga a la Complutense

20 de octubre de 2025

El giro católico

27 de octubre de 2025

Regreso a La Catedral

9 de noviembre de 2025

Hacer caja desde la Casa Blanca

16 de octubre de 2025

 

Apenas escribimos misivas en papel, y en España sus envoltorios ya son símbolos de corrupción

  

TRIBUNA. Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado. Apenas escribimos misivas en papel, y en España sus envoltorios ya son símbolos de corrupción. Fotografía incluida en el informe de la UCO sobre los gastos de José Luis Ábalos.. “A este señor lo conocen todos los diputados. Es el que una vez al mes les alarga a todos y cada uno un sobre azul con algo muy agradable dentro”. ¡Y tan agradable! Lo que ese señor daba a los parlamentarios era dinero en metálico, el correspondiente a sus dietas. Así lo constataba la gran periodista española Josefina Carabias en un reportaje titulado “Cuando el Congreso se queda vacío”, publicado en septiembre de 1932 en el diario madrileño Ahora.. La entrega de los sobres era debidamente ilustrada en el periódico: aparecía una foto del jefe de la Sección de Tesorería y Contabilidad del Congreso, quien, sentado tras una mesa, con chaqueta, corbata y el barbudo perfil adusto de otro tiempo, facilitaba a una mano desconocida un sobre que parecía haber sido extraído del canasto maleable que figura en el primer plano de la imagen.. Si se publicara esa frase de Josefina Carabias en un periódico de hoy, seguramente nos evocaría la sospecha de un delito o, al menos, de una mala praxis. En la época de Carabias, en ese Congreso republicano, los sobres no eran aún un arma cargada de corrupción; hoy sí lo son. En muchas instrucciones judiciales, la circulación de dinero dentro de sobres está reflejada en informes relativos a mordidas, sobresueldos no declarados, cohecho o tráfico de influencias: sobres blancos con dinero negro dentro. La repetición del procedimiento en que se ha transportado y entregado dinero ha elevado a categoría la anécdota y el sobre se ha terminado convirtiendo en un símbolo de falta de integridad. Su funcionalidad secundaria de transportar elementos que no iban a un buzón se interpreta por defecto como una finalidad desviada. Decir hoy frases como “circulan sobres”, “a este le han dado un sobre” o “le he metido dinero en un sobre” sugiere ya directamente corrupción, a menos que se digan en una Primera Comunión chapada a la antigua.. Aunque pueda aducirse la vigencia de normativas que refrendan la validez de los pagos en efectivo en organizaciones de interés público, como los partidos políticos, o en instituciones, como las Cortes Generales, ver las fotos de un sobre con dinero en efectivo en un informe de la Guardia Civil sobre las cuentas de un exministro es, como mínimo, sospechoso. Y los ciudadanos no solo hemos sido educados en esa sospecha por los muchos episodios de corruptelas en nuestra historia democrática sino por el propio adoctrinamiento que hemos vivido como administrados. Estamos habituados a prédicas sobre la bondad de la Administración electrónica y a padecer las palabras largas (trazabilidad, transparencia, visibilidad, certificación… ¡siempre más de cuatro sílabas!) con que esta se justifica cuando nos enfrentamos a cualquier pago, por menor que sea, en una entidad pública. Nos han acostumbrado a recelar. Por eso, muchos hemos aplaudido la reciente decisión tomada por el Senado: sea por imagen o por partidismo, en la Cámara alta ha sido eliminado el pago en efectivo de dietas a senadores y funcionarios; los abonos se harán por transferencia. Está bien que la contaduría de la política se parezca a la Administración del Estado.. Por el camino en que se rechaza el efectivo en la Administración, ¿se perderán los sobres? En su momento estos fueron un gran avance técnico dentro de la historia de la escritura. Las cartas antiguamente se cerraban doblando el propio papel sobre sí mismo o creando con esfuerzo artesanal algún tipo de cierre (hilo, tira de papel, oblea) que, cosido o pegado, aseguraba la carta y su intimidad. Con el viejo nombre de sobrescrito se designaba a las palabras que, en el doblez más externo del papel, indicaban quién era el destinatario del mensaje y sus señas. Sobre es, en cambio,una palabra nueva, del español contemporáneo, un acortamiento de sobrescrito surgido cuando empieza a circular en el siglo XIX un nuevo envoltorio de cartas, fabricado expresamente y de manera industrial. De hecho, en los diccionarios del español no se asienta la definición de sobre como cubierta de papel hasta el último cuarto de esa centuria, cuando ya el sobre se empezaba a refinar con todo tipo de características (enlutado, perfumado, con ventana…).. Gozne sobre el que se articulaba la conversación diferida entre quien escribe y quien lee el mensaje, el sobre cerraba y abría la puerta a esa comunicación entre ausentes que era una carta, un tipo de texto que ya apenas escribimos. En un reciente viaje transatlántico me leí de un tirón la deliciosa obra que ha escrito Carme Riera dedicada a sus lectores: Gracias. Cincuenta años después. En ella explica cómo concibe su propio oficio de escritora, cuenta su afición al género epistolar y comenta el anclaje de algunas de sus novelas en la estructura de una o varias cartas. Los canastos han salido de las oficinas, las cartas han quedado para la literatura. La transmisión de mensajes por correo electrónico ha hecho que la escritura y la recepción de cartas en papel se haya convertido en un residuo nostálgico en nuestra vida diaria, se ha reemplazado la dilación postal por la inmediatez. ¿Para qué quedarán los sobres si los sacamos también de la historia universal de nuestras infamias?. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Sobre la firma. Historiadora de la lengua y catedrática de la Universidad de Sevilla, directora de los proyectos de investigación ‘Historia15’. Es autora de los libros generalistas ‘Una lengua muy muy larga’, ‘El árbol de la lengua’ y ‘El español es un mundo’ y colaboradora en RNE.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Opinión. Cultura. España. Corrupción política. Corrupción. Sobornos. Cohecho. José Luis Ábalos. Caso Koldo. Senado. Administración Estado. Correo electrónico. Correo. Novela. Literatura española. Carme Riera. Josefina Carabias. Congreso Diputados. Guardia Civil. UCO. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 05:4005:4005:4005:40. Lo más visto

 Opinión en EL PAÍS

Carreras y el Clásico, un test para el «anti-Lamine Yamal»
Amor en tiempos de terror y otras tres historias imperdibles
Leer también
Andalucía

María Zambrano según Antonio Colinas: entre la piedad y el exilio

10 de noviembre de 2025 7291
Sociedad

Noel Horcajada, influencer gastronómico: “No voy a decir que algo me gusta solo porque me paguen”

10 de noviembre de 2025 12568
Andalucía

Un residencial con vistas al terreno contaminado por Estados Unidos en Palomares

10 de noviembre de 2025 2352
Andalucía

El litoral de Cádiz se desvanece entre temporales y desacuerdos institucionales

10 de noviembre de 2025 11543
Cultura

Dos conciertos con sonoridad italiana

10 de noviembre de 2025 14004
Cultura

Conspiranoicos, terraplanistas y otros iluminados: así es la plaga del siglo XXI

10 de noviembre de 2025 12893
Cargar más
Entradas Recientes

María Zambrano según Antonio Colinas: entre la piedad y el exilio

10 de noviembre de 2025

Noel Horcajada, influencer gastronómico: “No voy a decir que algo me gusta solo porque me paguen”

10 de noviembre de 2025

Un residencial con vistas al terreno contaminado por Estados Unidos en Palomares

10 de noviembre de 2025

El litoral de Cádiz se desvanece entre temporales y desacuerdos institucionales

10 de noviembre de 2025

Dos conciertos con sonoridad italiana

10 de noviembre de 2025

Conspiranoicos, terraplanistas y otros iluminados: así es la plaga del siglo XXI

10 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad