El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha presentado este lunes en el Palau de la Generalitat la Estrategia Asia del Govern, un plan que busca fortalecer la acción exterior de Cataluña en el continente y consolidar su posición en uno de los polos de crecimiento más dinámicos del planeta. La hoja de ruta, que será aprobada este martes por el Consell Executiu, se desarrollará a lo largo de los próximos cinco años y prioriza tres regiones y nueve países: Asia oriental (Japón, Corea del Sur y China), Asia meridional (India y Pakistán) y el Sureste asiático (Singapur, Filipinas, Indonesia y Vietnam).. “El mundo cambia muy rápido, a veces de forma que genera inquietud. Algunos deciden encerrarse, pero nosotros hemos decidido abrirnos”, afirmó Illa, acompañado por el conseller de UE y Acción Exterior, Jaume Duch, y el director general de Casa Àsia, José Pintor. “Cataluña hace mucho tiempo que ha decidido estar abierta al mundo”, añadió el presidente, quien defendió que abrirse al exterior “no pone en riesgo la identidad catalana, sino que la enriquece, como ha ocurrido a lo largo de la historia”.. Una estrategia con horizonte 2030. El plan, diseñado y liderado por el Departamento de UE y Acción Exterior, contará con dos planes de acción —para los periodos 2026-2028 y 2028-2030— y una comisión de seguimiento formada por representantes de diferentes conselleries y del ámbito institucional, empresarial y académico. Este órgano se reunirá anualmente para evaluar los avances de la estrategia.. El conseller Duch definió la iniciativa como “una estrategia de país” y destacó la relevancia de Asia, que “concentra el 60% de la población mundial y, en 2040, representará casi la mitad del PIB global”. Según explicó, el Govern busca diversificar mercados en un contexto de incertidumbre comercial internacional, marcado por las políticas arancelarias de Estados Unidos, y aprovechar las oportunidades de un continente clave en tecnología, energías limpias e industria.. Durante su intervención, Duch subrayó que Japón, Corea del Sur y China son “socios clave para Cataluña” y “centros neurálgicos del continente asiático”. También destacó la India como “gran potencia emergente” con la que se explorarán vías de cooperación, y situó al Pakistán como un socio potencial en los sectores industrial, energético e infraestructural. En el Sureste asiático, el Govern ve un especial potencial en Vietnam, país con el que se prevé firmar un acuerdo de colaboración con Ho Chi Minh, además de intensificar relaciones con Singapur, Filipinas e Indonesia.. Cinco ejes y quince objetivos estratégicos. La Estrategia Asia se articula en cinco grandes ejes con quince objetivos estratégicos. El primero busca reforzar las alianzas institucionales con ciudades y regiones asiáticas, promoviendo el intercambio de conocimiento, la presencia catalana en redes multilaterales y la firma de nuevos acuerdos bilaterales.. El segundo eje tiene un carácter económico y comercial, con el objetivo de posicionar productos catalanes en el mercado asiático, atraer inversiones —siguiendo el ejemplo de empresas como Chery o Lotte— y potenciar el turismo asiático como un turismo “de calidad”. En este marco, el Govern también pretende mejorar la conectividad aérea y portuaria con el continente, consolidando a Barcelona como ‘hub’ de conexiones mediante nuevas rutas directas con Japón, India y las ciudades chinas de Guangzhou, Hangzhou y Chengdu.. El tercer eje se centra en la investigación, la innovación y la educación, con el propósito de aumentar la cooperación en digitalización, inteligencia artificial y semiconductores, fortalecer la participación en programas europeos y atraer talento joven a universidades catalanas. En este ámbito, el Govern también prevé fomentar el aprendizaje de lenguas asiáticas en Cataluña.. El cuarto eje aborda la colaboración en políticas de sostenibilidad y cambio climático, con acciones en movilidad sostenible, descarbonización económica y gestión de emergencias.. Por último, el eje cultural busca reforzar los lazos entre Cataluña y Asia a través del Institut Ramon Llull (IRL), ampliando el programa de lectorados de catalán a universidades de países como China, Corea, India o Filipinas, y potenciando los intercambios culturales y la presencia en festivales internacionales.. Viajes. Illa recordó que esta estrategia es fruto de sus viajes a Japón, Corea del Sur y China, donde anunció su intención de impulsar una acción exterior más intensa hacia Asia. Afirmó que el plan representa “un ejercicio de confianza en Cataluña” y avanzó que en los próximos meses se presentarán otras estrategias regionales para reforzar la presencia internacional del país.. El presidente subrayó además que la acción exterior del Govern se realiza “en coordinación con la política exterior del Gobierno de España y de la Unión Europea”, porque “formamos parte de un mismo espacio público compartido”, dijo, convencido de que esa cooperación “es la forma de lograr los mejores resultados”.. Asia, socio imprescindible. El director general de Casa Àsia, José Pintor, celebró que la Generalitat impulse esta estrategia, que a su juicio “reconoce la importancia creciente de Asia más allá de su peso económico y demográfico”. Recordó que el continente es vanguardia en tecnología, investigación y educación, y que su cultura está “cada vez más presente en sociedades como la catalana”.. Pintor concluyó que los grandes retos globales “no pueden afrontarse sin la participación activa del continente asiático” y auguró que el plan permitirá abrir un abanico de oportunidades que Cataluña “debe saber aprovechar”.
Fija una hoja de ruta hasta 2030 para reforzar las relaciones políticas, económicas, culturales y académicas con el continente
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha presentado este lunes en el Palau de la Generalitat la Estrategia Asia del Govern, un plan que busca fortalecer la acción exterior de Cataluña en el continente y consolidar su posición en uno de los polos de crecimiento más dinámicos del planeta. La hoja de ruta, que será aprobada este martes por el Consell Executiu, se desarrollará a lo largo de los próximos cinco años y prioriza tres regiones y nueve países: Asia oriental (Japón, Corea del Sur y China), Asia meridional (India y Pakistán) y el Sureste asiático (Singapur, Filipinas, Indonesia y Vietnam).. “El mundo cambia muy rápido, a veces de forma que genera inquietud. Algunos deciden encerrarse, pero nosotros hemos decidido abrirnos”, afirmó Illa, acompañado por el conseller de UE y Acción Exterior, Jaume Duch, y el director general de Casa Àsia, José Pintor. “Cataluña hace mucho tiempo que ha decidido estar abierta al mundo”, añadió el presidente, quien defendió que abrirse al exterior “no pone en riesgo la identidad catalana, sino que la enriquece, como ha ocurrido a lo largo de la historia”.. Una estrategia con horizonte 2030. El plan, diseñado y liderado por el Departamento de UE y Acción Exterior, contará con dos planes de acción —para los periodos 2026-2028 y 2028-2030— y una comisión de seguimiento formada por representantes de diferentes conselleries y del ámbito institucional, empresarial y académico. Este órgano se reunirá anualmente para evaluar los avances de la estrategia.. El conseller Duch definió la iniciativa como “una estrategia de país” y destacó la relevancia de Asia, que “concentra el 60% de la población mundial y, en 2040, representará casi la mitad del PIB global”. Según explicó, el Govern busca diversificar mercados en un contexto de incertidumbre comercial internacional, marcado por las políticas arancelarias de Estados Unidos, y aprovechar las oportunidades de un continente clave en tecnología, energías limpias e industria.. Durante su intervención, Duch subrayó que Japón, Corea del Sur y China son “socios clave para Cataluña” y “centros neurálgicos del continente asiático”. También destacó la India como “gran potencia emergente” con la que se explorarán vías de cooperación, y situó al Pakistán como un socio potencial en los sectores industrial, energético e infraestructural. En el Sureste asiático, el Govern ve un especial potencial en Vietnam, país con el que se prevé firmar un acuerdo de colaboración con Ho Chi Minh, además de intensificar relaciones con Singapur, Filipinas e Indonesia.. Cinco ejes y quince objetivos estratégicos. La Estrategia Asia se articula en cinco grandes ejes con quince objetivos estratégicos. El primero busca reforzar las alianzas institucionales con ciudades y regiones asiáticas, promoviendo el intercambio de conocimiento, la presencia catalana en redes multilaterales y la firma de nuevos acuerdos bilaterales.. El segundo eje tiene un carácter económico y comercial, con el objetivo de posicionar productos catalanes en el mercado asiático, atraer inversiones —siguiendo el ejemplo de empresas como Chery o Lotte— y potenciar el turismo asiático como un turismo “de calidad”. En este marco, el Govern también pretende mejorar la conectividad aérea y portuaria con el continente, consolidando a Barcelona como ‘hub’ de conexiones mediante nuevas rutas directas con Japón, India y las ciudades chinas de Guangzhou, Hangzhou y Chengdu.. El tercer eje se centra en la investigación, la innovación y la educación, con el propósito de aumentar la cooperación en digitalización, inteligencia artificial y semiconductores, fortalecer la participación en programas europeos y atraer talento joven a universidades catalanas. En este ámbito, el Govern también prevé fomentar el aprendizaje de lenguas asiáticas en Cataluña.. El cuarto eje aborda la colaboración en políticas de sostenibilidad y cambio climático, con acciones en movilidad sostenible, descarbonización económica y gestión de emergencias.. Por último, el eje cultural busca reforzar los lazos entre Cataluña y Asia a través del Institut Ramon Llull (IRL), ampliando el programa de lectorados de catalán a universidades de países como China, Corea, India o Filipinas, y potenciando los intercambios culturales y la presencia en festivales internacionales.. Viajes. Illa recordó que esta estrategia es fruto de sus viajes a Japón, Corea del Sur y China, donde anunció su intención de impulsar una acción exterior más intensa hacia Asia. Afirmó que el plan representa “un ejercicio de confianza en Cataluña” y avanzó que en los próximos meses se presentarán otras estrategias regionales para reforzar la presencia internacional del país.. El presidente subrayó además que la acción exterior del Govern se realiza “en coordinación con la política exterior del Gobierno de España y de la Unión Europea”, porque “formamos parte de un mismo espacio público compartido”, dijo, convencido de que esa cooperación “es la forma de lograr los mejores resultados”.. Asia, socio imprescindible. El director general de Casa Àsia, José Pintor, celebró que la Generalitat impulse esta estrategia, que a su juicio “reconoce la importancia creciente de Asia más allá de su peso económico y demográfico”. Recordó que el continente es vanguardia en tecnología, investigación y educación, y que su cultura está “cada vez más presente en sociedades como la catalana”.. Pintor concluyó que los grandes retos globales “no pueden afrontarse sin la participación activa del continente asiático” y auguró que el plan permitirá abrir un abanico de oportunidades que Cataluña “debe saber aprovechar”.
Noticias de Cataluña en La Razón
