Skip to content
Crónica Actual
  lunes 10 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
10 de noviembre de 2025Marlena: «Ahora hay más artistas que se atreven a expresar su sexualidad en canciones» 10 de noviembre de 2025Aristóteles: la plenitud humana o cómo vivir bien 10 de noviembre de 2025Los Lannister son de Gibraltar y otros juegos de tronos 9 de noviembre de 2025Lewandowski asalta Balaídos y acerca al Barcelona al Real Madrid 9 de noviembre de 2025GP de Brasil 2025: Norris regresa a la perfección 9 de noviembre de 2025Mazón ha dimitido pero siguen las manifestaciones: el lema es ahora «Mazón, a prisión» 9 de noviembre de 2025Comienza la hora de la verdad para aprobar los Presupuestos 9 de noviembre de 2025Tu horóscopo diario: lunes 10 de noviembre de 2025 9 de noviembre de 2025El gran patrimonio de Penélope Cruz tras comprar su quinta casa junto a Javier Bardem 9 de noviembre de 2025Así ha sido el dudoso penalti por mano pitado a favor del Barcelona en Vigo
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Cela, el censor censurado: una primera versión de ‘La colmena’ abre una ventana a un mundo literario cautivo de una dictadura pacata
CulturaLibros

Cela, el censor censurado: una primera versión de ‘La colmena’ abre una ventana a un mundo literario cautivo de una dictadura pacata

8 de noviembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La colmena se convirtió en una obsesión para su autor, Camilo José Cela (1916-2002). Trabajó en esa obra, hoy canónica, sobre aquel Madrid miserable de posguerra seis años, “corrigiendo, puliendo y sobando, quitando aquí, poniendo allá y sufriendo siempre”, según explicó en el prólogo de 1965. Peleó en muchos frentes hasta que finalmente logró que llegara a la imprenta, e insistió con ahínco en que las autoridades franquistas permitieran su publicación y distribución en España. Lo logró primero en Argentina en 1951 y, finalmente, en una edición española en 1963, casi 20 años después de haber remitido una primera versión del libro a los censores. Ahora, el hallazgo azaroso, confirmado por el Ministerio de Cultura esta semana, de una primera versión completa de 1946 revisada por la censura añade una nueva pieza al complejo puzle que rodea la historia de la obra.. Los personajes históricos en esta enrevesada intriga literaria y filológica incluyen desde un censor civil cercano a Cela (Leopoldo Panero) y otro católico (padre Andrés de Lucas Casla) hasta censores peronistas argentinos. También a un hispanista francés miembro del Partido Comunista y estudioso del Siglo de Oro (Noël Salomon), y a un editor barcelonés (Carlos F. Maristany), quien acabó quebrando en 1949, pero que dio en la diana con la primera novela de Cela (La familia de Pascual Duarte) y decidió apostar fuerte por esta nueva obra, pagó adelantos y planeaba una importante tirada.. El profesor de Brooklyn College de la City University de Nueva York Álex Alonso encontró este verano en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares (Madrid) el mecanoscrito que Cela presentó el 7 de enero de 1946 a la censura franquista para que autorizaran la salida de La colmena en ediciones Zodiaco de Carlos F. Maristany. Diez días después, en 1946, nació el único hijo del escritor. “Sin necesidad de forzar las cosas puede decirse, pues, que la novela y yo fuimos mellizos creciendo de la mano”, escribe Camilo José Cela Conde en un texto incluido en la edición conmemorativa de la novela de la RAE en 2016. El mismo enero las autoridades respondieron con un rotundo no a la publicación de la obra: el censor civil no mostraba grandes objeciones, pero el católico consideró que era “francamente inmoral y a veces pornográfica y en ocasiones irreverente”.. Apenas un mes después, en febrero de 1946, Cela volvió a insistir al Gobierno con su nueva novela, al tratar de que se autorizara una edición de lujo de La colmena, es decir, de menos ejemplares. El gallego también hizo algunas lecturas públicas y seguía trabajando el texto. Tras haber publicado Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, críticos y autores amigos le animaron a clavar la mirada en el Madrid de aquel momento. Pensó en una trilogía, Caminos inciertos, de la que La colmena sería la primera entrega. Hubo varios títulos para el libro, trabas de los censores aquí y en Argentina, penurias económicas. El mismo Cela trabajó a su vez como censor de revistas en ese tiempo, pero aquello no impidió que su novela fuese rechazada tajantemente. Así, en la historia de ese libro se adivina el retrato de un mundo literario cautivo por una dictadura pacata y cruel.. Este verano el profesor Alonso halló la novela de 1946 en una caja que supuestamente contenía el informe de 1953 de los censores sobre la versión de La Colmena que había sido publicada en Argentina y Cela trataba de que autorizaran en España. Se trata de la novela de 100 páginas con tachones de los censores y anotaciones, según adelantó Eldiario.es, y explicó en otro artículo en ese medio el propio Alonso. “Se presentaban dos o tres copias y las revisaba un censor civil y otro católico”, explica el profesor, en conversación telefónica desde Nueva York.. Uno de esos mecanoscritos de Cela remitidos a la censura en 1946 fue donado en 2014 a la Biblioteca Nacional por la hija de Noël Solomon, un hispanista francés que estudió la censura en el teatro del Siglo de Oro. Parece que quería ver algunos ejemplos de la censura franquista para comparar y por eso terminó en sus manos aquella primera copia de La colmena. En los papeles que su hija donó faltaban páginas y había añadidos posteriores de Cela, como explica el catedrático emérito Adolfo Sotelo, el mayor especialista en el trabajo del Nobel español, quien incluyó esa peculiar versión de La colmena en la edición de la RAE en 2016, publicada con motivo del centenario del autor. Sotelo apunta a las incógnitas que aún rodean a esa copia de la novela (¿Cómo acabó ese mecanoscrito incompleto en manos de Salomon? ¿Por qué Cela nunca se lo reclamó? ¿Incluyó escenas que sabía que los censores tirarían atrás confiando en que así el tronco de la obra podría ser publicada?). Sotelo sostiene que ahora el descubrimiento de la versión íntegra de 1946 permitirá entender “cómo procedía la censura” y entender que el franquismo “no era monolítico”.. El profesor Alonso, por su parte, subraya que la copia descubierta abre interrogantes sobre por qué estaba guardada en una caja de 1953. “La censura era un pequeño caos, no era una máquina bien engrasada y quizá, en algún momento, se sacaron todos los informes y copias de La Colmena y los reordenaron mal”, propone.. Sea como fuere, el nuevo hallazgo en Alcalá se suma al estudio de cómo trabajó Cela en su “novela de ciudad”, un libro fuertemente influido por la técnica narrativa de John Dos Passos y Manhattan Transfer. “La colmena es un retrato despiadado de posguerra, muy moderna; un libro en el que se adelanta el realismo testimonial, el estilo que seguirá desarrollando Cela en esa visión de la sociedad como hormiguero con miles de voces”, destaca el crítico Ignacio Echevarría, responsable de la edición de las novelas de Cela en el sello Debolsillo que están en circulación.. La versión que el autor dio por buena y que es la que está en las librerías es la de 1962 incluida en el primer tomo de sus Obras Completas y que un año después se publicó exenta. “Este descubrimiento es una curiosidad, tiene un valor filológico, es un nuevo estrato, pero no es primordial. Pensar que no hemos leído la auténtica novela sería absurdo, Cela estuvo muy atento a su obra y era consciente de su propio valor, en él no cabe sospechar olvidos”, señala Echevarría.. Sobre el papel de Cela como censor de revistas para el Ministerio de Información y Turismo, el crítico sostiene que no era algo que realmente marcara su carrera y su figura. “En los años cuarenta uno se ganaba la vida en España como podía, y esto era algo como funcionarial. Cela era un hombre sin escrúpulos, un buscavidas, pero la censura en España se ha inflado mucho. Lo más grave de todo es lo que se dejó de escribir, no lo que tacharon”, asegura Echevarría, quien añade que en las traducciones de literatura extranjera sí que han pervivido cambios de los censores que aún no han sido expurgados.. Alonso advierte, pese a todo, que en el archivo en Alcalá hay que escapar a “la seducción del lápiz rojo”, y aclara que la intervención de la censura en la versión de La colmena de 1946 no resultó en la pérdida de ningún material sustantivo de la obra. Al fin, dice el descubridor de la primera versión íntegra de La colmena, lo importante es la riqueza del fondo de ese archivo que custodia obras que muchos autores no conservaron. Aún queda mucho por rescatar. “Es la historia cultural de aquel tiempo”, concluye.. Seguir leyendo

Más noticias

‘Academia de superhéroes’ llega al Teatro Capitol

3 de noviembre de 2025

Pablo Lesuit: «El hecho de hacer canciones ya tiene algo de reivindicativo»

16 de octubre de 2025

Antonio Saborit: «Es necesario conocer la procedencia de las colecciones de los museos»

22 de octubre de 2025

«La novia cadáver» vuelve a los cines por su 20º aniversario

22 de octubre de 2025

 

La colmena se convirtió en una obsesión para su autor, Camilo José Cela (1916-2002). Trabajó en esa obra, hoy canónica, sobre aquel Madrid miserable de posguerra seis años, “corrigiendo, puliendo y sobando, quitando aquí, poniendo allá y sufriendo siempre”, según explicó en el prólogo de 1965. Peleó en muchos frentes hasta que finalmente logró que llegara a la imprenta, e insistió con ahínco en que las autoridades franquistas permitieran su publicación y distribución en España. Lo logró primero en Argentina en 1951 y, finalmente, en una edición española en 1963, casi 20 años después de haber remitido una primera versión del libro a los censores. Ahora, el hallazgo azaroso, confirmado por el Ministerio de Cultura esta semana, de una primera versión completa de 1946 revisada por la censura añade una nueva pieza al complejo puzle que rodea la historia de la obra. Los personajes históricos en esta enrevesada intriga literaria y filológica incluyen desde un censor civil cercano a Cela (Leopoldo Panero) y otro católico (padre Andrés de Lucas Casla) hasta censores peronistas argentinos. También a un hispanista francés miembro del Partido Comunista y estudioso del Siglo de Oro (Noël Salomon), y a un editor barcelonés (Carlos F. Maristany), quien acabó quebrando en 1949, pero que dio en la diana con la primera novela de Cela (La familia de Pascual Duarte) y decidió apostar fuerte por esta nueva obra, pagó adelantos y planeaba una importante tirada. El profesor de Brooklyn College de la City University de Nueva York Álex Alonso encontró este verano en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares (Madrid) el mecanoscrito que Cela presentó el 7 de enero de 1946 a la censura franquista para que autorizaran la salida de La colmena en ediciones Zodiaco de Carlos F. Maristany. Diez días después, en 1946, nació el único hijo del escritor. “Sin necesidad de forzar las cosas puede decirse, pues, que la novela y yo fuimos mellizos creciendo de la mano”, escribe Camilo José Cela Conde en un texto incluido en la edición conmemorativa de la novela de la RAE en 2016. El mismo enero las autoridades respondieron con un rotundo no a la publicación de la obra: el censor civil no mostraba grandes objeciones, pero el católico consideró que era “francamente inmoral y a veces pornográfica y en ocasiones irreverente”. Apenas un mes después, en febrero de 1946, Cela volvió a insistir al Gobierno con su nueva novela, al tratar de que se autorizara una edición de lujo de La colmena, es decir, de menos ejemplares. El gallego también hizo algunas lecturas públicas y seguía trabajando el texto. Tras haber publicado Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, críticos y autores amigos le animaron a clavar la mirada en el Madrid de aquel momento. Pensó en una trilogía, Caminos inciertos, de la que La colmena sería la primera entrega. Hubo varios títulos para el libro, trabas de los censores aquí y en Argentina, penurias económicas. El mismo Cela trabajó a su vez como censor de revistas en ese tiempo, pero aquello no impidió que su novela fuese rechazada tajantemente. Así, en la historia de ese libro se adivina el retrato de un mundo literario cautivo por una dictadura pacata y cruel. Este verano el profesor Alonso halló la novela de 1946 en una caja que supuestamente contenía el informe de 1953 de los censores sobre la versión de La Colmena que había sido publicada en Argentina y Cela trataba de que autorizaran en España. Se trata de la novela de 100 páginas con tachones de los censores y anotaciones, según adelantó Eldiario.es, y explicó en otro artículo en ese medio el propio Alonso. “Se presentaban dos o tres copias y las revisaba un censor civil y otro católico”, explica el profesor, en conversación telefónica desde Nueva York. Uno de esos mecanoscritos de Cela remitidos a la censura en 1946 fue donado en 2014 a la Biblioteca Nacional por la hija de Noël Solomon, un hispanista francés que estudió la censura en el teatro del Siglo de Oro. Parece que quería ver algunos ejemplos de la censura franquista para comparar y por eso terminó en sus manos aquella primera copia de La colmena. En los papeles que su hija donó faltaban páginas y había añadidos posteriores de Cela, como explica el catedrático emérito Adolfo Sotelo, el mayor especialista en el trabajo del Nobel español, quien incluyó esa peculiar versión de La colmena en la edición de la RAE en 2016, publicada con motivo del centenario del autor. Sotelo apunta a las incógnitas que aún rodean a esa copia de la novela (¿Cómo acabó ese mecanoscrito incompleto en manos de Salomon? ¿Por qué Cela nunca se lo reclamó? ¿Incluyó escenas que sabía que los censores tirarían atrás confiando en que así el tronco de la obra podría ser publicada?). Sotelo sostiene que ahora el descubrimiento de la versión íntegra de 1946 permitirá entender “cómo procedía la censura” y entender que el franquismo “no era monolítico”.El profesor Alonso, por su parte, subraya que la copia descubierta abre interrogantes sobre por qué estaba guardada en una caja de 1953. “La censura era un pequeño caos, no era una máquina bien engrasada y quizá, en algún momento, se sacaron todos los informes y copias de La Colmena y los reordenaron mal”, propone. Sea como fuere, el nuevo hallazgo en Alcalá se suma al estudio de cómo trabajó Cela en su “novela de ciudad”, un libro fuertemente influido por la técnica narrativa de John Dos Passos y Manhattan Transfer. “La colmena es un retrato despiadado de posguerra, muy moderna; un libro en el que se adelanta el realismo testimonial, el estilo que seguirá desarrollando Cela en esa visión de la sociedad como hormiguero con miles de voces”, destaca el crítico Ignacio Echevarría, responsable de la edición de las novelas de Cela en el sello Debolsillo que están en circulación. La versión que el autor dio por buena y que es la que está en las librerías es la de 1962 incluida en el primer tomo de sus Obras Completas y que un año después se publicó exenta. “Este descubrimiento es una curiosidad, tiene un valor filológico, es un nuevo estrato, pero no es primordial. Pensar que no hemos leído la auténtica novela sería absurdo, Cela estuvo muy atento a su obra y era consciente de su propio valor, en él no cabe sospechar olvidos”, señala Echevarría. Sobre el papel de Cela como censor de revistas para el Ministerio de Información y Turismo, el crítico sostiene que no era algo que realmente marcara su carrera y su figura. “En los años cuarenta uno se ganaba la vida en España como podía, y esto era algo como funcionarial. Cela era un hombre sin escrúpulos, un buscavidas, pero la censura en España se ha inflado mucho. Lo más grave de todo es lo que se dejó de escribir, no lo que tacharon”, asegura Echevarría, quien añade que en las traducciones de literatura extranjera sí que han pervivido cambios de los censores que aún no han sido expurgados. Alonso advierte, pese a todo, que en el archivo en Alcalá hay que escapar a “la seducción del lápiz rojo”, y aclara que la intervención de la censura en la versión de La colmena de 1946 no resultó en la pérdida de ningún material sustantivo de la obra. Al fin, dice el descubridor de la primera versión íntegra de La colmena, lo importante es la riqueza del fondo de ese archivo que custodia obras que muchos autores no conservaron. Aún queda mucho por rescatar. “Es la historia cultural de aquel tiempo”, concluye. Seguir leyendo

  

La colmena se convirtió en una obsesión para su autor, Camilo José Cela (1916-2002). Trabajó en esa obra, hoy canónica, sobre aquel Madrid miserable de posguerra seis años, “corrigiendo, puliendo y sobando, quitando aquí, poniendo allá y sufriendo siempre”, según explicó en el prólogo de 1965. Peleó en muchos frentes hasta que finalmente logró que llegara a la imprenta, e insistió con ahínco en que las autoridades franquistas permitieran su publicación y distribución en España. Lo logró primero en Argentina en 1951 y, finalmente, en una edición española en 1963, casi 20 años después de haber remitido una primera versión del libro a los censores. Ahora, el hallazgo azaroso, adelantado por Eldiario.es y confirmado por el Ministerio de Cultura esta semana, de una primera versión completa de 1946 revisada por la censura añade una nueva pieza al complejo puzle que rodea la historia de la obra.. Más información. El Ministerio de Cultura confirma el hallazgo en Alcalá del manuscrito original de ‘La Colmena’, de Camilo José Cela. Los personajes históricos en esta enrevesada intriga literaria y filológica incluyen desde un censor civil cercano a Cela (Leopoldo Panero) y otro católico (padre Andrés Lucas de Casla) hasta censores peronistas argentinos. También a un hispanista francés miembro del Partido Comunista y estudioso del Siglo de Oro (Noël Salomon), y a un editor barcelonés (Carlos F. Maristany), quien acabó quebrando en 1949, pero que dio en la diana con la primera novela de Cela (La familia de Pascual Duarte) y decidió apostar fuerte por esta nueva obra, pagó adelantos y planeaba una importante tirada.. El profesor del City College de Nueva York Álex Agudo encontró este verano en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares (Madrid) el mecanoscrito que Cela presentó el 7 de enero de 1946 a la censura franquista para que autorizaran la salida de La colmena en ediciones Zodiaco de Carlos F. Maristany. Diez días después, en 1946, nació el único hijo del escritor. “Sin necesidad de forzar las cosas puede decirse, pues, que la novela y yo fuimos mellizos creciendo de la mano”, escribe Camilo José Cela Conde en un texto incluido en la edición conmemorativa de la novela de la RAE en 2016. El mismo enero las autoridades respondieron con un rotundo no a la publicación de la obra: el censor civil no mostraba grandes objeciones, pero el católico consideró que era “francamente inmoral y a veces pornográfica y en ocasiones irreverente”.. Apenas un mes después, en febrero de 1946, Cela volvió a insistir al Gobierno con su nueva novela, al tratar de que se autorizara una edición de lujo de La colmena, es decir, más reducida. El gallego también hizo algunas lecturas públicas y seguía trabajando el texto. Tras haber publicado Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, críticos y autores amigos le animaron a clavar la mirada en el Madrid de aquel momento. Pensó en una trilogía, Caminos inciertos, de la que La colmena sería la primera entrega. Hubo varios títulos para el libro, trabas de los censores aquí y en Argentina, penurias económicas. El mismo Cela trabajó a su vez como censor de revistas en ese tiempo, pero aquello no impidió que su novela fuese rechazada tajantemente. Así, en la historia de ese libro se adivina el retrato de un mundo literario cautivo por una dictadura pacata y cruel.. Este verano el profesor Agudo halló la novela de 1946 en una caja que supuestamente contenía el informe de 1953 de los censores sobre la versión de La Colmena que había sido publicada en Argentina. Se trata de la novela de 100 páginas con tachones de los censores y anotaciones, según Eldiario.es, y explicó en otro artículo en ese medio el propio Agudo. “Se presentaban dos o tres copias y las revisaba un censor civil y otro católico”, explica el profesor, en conversación telefónica desde Nueva York.. El manuscrito de ‘La Colmena’ con pasajes que no llegaron a leer los censores franquistas, donado a la Biblioteca Nacional por Annie Salomon, hija del hispanista Noël Salomon, en febrero de 2014. Ballesteros (EFE). Uno de esos mecanoscritos de Cela remitidos a la censura en 1946 fue donado en 2014 a la Biblioteca Nacional por la hija de Noël Solomon, un hispanista francés que estudió la censura en el teatro del Siglo de Oro. Parece que quería ver algunos ejemplos de la censura franquista para comparar y por eso terminó con aquella primera copia de La colmena. En los papeles que su hija donó faltaban páginas y había añadidos posteriores de Cela, como explica el catedrático emérito Adolfo Sotelo, el mayor especialista en el trabajo del Nobel español, quien incluyó esa peculiar versión de La colmena en esa edición de la RAE en 2016, publicada con motivo del centenario del autor. Sotelo apunta a las incógnitas que aún rodean a esa copia de la novela (¿Cómo acabó ese mecanoscrito incompleto en manos de Salomon? ¿Por qué Cela nunca se lo reclamó? ¿Incluyó escenas que sabía que los censores tirarían atrás confiando en que así el tronco de la obra podría ser publicada?). Sotelo sostiene que ahora el descubrimiento de la versión íntegra de 1946 permitirá entender “cómo procedía la censura” y entender que el franquismo “no era monolítico”.. El profesor Agudo, por su parte, subraya que la copia descubierta abre interrogantes sobre por qué estaba guardada en una caja de 1953. “La censura era un pequeño caos, no era una máquina bien engrasada y quizá, en algún momento, se sacaron todos los informes y copias de La Colmena y los reordenaron mal”, propone.. Sea como fuere, el nuevo hallazgo en Alcalá se suma al estudio de cómo trabajó Cela en su “novela de ciudad”, un libro fuertemente influido por la técnica narrativa de John Dos Passos y Manhattan Transfer. “La colmena es un retrato despiadado de posguerra, muy moderna; un libro en el que se adelanta el realismo testimonial, el estilo que seguirá desarrollando Cela en esa visión de la sociedad como hormiguero con miles de voces”, destaca el crítico Ignacio Echevarría, responsable de la edición de las novelas de Cela en el sello Debolsillo que están en circulación.. La versión que el autor dio por buena y que es la que está en las librerías es la de 1962 incluida en el primer tomo de sus Obras Completas y que un año después se publicó exenta. “Este descubrimiento es una curiosidad, tiene un valor filológico, es un nuevo estrato, pero no es primordial. Pensar que no hemos leído la auténtica novela sería absurdo, Cela estuvo muy atento a su obra y era consciente de su propio valor, en él no cabe sospechar olvidos”, señala Echevarría.. Sobre el papel de Cela como censor de revistas para el Ministerio de Información y Turismo, el crítico sostiene que no era algo que realmente marcara su carrera y su figura. “En los años cuarenta uno se ganaba la vida en España como podía, y esto era algo como funcionarial. Cela era un hombre sin escrúpulos, un buscavidas, pero la censura en España se ha inflado mucho. Lo más grave de todo es lo que se dejó de escribir, no lo que tacharon”, asegura Echevarría, quien añade que en las traducciones de literatura extranjera sí que han pervivido cambios de los censores que aún no han sido expurgados.. Agudo advierte, pese a todo, que en el archivo en Alcalá hay que escapar a “la seducción del lápiz rojo”, y aclara que la intervención de la censura en la versión de La colmena de 1946 no resultó en la pérdida de ningún material sustantivo de la obra. Al fin, dice el descubridor de la primera versión íntegra de La colmena, lo importante es la riqueza del fondo de ese archivo que custodia obras que muchos autores no conservaron. Ahí aún queda mucho por rescatar. “Es la historia cultural de aquel tiempo”, concluye.

 

Lewis Hamilton y un fiasco de 400 millones de euros
La verdad sobre el monje Ricard
Leer también
Cultura

Marlena: «Ahora hay más artistas que se atreven a expresar su sexualidad en canciones»

10 de noviembre de 2025 11779
Cultura

Aristóteles: la plenitud humana o cómo vivir bien

10 de noviembre de 2025 3651
Cultura

Los Lannister son de Gibraltar y otros juegos de tronos

10 de noviembre de 2025 1525
Deportes

Lewandowski asalta Balaídos y acerca al Barcelona al Real Madrid

9 de noviembre de 2025 4013
Deportes

GP de Brasil 2025: Norris regresa a la perfección

9 de noviembre de 2025 4529
Comunidad de Valencia

Mazón ha dimitido pero siguen las manifestaciones: el lema es ahora «Mazón, a prisión»

9 de noviembre de 2025 6683
Cargar más
Entradas Recientes

Marlena: «Ahora hay más artistas que se atreven a expresar su sexualidad en canciones»

10 de noviembre de 2025

Aristóteles: la plenitud humana o cómo vivir bien

10 de noviembre de 2025

Los Lannister son de Gibraltar y otros juegos de tronos

10 de noviembre de 2025

Lewandowski asalta Balaídos y acerca al Barcelona al Real Madrid

9 de noviembre de 2025

GP de Brasil 2025: Norris regresa a la perfección

9 de noviembre de 2025

Mazón ha dimitido pero siguen las manifestaciones: el lema es ahora «Mazón, a prisión»

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad