El Ayuntamiento de Barcelona presentó a principios de este verano el Plan Calor. Lo hizo la primera teniente de alcalde de la ciudad, Laia Bonet, que, en el marco del Plan Clima, el proyecto anunciado busca proteger a la ciudadanía de las altas temperaturas hasta 2035, e incluye un simulacro en 2027 para comprobar la respuesta de la ciudad si se llega a los 50 grados centígrados. «Lo importante será ver cómo funciona el protocolo, trabajando en una lógica de cómo responderían todos los actores de la ciudad, y después analizar el funcionamiento de este simulacro», explicó Bonet.. El plan presentado por el Ayuntamiento incluyó hasta 47 medidas, y tiene como objetivo el 2035. Con este proyecto, Bonet explicó que el consistorio «busca mejorar la resiliencia de Barcelona al calor en el espacio público y reducir el efecto isla de calor, mejorar el confort térmico en los edificios, proteger a las personas vulnerables al calor y mejorar los protocolos de emergencia».. Entre las medidas se encuentran la ampliación de los refugios climáticos durante el verano en la ciudad, el Plan de Sombras, la climatización de escuelas y multiplicar los espacios de juegos infantiles de agua en la ciudad. «La mirada hasta 2035 es para combatir las altas temperaturas y también lo hemos hecho teniendo en cuenta la dimensión social que tiene el calor, ya que sin justicia climática no hay justicia social posible», añadió la teniente de alcalde de Barcelona.. Sin embargo, entonces no dio todavía plazos ni detalles sobre el simulacro, algo que sí ha hecho hoy Bonet en declaraciones a la ACN.. Simulacro. Por ahora, según Bonet, el simulacro se hará en el primer trimestre de 2027, y durará más de un día. Se hará en espacios determinados de la ciudad que todavía no están concretados, aunque no se hará por barrios enteros. «Buscamos ensayar y sacar conclusiones», añade la teniente de alcalde.. El proyecto de Barcelona que incluye este simulacro lo desarrollará el Ayuntamiento en la cimera de C40 de alcaldes, que tendrá lugar en Rio de Janeiro del 3 al 5 de noviembre y donde participará Laia Bonet.. El simulacro se dividirá en dos fases. Por un lado, se recrearán los efectos de un episodio de estas características, «que no quiere decir subir la temperatura, sino recrear sus efectos, qué pasaría con la salud, los desmayos…». En este sentido, cuenta Bonet a ACN, se probará la activación de refugios climáticos en escuelas u otros espacios municipales.. Por otro lado, la segunda fase del experimento servirá para comprobar la actuación de los servicios municipales como el ejecutivo municipal, las emergencias de salud y atención primaria, los operadores o Protección Civil.
El experimento se hará en el primer trimestre de 2027, y durará más de un día
El Ayuntamiento de Barcelona presentó a principios de este verano el Plan Calor. Lo hizo la primera teniente de alcalde de la ciudad, Laia Bonet, que, en el marco del Plan Clima, el proyecto anunciado busca proteger a la ciudadanía de las altas temperaturas hasta 2035, e incluye un simulacro en 2027 para comprobar la respuesta de la ciudad si se llega a los 50 grados centígrados. «Lo importante será ver cómo funciona el protocolo, trabajando en una lógica de cómo responderían todos los actores de la ciudad, y después analizar el funcionamiento de este simulacro», explicó Bonet.. El plan presentado por el Ayuntamiento incluyó hasta 47 medidas, y tiene como objetivo el 2035. Con este proyecto, Bonet explicó que el consistorio «busca mejorar la resiliencia de Barcelona al calor en el espacio público y reducir el efecto isla de calor, mejorar el confort térmico en los edificios, proteger a las personas vulnerables al calor y mejorar los protocolos de emergencia».. Entre las medidas se encuentran la ampliación de los refugios climáticos durante el verano en la ciudad, el Plan de Sombras, la climatización de escuelas y multiplicar los espacios de juegos infantiles de agua en la ciudad. «La mirada hasta 2035 es para combatir las altas temperaturas y también lo hemos hecho teniendo en cuenta la dimensión social que tiene el calor, ya que sin justicia climática no hay justicia social posible», añadió la teniente de alcalde de Barcelona.. Sin embargo, entonces no dio todavía plazos ni detalles sobre el simulacro, algo que sí ha hecho hoy Bonet en declaraciones a la ACN.. Simulacro. Por ahora, según Bonet, el simulacro se hará en el primer trimestre de 2027, y durará más de un día. Se hará en espacios determinados de la ciudad que todavía no están concretados, aunque no se hará por barrios enteros. «Buscamos ensayar y sacar conclusiones», añade la teniente de alcalde.. El proyecto de Barcelona que incluye este simulacro lo desarrollará el Ayuntamiento en la cimera de C40 de alcaldes, que tendrá lugar en Rio de Janeiro del 3 al 5 de noviembre y donde participará Laia Bonet.. El simulacro se dividirá en dos fases. Por un lado, se recrearán los efectos de un episodio de estas características, «que no quiere decir subir la temperatura, sino recrear sus efectos, qué pasaría con la salud, los desmayos…». En este sentido, cuenta Bonet a ACN, se probará la activación de refugios climáticos en escuelas u otros espacios municipales.. Por otro lado, la segunda fase del experimento servirá para comprobar la actuación de los servicios municipales como el ejecutivo municipal, las emergencias de salud y atención primaria, los operadores o Protección Civil.
Noticias de Cataluña en La Razón
