Skip to content
Crónica Actual
  jueves 16 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
16 de octubre de 2025Una oferta cicatera y una segunda opa de doble filo: así fracasó la opa de BBVA 16 de octubre de 2025Fulgor y desastre del opante 16 de octubre de 2025Botín anima a los empresarios estadounidenses a invertir en Europa: “Deberíais comprar, chicos. Hay empresas muy atractivas” 16 de octubre de 2025Detienen a un estudiante por cánticos antisemitas y posesión de armas en su domicilio 16 de octubre de 2025Tu horóscopo diario: viernes 17 de octubre de 2025 16 de octubre de 2025Economía respeta la decisión de los accionistas del Sabadell y Sumar celebra el fracaso de la opa del BBVA 16 de octubre de 2025Casio celebra el 40 aniversario de ‘Regreso al futuro’ relanzando el reloj calculadora que usaba Marty McFly 16 de octubre de 2025Trump amenaza a Hamás con «ir y matar» a sus miembros tras los enfrentamientos con milicias rivales 16 de octubre de 2025Las acciones del BBVA en Estados Unidos se disparan tras su derrota en la opa sobre el Sabadell 16 de octubre de 2025Manu entra en la historia de ‘Pasapalabra’ al convertirse en el concursante más longevo
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  España  Castilla y León  Cuando Burgos se rindió al río
Castilla y LeónEspaña

Cuando Burgos se rindió al río

12 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

A pocos días de cumplirse el primer aniversario de las inundaciones de la dana en España, que azotaron con especial virulencia a Valencia, es inevitable mirar al pasado y recordar otros episodios donde las fuertes lluvias pusieron en peligro a otras ciudades españolas.. Burgos vivió una situación de riesgo hace casi un siglo, y a día de hoy, la Plaza Mayor de la ciudad aún conserva unas marcas rojas que conmemoran la fecha del suceso y la altura que alcanzó el agua.. El 5 de junio de 1930, la ciudad de Burgos amaneció como cualquier otro día. Los comercios levantaron sus persianas y los burgaleses iniciaron su rutina habitual. Sin embargo, aquella jornada distó mucho de ser un día cualquiera. Una lluvia torrencial, originada unos kilómetros al norte de la ciudad, sorprendió a todos, y más aún el impacto que tuvo aquella gran tromba de agua.. Tal y como explica el cronista de la ciudad, José Manuel López Gómez, y de acuerdo a la información que se recoge de aquellos años, las lluvias provocaron una “crecida muy importante” de los ríos Vena y Pico, “que jugaron un papel muy importante en esta inundación”. El desbordamiento de los ríos anegó el centro de la ciudad y afectó a zonas como la calle San Juan, Santander, la Plaza Mayor o la calle de La Moneda.. El nivel de crecida sorprendió tanto a los vecinos como a las autoridades, dejando a su paso daños materiales importantes y un profundo impacto en la memoria colectiva burgalesa.. De acuerdo a la información que se recoge de la época, afortunadamente no hubo que lamentar pérdidas de vidas humanas, aunque sí que hubo daños considerables, y los seguros de la época tuvieron que indemnizar las pérdidas de los comercios.. Las imágenes que se conservan de aquel día muestran una Plaza Mayor cubierta de agua, y algunos valientes ciudadanos subidos en barcas improvisadas tratando de desplazarse por el agua. También hubo “comportamientos heroicos”, de personas que procuraron rescatar otros que habían quedado aislados en bajos comerciales.. El agua pronto fue bajando, y al día siguiente, 6 de junio, comenzaron a hacerse visibles todos los efectos del desastre. Las escenas que se vivieron en Burgos, con vecinos tratando de recuperar la normalidad, nos recuerdan inevitablemente a las imágenes recientes en la costa levantina. Ambas situaciones, más allá de la diferencia de magnitud, mostraron el esfuerzo colectivo de sus gentes para reparar lo perdido.. El por aquel entonces alcalde, Eloy García de Quevedo, solicitó una ayuda urgente para ayudar a regular la gran afluencia de agua, y esta gran inundación “alertó a las autoridades, que trataron de arbitrar medios para que la situación no se repitiese”, explica López Gómez. De esta forma, se trabajó para lograr “una cierta regulación de los caudales de agua”, y hay que destacar que desde entonces, la ciudad no ha sufrido inundaciones de semejante calibre.. Sin embargo, la de 1930 no ha sido la única gran inundación que se recuerda en Burgos. En 1874 hubo una de mayor calibre, donde el agua llegó a alcanzar los 2,75 metros en los pilares del Ayuntamiento. Esta también está registrada con una marca roja en la Plaza Mayor, justo encima de la 1930. “Algunas personas que vivían en 1930 sí la recordaban”, apunta el cronista, que explica que esta otra fue producto de una fuerte granizada.. En la Edad Media y la etapa del Renacentista también hay documentación de otras inundaciones importantes en la ciudad, y alguna incluso “destruyó por completo el puente de Santa María”.. La regulación del cauce del Arlanzón, especialmente en su tramo alto, es fundamental para evitar estas inundaciones. Además, los cauces del río Pico y Vena han sido encauzados y perimetrados en gran parte, lo que disminuye significativamente el riesgo de desbordes en el núcleo urbano. “Es bastante difícil que hoy se dé una inundación de ese nivel”, indica López.. Imágenes exclusivas de las inundaciones. Hoy conocemos más datos acerca de estas inundaciones gracias a un hallazgo casual que tuvo lugar hace varios años en Pradoluengo (Burgos). Un vecino del municipio, Lorenzo Arribas, localizó entre varios rollos de películas que conservaba su familia una cinta con imágenes en exclusiva de estas inundaciones.. La película, de diez minutos de duración, describe lo ocurrido en la tarde del 5 de junio de 1930 y la mañana siguiente, cuando el agua había descendido y los burgaleses podían recorrer las calles y ayudar a recoger el desastre.. Tal y como explica el periodista y profesor del Departamento de Historia, Geografía y Comunicación de la Universidad de Burgos, Miguel Moreno Gallo, aunque se desconoce el autor de estas imágenes, si que se cree, por la calidad de las mismas, que están hechas por un profesional, tal y como indica en el libro ‘Escenas de Burgos en el cine documental’. Una auténtica joya para Burgos y su historia, que hoy está al alcance de todos gracias al hallazgo de Arribas.

Más noticias

Orden de alejamiento para un hombre acusado de agredir sexualmente a su hija de 7 años en Granada

9 de octubre de 2025

Detenido el presunto «pirómano» de Arcos de la Frontera: provocó ocho incendios, tres de ellos en viviendas

14 de octubre de 2025

La dana Alice obliga a Aemet a elevar la alerta roja en estos puntos de la Región de Murcia

9 de octubre de 2025

Castilla-La Mancha, a la cabeza de la confianza empresarial en España con una subida del 0,4%

16 de octubre de 2025

 

Casi un siglo después, la ciudad aún mantiene vivo el recuerdo de las inundaciones que en 1930 cubrieron parte del núcleo urbano

 

A pocos días de cumplirse el primer aniversario de las inundaciones de la dana en España, que azotaron con especial virulencia a Valencia, es inevitable mirar al pasado y recordar otros episodios donde las fuertes lluvias pusieron en peligro a otras ciudades españolas.. Burgos vivió una situación de riesgo hace casi un siglo, y a día de hoy, la Plaza Mayor de la ciudad aún conserva unas marcas rojas que conmemoran la fecha del suceso y la altura que alcanzó el agua.. El 5 de junio de 1930, la ciudad de Burgos amaneció como cualquier otro día. Los comercios levantaron sus persianas y los burgaleses iniciaron su rutina habitual. Sin embargo, aquella jornada distó mucho de ser un día cualquiera. Una lluvia torrencial, originada unos kilómetros al norte de la ciudad, sorprendió a todos, y más aún el impacto que tuvo aquella gran tromba de agua.. Tal y como explica el cronista de la ciudad, José Manuel López Gómez, y de acuerdo a la información que se recoge de aquellos años, las lluvias provocaron una “crecida muy importante” de los ríos Vena y Pico, “que jugaron un papel muy importante en esta inundación”. El desbordamiento de los ríos anegó el centro de la ciudad y afectó a zonas como la calle San Juan, Santander, la Plaza Mayor o la calle de La Moneda.. El nivel de crecida sorprendió tanto a los vecinos como a las autoridades, dejando a su paso daños materiales importantes y un profundo impacto en la memoria colectiva burgalesa.. De acuerdo a la información que se recoge de la época, afortunadamente no hubo que lamentar pérdidas de vidas humanas, aunque sí que hubo daños considerables, y los seguros de la época tuvieron que indemnizar las pérdidas de los comercios.. Las imágenes que se conservan de aquel día muestran una Plaza Mayor cubierta de agua, y algunos valientes ciudadanos subidos en barcas improvisadas tratando de desplazarse por el agua. También hubo “comportamientos heroicos”, de personas que procuraron rescatar otros que habían quedado aislados en bajos comerciales.. El agua pronto fue bajando, y al día siguiente, 6 de junio, comenzaron a hacerse visibles todos los efectos del desastre. Las escenas que se vivieron en Burgos, con vecinos tratando de recuperar la normalidad, nos recuerdan inevitablemente a las imágenes recientes en la costa levantina. Ambas situaciones, más allá de la diferencia de magnitud, mostraron el esfuerzo colectivo de sus gentes para reparar lo perdido.. El por aquel entonces alcalde, Eloy García de Quevedo, solicitó una ayuda urgente para ayudar a regular la gran afluencia de agua, y esta gran inundación “alertó a las autoridades, que trataron de arbitrar medios para que la situación no se repitiese”, explica López Gómez. De esta forma, se trabajó para lograr “una cierta regulación de los caudales de agua”, y hay que destacar que desde entonces, la ciudad no ha sufrido inundaciones de semejante calibre.. Sin embargo, la de 1930 no ha sido la única gran inundación que se recuerda en Burgos. En 1874 hubo una de mayor calibre, donde el agua llegó a alcanzar los 2,75 metros en los pilares del Ayuntamiento. Esta también está registrada con una marca roja en la Plaza Mayor, justo encima de la 1930. “Algunas personas que vivían en 1930 sí la recordaban”, apunta el cronista, que explica que esta otra fue producto de una fuerte granizada.. En la Edad Media y la etapa del Renacentista también hay documentación de otras inundaciones importantes en la ciudad, y alguna incluso “destruyó por completo el puente de Santa María”.. La regulación del cauce del Arlanzón, especialmente en su tramo alto, es fundamental para evitar estas inundaciones. Además, los cauces del río Pico y Vena han sido encauzados y perimetrados en gran parte, lo que disminuye significativamente el riesgo de desbordes en el núcleo urbano. “Es bastante difícil que hoy se dé una inundación de ese nivel”, indica López.. Hoy conocemos más datos acerca de estas inundaciones gracias a un hallazgo casual que tuvo lugar hace varios años en Pradoluengo (Burgos). Un vecino del municipio, Lorenzo Arribas, localizó entre varios rollos de películas que conservaba su familia una cinta con imágenes en exclusiva de estas inundaciones.. La película, de diez minutos de duración, describe lo ocurrido en la tarde del 5 de junio de 1930 y la mañana siguiente, cuando el agua había descendido y los burgaleses podían recorrer las calles y ayudar a recoger el desastre.. Tal y como explica el periodista y profesor del Departamento de Historia, Geografía y Comunicación de la Universidad de Burgos, Miguel Moreno Gallo, aunque se desconoce el autor de estas imágenes, si que se cree, por la calidad de las mismas, que están hechas por un profesional, tal y como indica en el libro ‘Escenas de Burgos en el cine documental’. Una auténtica joya para Burgos y su historia, que hoy está al alcance de todos gracias al hallazgo de Arribas.

  Noticias de Castilla y León: última hora local en La Razón

Por qué Sarkozy va a cumplir su condena a pesar de su apelación
Hispanidad 2025: 700 años de México-Tenochtitlán
Leer también
Economía

Una oferta cicatera y una segunda opa de doble filo: así fracasó la opa de BBVA

16 de octubre de 2025 6201
Economía

Fulgor y desastre del opante

16 de octubre de 2025 14352
Economía

Botín anima a los empresarios estadounidenses a invertir en Europa: “Deberíais comprar, chicos. Hay empresas muy atractivas”

16 de octubre de 2025 14138
Internacional

Detienen a un estudiante por cánticos antisemitas y posesión de armas en su domicilio

16 de octubre de 2025 5279
Gente

Tu horóscopo diario: viernes 17 de octubre de 2025

16 de octubre de 2025 7333
Economía

Economía respeta la decisión de los accionistas del Sabadell y Sumar celebra el fracaso de la opa del BBVA

16 de octubre de 2025 10456
Cargar más
Entradas Recientes

Una oferta cicatera y una segunda opa de doble filo: así fracasó la opa de BBVA

16 de octubre de 2025

Fulgor y desastre del opante

16 de octubre de 2025

Botín anima a los empresarios estadounidenses a invertir en Europa: “Deberíais comprar, chicos. Hay empresas muy atractivas”

16 de octubre de 2025

Detienen a un estudiante por cánticos antisemitas y posesión de armas en su domicilio

16 de octubre de 2025

Tu horóscopo diario: viernes 17 de octubre de 2025

16 de octubre de 2025

Economía respeta la decisión de los accionistas del Sabadell y Sumar celebra el fracaso de la opa del BBVA

16 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad