Skip to content
Crónica Actual
  viernes 13 junio 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
12 de junio de 2025Beltrán de la Cueva Calderón deslumbra con una nueva novela de mafia histórica 12 de junio de 2025John Streaker irrumpe en la narrativa contemporánea con una novela provocadora y sin concesiones 12 de junio de 2025Vicente Senerio Zaragoza presenta su segunda novela con una historia humana sobre los estragos de la guerra 11 de junio de 2025Carlos Viñallonga sorprende con una novela que combina misterio, emoción y lo sobrenatural 11 de junio de 2025El Valencia agota a La Laguna Tenerife (83-65) 11 de junio de 2025Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma 11 de junio de 2025Protestas en Los Ángeles, en directo hoy: redadas, disturbios y últimas noticias de los enfrentamientos 11 de junio de 2025Valladolid mejora su calificación como Destino Turístico Inteligente 11 de junio de 2025Una reclusa asegura que Ana Julia Quezada intentó envenenarla: "Me preparó la merienda y empecé a sentirme mal" 11 de junio de 2025Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Cataluña, muy claro sobre el fichaje Joan Garcia por el Barcelona
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Internacional  AFRICOM: 18 años de guerra en África para acabar cediendo a Rusia
Internacional

AFRICOM: 18 años de guerra en África para acabar cediendo a Rusia

29 de mayo de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hace dieciocho años que se creó el Mando África de Estados Unidos. Su origen se debía a un creciente interés de Estados Unidos por la seguridad africana dentro de su marco estratégico en lo relacionado con la lucha antiterrorista y la gestión de los recursos naturales que abundan en el continente africano. Lo que era en sus inicios una división fragmentada en tres mandos, el EUCOM (Europa), el CENTCOM (Oriente Medio) y el PACOM (Pacífico), pasó a formar parte de un mando conjunto cuyas acciones en el continente han sido abundantes.. En Somalia han participado en múltiples acciones contra Al-Shabaab y el Estado Islámico, especialmente con el uso de drones y llevando a cabo un importante número de bombardeos contra objetivos terroristas. Sólo en 2019 realizaron 55 bombardeos contra posiciones terroristas en Somalia. En Libia, ejecutaron la Operación Odyssey Lightning (agosto-diciembre de 2016) para combatir contra los miembros del Estado Islámico radicados en su bastión de Sirte. Han ocupado bases permanentes en Níger y Yibuti. Han colaborado con medios de inteligencia nigerianos en la lucha contra Boko Haram, igual que han colaborado en la lucha antiterrorista con Camerún, Kenia, Mali y Burkina Faso, entre otros. Han realizado ejercicios militares conjuntos con decenas de países africanos, entre los que destacan los conocidos como African Lion, Flintlock y Obangame Express.. En definitiva, las actuaciones de AFRICOM en el continente han sido numerosísimas. Pero la continuidad del Mando África de Estados Unidos supone hoy una duda razonable. Porque Estados Unidos está reconsiderando el futuro de su Comando para África (AFRICOM), en un momento en que su influencia en el continente ha disminuido y crecen las tensiones geopolíticas con Rusia y China. La posible disolución del mando fue confirmada por el general Michael Langley, jefe de AFRICOM, durante una rueda de prensa previa a una cumbre de defensa africana en Kenia.. Langley indicó que la administración estadounidense está evaluando la posibilidad de fusionar AFRICOM con el Comando Europeo (EUCOM), retrocediendo a una situación similar a la de antes del 2007. El general señaló que “he hablado con varios ministros de defensa y algunos presidentes y les dije que estábamos evaluando esa posibilidad”, aunque también instó a los gobiernos africanos a transmitir sus opiniones al respecto a través de sus embajadas en EE.UU. En sus palabras: “Si somos tan importantes para ustedes, tienen que comunicárnoslo y ya veremos”.. Aunque la versión oficial señala que esta decisión se debería al deseo de la administración Trump de reducir los gastos que supone un mando único para el continente africano, la realidad puede sonar más compleja. Debe conocerse que, ya desde sus inicios, el AFRICOM no fue acogido con demasiado entusiasmo por los líderes africanos. Tal es así, que ninguna nación del continente quiso acoger su centro de mando en ninguno de sus territorios, lo que obligó a que la sede del AFRICOM estuviera en… Stuttgart, Alemania. Asimismo, una de sus primeras acciones (y, quizás, de las más relevantes) tuvieron lugar en Mali, donde se han enfrentado a numerosas críticas por unos métodos que podrían definirse como concesivos con los independentistas de Azawad.. Así lo explicaba la periodista Beatriz Mesa en su libro El fracaso de Occidente en África (Almuzara, 2024): “Es legítimo preguntarse . acerca de los resultados de esta estrategia global estadounidense en su nuevo enfoque táctico en el Sahel. En primer lugar, porque los programas estadounidenses de entrenamiento de las fuerzas armadas de estados inestables con la intención de impulsar un proceso de democracia y paz civil, y la entrega de armas a los ‘enemigos de los enemigos’ como parte de la ‘huella ligera’ para garantizar que ‘las batallas africanas sean libradas por los africanos’, presentan el peligro claro de favorecer a los que defienden los proyectos insurgentes secesionistas, criminales o religiosos”.. Con la intención de combatir a la expansión del terrorismo islámico en Mali, los estadounidenses decidieron fortalecer la capacidad de combate de los secesionistas de Azawad. La idea podía parecer útil a priori, pero ha derivado en un nuevo enfrentamiento entre los independentistas y el gobierno maliense desde el verano de 2023. Todo ello sin que se haya expulsado al yihadismo armado del país.. Otro factor considerable. Que las múltiples acciones del AFRICOM no han conseguido erradicar las amenazas por las que se presentó en un primer lugar. Más de 110 bombardeos en Somalia desde 2020 no han logrado eliminar a Al Shabaab. Un grupo que, lejos de desaparecer, acumula fuerza en estos momentos. Tampoco sirvió de mucho la creación de la Base Aérea 201, en Níger, capaz de albergar a más de 1.000 soldados norteamericanos, dado que el yihadismo armado también siguió expandiéndose por el país. A la hora de contribuir junto con Nigeria y Camerún en su lucha contra Boko Haram, tampoco puede decirse que el grupo terrorista haya desaparecido en los últimos 20 años. AFRICOM desplegó fuerzas estadounidenses y recursos para capturar en Uganda al señor de la guerra conocido como Joseph Kony. Pero a pesar de una larga operación (más de una década), nunca lograron detenerlo. Kony sigue prófugo y su amenaza persiste.. Como es lógico, la existencia del AFRICOM tampoco ha impedido el continuo fortalecimiento de Rusia en el campo militar africano. Sólo en los últimos cinco años, el Grupo Wagner y Africa Corps han conseguido plantar su bota en Mali, Níger, Burkina Faso, Guinea Ecuatorial, Sudán y Libia. Eso, sin contar con influencias previas en Mozambique o República Centroafricana. En el caso de Níger, la entrada de los rusos vino acompañada de la expulsión de los 1.000 soldados estadounidenses desplegados en la Base Aérea 201. La imagen fue humillante para Washington: una base cuya construcción le costó a 110 millones de dólares a la administración estadounidense fue ocupada por operativos rusos y nigerinos en cuestión de días.. Lo sucedido en Níger fue una respuesta evidente a la falta de resultados dados por las tropas estadounidenses en los 16 años que estuvieron en el país. De hecho, cuando los estadounidenses llegaron a Niamey en 2008, el terrorismo islámico aún no operaba en la nación africana.. La posible disolución del AFRICOM parece una consecuencia lógica de los hechos. En primer lugar, comulga con las políticas de Donald Trump en lo relativo a recortar el gasto público, añadido a su desinterés por los países africanos, a los que tildó de “países de mierda” en 2018. Además, la falta de resultados se conjuga con la creciente popularidad rusa, en lo que podría definirse como una “derrota” de Washington en el continente africano. Todo esto ocurre, y no debe olvidarse, en un momento donde el epicentro del yihadismo armado internacional se encuentra en el Sahel.

Más noticias

La UE condena el atentado al candidato Miguel Uribe

8 de junio de 2025

Guerra Ucrania – Rusia, en directo hoy: Putin propone celebrar una nueva ronda de contactos con Zelenski en Estambul

29 de mayo de 2025

Las tres capacidades del F-35 que Lockheed Martin quiere introducir en su caza furtivo

30 de mayo de 2025

Aviso a Rusia: Reino Unido fabricará 12 submarinos de propulsión nuclear, uno cada 18 meses

2 de junio de 2025

 

Hace dieciocho años que se creó el Mando África de Estados Unidos. Su origen se debía a un creciente interés de Estados Unidos por la seguridad africana dentro de su marco estratégico en lo relacionado con la lucha antiterrorista y la gestión de los recursos naturales que abundan en el continente africano. Lo que era en sus inicios una división fragmentada en tres mandos, el EUCOM (Europa), el CENTCOM (Oriente Medio) y el PACOM (Pacífico), pasó a formar parte de un mando conjunto cuyas acciones en el continente han sido abundantes.. En Somalia han participado en múltiples acciones contra Al-Shabaab y el Estado Islámico, especialmente con el uso de drones y llevando a cabo un importante número de bombardeos contra objetivos terroristas. Sólo en 2019 realizaron 55 bombardeos contra posiciones terroristas en Somalia. En Libia, ejecutaron la Operación Odyssey Lightning (agosto-diciembre de 2016) para combatir contra los miembros del Estado Islámico radicados en su bastión de Sirte. Han ocupado bases permanentes en Níger y Yibuti. Han colaborado con medios de inteligencia nigerianos en la lucha contra Boko Haram, igual que han colaborado en la lucha antiterrorista con Camerún, Kenia, Mali y Burkina Faso, entre otros. Han realizado ejercicios militares conjuntos con decenas de países africanos, entre los que destacan los conocidos como African Lion, Flintlock y Obangame Express.. En definitiva, las actuaciones de AFRICOM en el continente han sido numerosísimas. Pero la continuidad del Mando África de Estados Unidos supone hoy una duda razonable. Porque Estados Unidos está reconsiderando el futuro de su Comando para África (AFRICOM), en un momento en que su influencia en el continente ha disminuido y crecen las tensiones geopolíticas con Rusia y China. La posible disolución del mando fue confirmada por el general Michael Langley, jefe de AFRICOM, durante una rueda de prensa previa a una cumbre de defensa africana en Kenia.. Langley indicó que la administración estadounidense está evaluando la posibilidad de fusionar AFRICOM con el Comando Europeo (EUCOM), retrocediendo a una situación similar a la de antes del 2007. El general señaló que “he hablado con varios ministros de defensa y algunos presidentes y les dije que estábamos evaluando esa posibilidad”, aunque también instó a los gobiernos africanos a transmitir sus opiniones al respecto a través de sus embajadas en EE.UU. En sus palabras: “Si somos tan importantes para ustedes, tienen que comunicárnoslo y ya veremos”.. Aunque la versión oficial señala que esta decisión se debería al deseo de la administración Trump de reducir los gastos que supone un mando único para el continente africano, la realidad puede sonar más compleja. Debe conocerse que, ya desde sus inicios, el AFRICOM no fue acogido con demasiado entusiasmo por los líderes africanos. Tal es así, que ninguna nación del continente quiso acoger su centro de mando en ninguno de sus territorios, lo que obligó a que la sede del AFRICOM estuviera en… Stuttgart, Alemania. Asimismo, una de sus primeras acciones (y, quizás, de las más relevantes) tuvieron lugar en Mali, donde se han enfrentado a numerosas críticas por unos métodos que podrían definirse como concesivos con los independentistas de Azawad.. Así lo explicaba la periodista Beatriz Mesa en su libro El fracaso de Occidente en África (Almuzara, 2024): “Es legítimo preguntarse . acerca de los resultados de esta estrategia global estadounidense en su nuevo enfoque táctico en el Sahel. En primer lugar, porque los programas estadounidenses de entrenamiento de las fuerzas armadas de estados inestables con la intención de impulsar un proceso de democracia y paz civil, y la entrega de armas a los ‘enemigos de los enemigos’ como parte de la ‘huella ligera’ para garantizar que ‘las batallas africanas sean libradas por los africanos’, presentan el peligro claro de favorecer a los que defienden los proyectos insurgentes secesionistas, criminales o religiosos”.. Resultados insuficientes. Con la intención de combatir a la expansión del terrorismo islámico en Mali, los estadounidenses decidieron fortalecer la capacidad de combate de los secesionistas de Azawad. La idea podía parecer útil a priori, pero ha derivado en un nuevo enfrentamiento entre los independentistas y el gobierno maliense desde el verano de 2023. Todo ello sin que se haya expulsado al yihadismo armado del país.. Otro factor considerable. Que las múltiples acciones del AFRICOM no han conseguido erradicar las amenazas por las que se presentó en un primer lugar. Más de 110 bombardeos en Somalia desde 2020 no han logrado eliminar a Al Shabaab. Un grupo que, lejos de desaparecer, acumula fuerza en estos momentos. Tampoco sirvió de mucho la creación de la Base Aérea 201, en Níger, capaz de albergar a más de 1.000 soldados norteamericanos, dado que el yihadismo armado también siguió expandiéndose por el país. A la hora de contribuir junto con Nigeria y Camerún en su lucha contra Boko Haram, tampoco puede decirse que el grupo terrorista haya desaparecido en los últimos 20 años. AFRICOM desplegó fuerzas estadounidenses y recursos para capturar en Uganda al señor de la guerra conocido como Joseph Kony. Pero a pesar de una larga operación (más de una década), nunca lograron detenerlo. Kony sigue prófugo y su amenaza persiste.. Como es lógico, la existencia del AFRICOM tampoco ha impedido el continuo fortalecimiento de Rusia en el campo militar africano. Sólo en los últimos cinco años, el Grupo Wagner y Africa Corps han conseguido plantar su bota en Mali, Níger, Burkina Faso, Guinea Ecuatorial, Sudán y Libia. Eso, sin contar con influencias previas en Mozambique o República Centroafricana. En el caso de Níger, la entrada de los rusos vino acompañada de la expulsión de los 1.000 soldados estadounidenses desplegados en la Base Aérea 201. La imagen fue humillante para Washington: una base cuya construcción le costó a 110 millones de dólares a la administración estadounidense fue ocupada por operativos rusos y nigerinos en cuestión de días.. Lo sucedido en Níger fue una respuesta evidente a la falta de resultados dados por las tropas estadounidenses en los 16 años que estuvieron en el país. De hecho, cuando los estadounidenses llegaron a Niamey en 2008, el terrorismo islámico aún no operaba en la nación africana.. La posible disolución del AFRICOM parece una consecuencia lógica de los hechos. En primer lugar, comulga con las políticas de Donald Trump en lo relativo a recortar el gasto público, añadido a su desinterés por los países africanos, a los que tildó de “países de mierda” en 2018. Además, la falta de resultados se conjuga con la creciente popularidad rusa, en lo que podría definirse como una “derrota” de Washington en el continente africano. Todo esto ocurre, y no debe olvidarse, en un momento donde el epicentro del yihadismo armado internacional se encuentra en el Sahel.

 

El Mando África de Estados Unidos enfrenta su posible disolución ante la falta de resultados y la creciente influencia rusa en el continente

  Internacional: noticias internacionales de hoy en La Razón

El Plan antidana del Gobierno: siete meses después y con el 50% de los proyectos ya planificados previos a la riada
Cazado a más de 200 kilómetros por hora en una carretera de Ciudad Real limitada a 120
Leer también
Cultura

Beltrán de la Cueva Calderón deslumbra con una nueva novela de mafia histórica

12 de junio de 2025 6661
Cultura

John Streaker irrumpe en la narrativa contemporánea con una novela provocadora y sin concesiones

12 de junio de 2025 4141
Cultura

Vicente Senerio Zaragoza presenta su segunda novela con una historia humana sobre los estragos de la guerra

12 de junio de 2025 11059
Cultura

Carlos Viñallonga sorprende con una novela que combina misterio, emoción y lo sobrenatural

11 de junio de 2025 5477
Baloncesto

El Valencia agota a La Laguna Tenerife (83-65)

11 de junio de 2025 11642
Destacados

Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

11 de junio de 2025 9057
Cargar más
Entradas Recientes

Beltrán de la Cueva Calderón deslumbra con una nueva novela de mafia histórica

12 de junio de 2025

John Streaker irrumpe en la narrativa contemporánea con una novela provocadora y sin concesiones

12 de junio de 2025

Vicente Senerio Zaragoza presenta su segunda novela con una historia humana sobre los estragos de la guerra

12 de junio de 2025

Carlos Viñallonga sorprende con una novela que combina misterio, emoción y lo sobrenatural

11 de junio de 2025

El Valencia agota a La Laguna Tenerife (83-65)

11 de junio de 2025

Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

11 de junio de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad