Más del 47% de los empresarios expresan un pesimismo creciente sobre el país y consideran que la situación económica general “no es positiva”. Ese análisis se produce a pesar de que el colectivo prevé una mejor dinámica en su sector y cerca de la mitad de las empresas augura mayores ingresos en los próximos 12 meses.. Seguir leyendo
Los encuestados por el Círculo de Empresarios destacan la baja productividad y la incertidumbre geopolítica como principales desafíos
Más del 47% de los empresarios expresan un pesimismo creciente sobre el país y consideran que la situación económica general “no es positiva”. Ese análisis se produce a pesar de que el colectivo prevé una mejor dinámica en su sector y cerca de la mitad de las empresas augura mayores ingresos en los próximos 12 meses.. El Círculo de Empresarios presentó este lunes los resultados de su Encuesta Empresarial 2025, que recoge la visión de cerca de 400 compañías españolas sobre la situación económica, el clima institucional y sus previsiones para el próximo año. Entre las principales preocupaciones de los empresarios están la ausencia de reformas estructurales y la falta de productividad y competitividad respecto al resto del bloque europeo, según este diagnóstico.. La encuesta, presentada por el presidente del Círculo, Juan María Nin, y el presidente del grupo de trabajo que la ha elaborado, Miguel Iraburu, en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), refleja un deterioro sostenido en la percepción empresarial sobre el entorno regulatorio y la relación con el Gobierno.. El 91,6% de los encuestados consideran que la intervención del Gobierno en la actividad económica es excesiva, mientras que el 89,4% valora negativamente la transparencia en la toma de decisiones. Además, un 86% señala que hay un empeoramiento en seguridad jurídica y calidad institucional. Todas estas cifras son peores que las recogidas en la encuesta de 2024.. El presidente del Círculo aseguró que aunque existe un temor generalizado por el aumento de los aranceles tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, su impacto en el comercio ha sido mínimo y “el ruido ha ido disminuyendo”. Lo que preocupa más a los empresarios, sin embargo, es la productividad del país respecto al resto de Europa.. Aunque España cerrará 2024 con un crecimiento cercano al 3%, muy por encima de la media europea, el International Institute for Management Development (IMD) sitúa al país en el puesto 39º de competitividad, estancado desde hace casi una década.. “El problema es estructural. Llevamos años sin reformas que mejoren la productividad o el mercado laboral”, afirmó Miguel Iraburu, coordinador de la encuesta. “España mejora ligeramente, pero Europa mejora más. Perdemos una posición relativa”, explicó.. Los empresarios identifican como desafíos principales la baja productividad (74%), el debilitamiento de las economías europeas (40,4 %), la incertidumbre geopolítica (62,8 %) y los costes laborales crecientes, especialmente tras el aumento acumulado del SMI en los últimos años y el incremento de las cotizaciones.. Además, los empresarios valoran negativamente las medidas de política económica relacionadas con el aumento de la presión fiscal y la no deflactación de las bases imponibles del IRPF (95,1% frente al 93,6% de la encuesta anterior), los nuevos aranceles (94,5 %) y los desequilibrios en las cuentas públicas (90,2% frente al 87,9%).. La encuesta recuerda también que el país mantiene un paro juvenil en el 25%, el más alto de la Unión Europea (UE). La falta de talento cualificado afecta especialmente a sectores tecnológicos y de alto valor añadido, que acumulan más de 40.000 vacantes sin cubrir, indicó Iraburu.. Aunque el 90% de las empresas reconocen que la inteligencia artificial mejora la eficiencia y diversificación, también considera que la falta de formación interna ralentiza su adopción plena.. El empresariado ve asimismo con preocupación la prórroga de presupuestos en dos ejercicios consecutivos. Al respecto, el presidente del Círculo aseguró que, a su juicio, la falta de Presupuestos Generales del Estado durante tres ejercicios es ya un factor que lastra la actividad económica y limita la capacidad de las empresas para planificar en un entorno de incertidumbre creciente.. “Tres años sin presupuestos es una mala señal, quizás sí que sería conveniente plantearse elecciones”, afirmó durante el turno de preguntas. Recordó que el presupuesto es “una herramienta de análisis de la realidad, una herramienta de propuesta de actuación y una herramienta de extraordinaria calidad democrática” que permite que los ciudadanos conozcan “dónde se lleva el gasto y de dónde salen los fondos”.. Más ingresos, menos márgenes. A pesar del buen desempeño de sectores como el turismo y los servicios, los empresarios anticipan un 2025 con ingresos algo mayores, pero márgenes más estrechos.. En general, un 37,4% asegura que la situación de su sector hacia el último trimestre de 2025 es buena, y un 36,1% mantiene buenas expectativas para 2026. Un 46,3% prevé una mejora en su facturación, pero un 42,3% cree que sus márgenes se reducirán en los próximos 12 meses.. El 52% dice que sus plantillas se mantendrán estables, aunque sin expansión, indicaron la mayoría. La demanda interna sigue impulsando el crecimiento, pero la inversión privada continúa estancada y permanece por debajo de los niveles prepandemia.. Además, la balanza comercial se deteriora: las exportaciones se mantienen planas, pero las importaciones crecen entre un 4% y un 5%.. Fondos europeos: una oportunidad perdida. Uno de los diagnósticos más contundentes del Círculo de Empresarios es sobre el programa Next Generation EU, un fondo que buscaba transformar el modelo económico y cuya aplicación considera un fracaso.. El 75% de las empresas aseguran que los fondos “no están funcionando”, y más del 60% ya decidió no solicitarlos ante la complejidad burocrática y la percepción de que están dirigidos sobre todo a grandes compañías y al sector público.. España enfrenta, además, el riesgo de no cumplir los hitos legislativos necesarios para recibir la totalidad de los 77.000 millones en subvenciones y los 84.000 millones en préstamos blandos, indicó Iraburu. “Nos quedan meses para ejecutarlos y estamos muy por detrás. El retraso es preocupante”, señaló.
Feed MRSS-S Noticias
