La concentración en el sector bancario en los últimos años ha preocupado a los promotores de vivienda porque cuantas menos entidades existen, más dificultades encuentran teóricamente para obtener el conocido como crédito promotor, el otorgado para afrontar las obras de edificación. En las últimas semanas varias fuentes del sector inmobiliario, sin embargo, han desvelado que CaixaBank, lejos de una contracción, está acelerando la concesión en este tipo de créditos.. Seguir leyendo
En lo que va de año, la entidad financiera ha aumentado la concesión de este tipo de préstamos para obras hasta los 2.900 millones
La concentración en el sector bancario en los últimos años ha preocupado a los promotores de vivienda porque cuantas menos entidades existen, más dificultades encuentran teóricamente para obtener el conocido como crédito promotor, el otorgado para afrontar las obras de edificación. En las últimas semanas varias fuentes del sector inmobiliario, sin embargo, han desvelado que CaixaBank, lejos de una contracción, está acelerando la concesión en este tipo de créditos.. Desde la entidad catalana confirman a CincoDías que en lo que va de año la concesión de este tipo de préstamos ha llegado a los 2.900 millones, lo que supone un 46% más de forma interanual. Esa cifra es incluso un 16% superior a los 2.490 millones que la entidad otorgó a las empresas inmobiliarias en todo el año completo de 2024. En el pasado ejercicio, el banco había firmado 403 operaciones, que supusieron un crecimiento del 12,2%.. Precisamente, según las cifras recopiladas por este diario de 2024, CaixaBank era ya junto a Santander el banco que más presupuestaba, con una previsión de financiación de 2.500 millones para ambas entidades en el pasado ejercicio. Estaban por delante de Sabadell (1.500 millones), BBVA (1.500 millones), Ibercaja (800), Unicaja (500) y Kutxabank (400).. “Para CaixaBank, apoyar a este sector es clave para contribuir a dinamizar el mercado de la vivienda en España, que actualmente padece un déficit significativo de oferta, sobre todo en vivienda asequible”, explican fuentes del banco respecto a por qué la entidad, que tiene a Gonzalo Gortazar como consejero delegado, ha aumentado su exposición al ladrillo.. Sobre ese déficit de vivienda, CaixaBank publicó hace unas semanas un informe en el que calculaba que debido a que la creación neta de hogares es mayor que los visados de obra nueva (similar a las licencias de construcción), se ha acumulado desde 2021 un déficit de hasta 765.000 casas. Esa carestía explica, además, hasta el 39% del encarecimiento del precio de la vivienda, según este estudio.. El crédito hipotecario promotor es el que reciben las inmobiliarias cuando tienen un suelo y necesitan abordar la edificación. Este negocio de levantar viviendas consume mucho capital, por lo que es necesario esa financiación bancaria. Por ejemplo, por cada inmueble de 100 casas, la compañía promotora necesitaría alrededor de 30 millones para la obra, indica Jorge Ginés, director general de Asprima, la patronal de los promotores de Madrid. “Los bancos están muy penalizados en el préstamo al promotor desde Basilea III, porque se considera que es una actividad de riesgo, con lo cual el consumo de capital del préstamo es muy alto. Sin embargo, las entidades lo ven con buenos ojos porque la morosidad es tendente a cero”, señala Ginés.. Lo que ha cambiado respecto a la época de la burbuja inmobiliaria es que la banca ha reducido considerablemente su exposición al ladrillo, ya que en España se construye mucho menos (en 2006 se llegó a casi 600.000 casas anuales) y, además, las entidades han dejado de financiar, en general, la compra de suelo.. En los últimos años se ha venido hablando de que la concentración bancaria podría limitar estos créditos. De hecho, han ido apareciendo entidades de financiación alternativa, que vienen a sustituir en parte o en las primeras fases de la comercialización de las viviendas a los bancos. Entre estos nuevos financiadores destacan nombres como Terrano Capital, Stronghold, Stoneweg, Xenia, Frux, Engel & Volkers Finance, Incus, Urbanitae o Cheyne.. El director general de Asprima considera, no obstante, que aunque un número mayor de bancos facilitaría más competitividad, el sector inmobiliario no está encontrando problemas para financiarse teniendo en cuenta el numero de viviendas que se construyen al año, que son alrededor de 100.000 casas en toda España. “Los balances de las entidades financieras actuales son lo suficientemente solventes como para que si hay una escala o una producción mayor, van a responder”, considera.. De hecho, Ginés cree que aunque crezca bastante la producción, a las entidades financieras les va a interesar aumentar sus presupuestos para estas partidas. “La sensación que tengo es que como el riesgo es muy pequeño, con la demanda muy alta, pondrían la cantidad necesaria”.. El responsable de la patronal inmobiliaria indica que probablemente el ritmo de crecimiento de Caixabank en este negocio se debe a tres factores. El primero, que en general esta industria está construyendo más en 2025 que en años anteriores. El segundo, que tal vez el banco sí está ganando cuota de mercado frente a otras entidades, y, finalmente, que la obra nueva también se ha encarecido, por lo que si se hacen casas más caras, se necesita más consumo de capital.
Feed MRSS-S Noticias
