En 2025, Barcelona se posicionará como la tercera ciudad europea que obtendrá la mayor cantidad de becas para investigación avanzada a través del programa Proof of Concept del Consejo Europeo de Investigación (ERC). La ciudad de Barcelona ha conseguido siete subvenciones de 150.000 euros cada una para iniciativas en universidades y centros de investigación, solo por detrás de París y Múnich en cantidad. Esto la convierte, además, en la segunda ciudad con más apoyos que no es capital de un país, consolidando a Barcelona como un centro científico en Europa. La convocatoria busca facilitar que los hallazgos de la ciencia más avanzada se acerquen a las etapas iniciales de su comercialización o aplicación social. Estos apoyos ofrecen a los investigadores la oportunidad de evaluar la factibilidad de sus descubrimientos, salvaguardarlos a través de la propiedad intelectual y facilitar el desarrollo de nuevas empresas, tecnologías y servicios. A nivel nacional en España, el ERC ha respaldado veinte proyectos, de los cuales más de un tercio se encuentran en Barcelona, que se posiciona como la ciudad con mayor cantidad de grupos favorecidos del país. Los datos muestran que el ecosistema científico de Barcelona goza de buena salud, siendo ya pionero en la producción científica en España y destacándose en Europa. De acuerdo al Knowledge Cities Ranking, fundamentado en el Science Citation Index, la ciudad produjo 22.688 publicaciones, lo que reafirma su estatus como la capital científica indiscutible del país. Jordi Valls, cuarto teniente de alcaldía encargado de Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo, ha destacado que «la notable posición de Barcelona en la obtención de estas ayudas demuestra que nuestra ciudad no es solo la indiscutible capital de investigación en España, sino que también se posiciona entre las principales de Europa, especialmente en el ámbito de la investigación avanzada.» Valls ha enfatizado que estas ayudas «fortalecerán el impacto de la investigación en la generación de empresas y empleo, evidenciando la acierte de Barcelona al apostar por la ciencia y la investigación como impulsores del progreso económico, un aspecto que deseamos continuar explorando». Estas subvenciones forman parte de la estrategia municipal destinada a reforzar la innovación y la ciencia como pilares del avance económico y social, un compromiso que se mantendrá en los próximos años a través de iniciativas como el plan Barcelona Impulsa, el plan estratégico de ciencia e innovación y la Barcelona Innovation Coast, que duplicará su inversión entre 2025 y 2027. Los siete proyectos financiados abarcan diversas áreas, desde aplicaciones de inteligencia artificial para prever el aumento de conflictos hasta plataformas para el desarrollo de medicamentos contra el cáncer. Los beneficiarios incluyen a André Gröger de la Barcelona School of Economics, quien trabaja en Monitoring War Destruction, y a José Ignacio Martín-Subero de IDIBAPS, quien se enfoca en Traducir la Memoria Epigenética en Soluciones Pronósticas Personalizadas para la Leucemia Linfocítica Crónica.
La ciudad ocupa el tercer lugar en Europa en la convocatoria del ERC Proof of Concept 2025.
En 2025, Barcelona se posicionará como la tercera ciudad europea que obtendrá la mayor cantidad de becas para investigación avanzada a través del programa Proof of Concept del Consejo Europeo de Investigación (ERC). La ciudad de Barcelona ha conseguido siete subvenciones de 150.000 euros cada una para iniciativas en universidades y centros de investigación, solo por detrás de París y Múnich en cantidad. Esto la convierte, además, en la segunda ciudad con más apoyos que no es capital de un país, consolidando a Barcelona como un centro científico en Europa. La convocatoria busca facilitar que los hallazgos de la ciencia más avanzada se acerquen a las etapas iniciales de su comercialización o aplicación social. Estos apoyos ofrecen a los investigadores la oportunidad de evaluar la factibilidad de sus descubrimientos, salvaguardarlos a través de la propiedad intelectual y facilitar el desarrollo de nuevas empresas, tecnologías y servicios. A nivel nacional en España, el ERC ha respaldado veinte proyectos, de los cuales más de un tercio se encuentran en Barcelona, que se posiciona como la ciudad con mayor cantidad de grupos favorecidos del país. Los datos muestran que el ecosistema científico de Barcelona goza de buena salud, siendo ya pionero en la producción científica en España y destacándose en Europa. De acuerdo al Knowledge Cities Ranking, fundamentado en el Science Citation Index, la ciudad produjo 22.688 publicaciones, lo que reafirma su estatus como la capital científica indiscutible del país. Jordi Valls, cuarto teniente de alcaldía encargado de Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo, ha destacado que «la notable posición de Barcelona en la obtención de estas ayudas demuestra que nuestra ciudad no es solo la indiscutible capital de investigación en España, sino que también se posiciona entre las principales de Europa, especialmente en el ámbito de la investigación avanzada.» Valls ha enfatizado que estas ayudas «fortalecerán el impacto de la investigación en la generación de empresas y empleo, evidenciando la acierte de Barcelona al apostar por la ciencia y la investigación como impulsores del progreso económico, un aspecto que deseamos continuar explorando». Estas subvenciones forman parte de la estrategia municipal destinada a reforzar la innovación y la ciencia como pilares del avance económico y social, un compromiso que se mantendrá en los próximos años a través de iniciativas como el plan Barcelona Impulsa, el plan estratégico de ciencia e innovación y la Barcelona Innovation Coast, que duplicará su inversión entre 2025 y 2027. Los siete proyectos financiados abarcan diversas áreas, desde aplicaciones de inteligencia artificial para prever el aumento de conflictos hasta plataformas para el desarrollo de medicamentos contra el cáncer. Los beneficiarios incluyen a André Gröger de la Barcelona School of Economics, quien trabaja en Monitoring War Destruction, y a José Ignacio Martín-Subero de IDIBAPS, quien se enfoca en Traducir la Memoria Epigenética en Soluciones Pronósticas Personalizadas para la Leucemia Linfocítica Crónica.
Noticias de Cataluña en La Razón