El conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha expresado su satisfacción por el aumento de las ventas de vehículos electrificados en Catalunya, que en julio representaron el 22% de todas las matriculaciones de este tipo en España. Este julio se vendieron 23 vehículos electrificados —eléctricos e híbridos enchufables— en Catalunya, lo que significa un aumento de 26 unidades en comparación con el mismo mes de 2022, según una entrevista con Europa Press. Sàmper manifiesta estar «francamente satisfecho» con estos resultados, especialmente después de que el Govern lanzara en febrero de 2023 el Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 22-20, buscando avanzar hacia una movilidad sostenible y descarbonizada. Cuando se presentó este plan, la adopción de vehículos eléctricos en Catalunya era del 29,8% (2024), una cifra inferior a la media europea y a los objetivos de ‘Fit for 55’, que establecen un 40% para 2030. «El nivel de adopción para este mes de julio ha superado el 28% y estamos cerca del 30% que tiene Portugal», destacó el conseller, quien considera que hay una conexión directa entre el plan del Govern y el incremento en las ventas de estos vehículos. Incluyendo puntos de carga y subsidios. Sàmper mencionó que el Gobierno está esforzándose por multiplicar por dos la cantidad de puntos de carga para el año 2030 y por acelerar la llegada de las ayudas económicas del plan Moves a los compradores, con el fin de facilitar la adquisición de estos vehículos. Destacó la relevancia de estas ayudas para mantener el crecimiento en las ventas de coches eléctricos y garantizar que «el consumidor no asuma el mayor costo de un vehículo eléctrico en comparación con uno de combustión fósil». Con respecto a la productividad de la economía catalana, se ha hecho mención a la Memòria Econòmica de Catalunya de las Cámaras de Comercio, presentada en junio, que indica que la productividad real por hora trabajada en 2022 fue un 2,4% más alta que en 2021, mientras que en España este aumento fue del 3,2%. Se enfatizó que estos datos se suman a las buenas noticias en el ámbito laboral: «La productividad en Catalunya está creciendo mucho más que en el resto del país y notablemente más que en la media europea». También se mencionó la necesidad de cambiar la percepción de que Catalunya es poco productiva, subrayando que es la región de Europa con el mayor crecimiento, un 3,6% en 2024, superando así a España (3,2%) y a la media de la Unión Europea (0,9%). Cuando se le preguntó si el marco fiscal de Cataluña podría obstaculizar el crecimiento económico, Sàmper lo descartó, señalando que contar con buenos servicios públicos genera riqueza, lo cual está comprobado. Indicó que las ciudades que atraen más inversión son aquellas con un buen sistema de transporte público, así como servicios de salud y educación. Además, mencionó que una ciudad con una fiscalidad muy beneficiosa, donde se pagan pocos impuestos, generalmente no ofrecerá buenos servicios. Esto también provoca que las inversiones no sean tan atractivas», concluyó. El «estigma» de la Formación Profesional (FP). Sàmper ha instado a cambiar la percepción negativa hacia la FP en comparación con la educación universitaria y a fomentar la FP dual. Defendió que países industriales importantes, como Alemania y Francia, valoran la FP. Aseguró que parte de la escasa oferta laboral podría ser cubierta por egresados de la FP y advirtió sobre la falta de relevancia generacional en sectores como el comercio y la artesanía, oficios que él considera «indispensables».
Descarta la idea de que la fiscalidad detenga el crecimiento y sostiene que contar con servicios públicos de calidad «crea riqueza».
El conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha expresado su satisfacción por el aumento de las ventas de vehículos electrificados en Catalunya, que en julio representaron el 22% de todas las matriculaciones de este tipo en España. Este julio se vendieron 23 vehículos electrificados —eléctricos e híbridos enchufables— en Catalunya, lo que significa un aumento de 26 unidades en comparación con el mismo mes de 2022, según una entrevista con Europa Press. Sàmper manifiesta estar «francamente satisfecho» con estos resultados, especialmente después de que el Govern lanzara en febrero de 2023 el Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 22-20, buscando avanzar hacia una movilidad sostenible y descarbonizada. Cuando se presentó este plan, la adopción de vehículos eléctricos en Catalunya era del 29,8% (2024), una cifra inferior a la media europea y a los objetivos de ‘Fit for 55’, que establecen un 40% para 2030. «El nivel de adopción para este mes de julio ha superado el 28% y estamos cerca del 30% que tiene Portugal», destacó el conseller, quien considera que hay una conexión directa entre el plan del Govern y el incremento en las ventas de estos vehículos. Incluyendo puntos de carga y subsidios. Sàmper mencionó que el Gobierno está esforzándose por multiplicar por dos la cantidad de puntos de carga para el año 2030 y por acelerar la llegada de las ayudas económicas del plan Moves a los compradores, con el fin de facilitar la adquisición de estos vehículos. Destacó la relevancia de estas ayudas para mantener el crecimiento en las ventas de coches eléctricos y garantizar que «el consumidor no asuma el mayor costo de un vehículo eléctrico en comparación con uno de combustión fósil». Con respecto a la productividad de la economía catalana, se ha hecho mención a la Memòria Econòmica de Catalunya de las Cámaras de Comercio, presentada en junio, que indica que la productividad real por hora trabajada en 2022 fue un 2,4% más alta que en 2021, mientras que en España este aumento fue del 3,2%. Se enfatizó que estos datos se suman a las buenas noticias en el ámbito laboral: «La productividad en Catalunya está creciendo mucho más que en el resto del país y notablemente más que en la media europea». También se mencionó la necesidad de cambiar la percepción de que Catalunya es poco productiva, subrayando que es la región de Europa con el mayor crecimiento, un 3,6% en 2024, superando así a España (3,2%) y a la media de la Unión Europea (0,9%). Cuando se le preguntó si el marco fiscal de Cataluña podría obstaculizar el crecimiento económico, Sàmper lo descartó, señalando que contar con buenos servicios públicos genera riqueza, lo cual está comprobado. Indicó que las ciudades que atraen más inversión son aquellas con un buen sistema de transporte público, así como servicios de salud y educación. Además, mencionó que una ciudad con una fiscalidad muy beneficiosa, donde se pagan pocos impuestos, generalmente no ofrecerá buenos servicios. Esto también provoca que las inversiones no sean tan atractivas», concluyó. El «estigma» de la Formación Profesional (FP). Sàmper ha instado a cambiar la percepción negativa hacia la FP en comparación con la educación universitaria y a fomentar la FP dual. Defendió que países industriales importantes, como Alemania y Francia, valoran la FP. Aseguró que parte de la escasa oferta laboral podría ser cubierta por egresados de la FP y advirtió sobre la falta de relevancia generacional en sectores como el comercio y la artesanía, oficios que él considera «indispensables».
Noticias de Cataluña en La Razón