Skip to content
Crónica Actual
  miércoles 12 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
12 de noviembre de 2025¿Por qué el Real Madrid firmó el acta de la derrota en Valencia bajo protesta? 12 de noviembre de 2025Muere «Sugar» Ray Richarson, el primer jugador de la NBA suspendido de por vida por el programa antidrogas 12 de noviembre de 2025Israel anuncia la apertura permanente de un paso de entrada de ayuda humanitaria a Gaza 12 de noviembre de 2025Se insta a los hogares a verter vinagre por el desagüe en noviembre: este es el motivo 12 de noviembre de 2025María Adela Moya Salas debuta con una novela valiente sobre el dolor, la superación y la esperanza 12 de noviembre de 2025El Prado vuelve a exponer el «Ecce Homo» de Caravaggio tras su gira internacional 12 de noviembre de 2025Amplio operativo en el monte para localizar a Tomasín, «el Rambo de Tineo», desaparecido hace quince días 12 de noviembre de 2025La Casa Roura de Domènech i Montaner declarada bien cultural 12 de noviembre de 2025Aprobada en el Congreso la toma en consideración del nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha 12 de noviembre de 2025Crítica de ‘Casa-miento (Bodas sin sangre)’: matrimonio y familia con varios terrones de azúcar ★★★
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Sociedad  Qué hay que plantar para que crezca un olivo: no es un hueso de aceituna y poca gente lo sabe
Sociedad

Qué hay que plantar para que crezca un olivo: no es un hueso de aceituna y poca gente lo sabe

11 de noviembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Pocas plantas despiertan tanta fascinación en España como el olivo. Árbol de raíz bíblica y de sombra milenaria, su silueta retorcida forma parte del paisaje emocional y agrícola de medio país. Sin embargo, su cultivo aún guarda secretos que sorprenden incluso a los más curiosos. Uno de ellos, quizá el más extendido, es el que desmiente que baste con plantar un hueso de aceituna para obtener un olivo.. “Si plantas un hueso de aceituna no saldrá un olivo. Saldrá un acebuche”, explica en una entrevista en La Vanguardia Rafael Fontán, estudioso del olivo y autor del libro La almazara de Catón. Olivos y aceites en Grecia y Roma. “La semilla vuelve al origen, al abuelo, la planta silvestre ancestral”. Es decir, lo que germina de la semilla no es un olivo cultivado, sino su versión salvaje, un arbusto de hoja pequeña y fruto mínimo: el acebuche.. ¿Qué hay que hacer para que crezca un olivo?. El olivo, tal y como hoy lo conocemos, no es una creación espontánea, sino el resultado de siglos de injertos, selección y adaptación. “El acebuche apareció hace cinco millones de años en la cuenca mediterránea”, explica Rafael, “y fueron los fenicios quienes trajeron sus plantones a la península, intercambiándolos en Tartessos a cambio de estaño”. Desde entonces, el olivo domesticado se ha extendido como símbolo de paz, prosperidad y resistencia.. Su cultivo se afianzó gracias a civilizaciones como la griega y la romana, que perfeccionaron las técnicas de plantación y extracción del aceite. Fontán rinde homenaje a ese legado en su libro, en el que rescata textos de autores clásicos como Teofrastro, Virgilio o Plinio el Viejo, que ya hablaban de la importancia del aceite como parte de la “tríada mediterránea”: trigo, vid y olivo.. La respuesta, según los expertos, no está en la semilla, sino en la estaca. Para obtener un olivo auténtico, hay que plantar varas o esquejes procedentes de un ejemplar existente. “Hay que usar ramas de la variedad deseada, hijas de injertos milenarios”, detalla Fontán. “Así sí crece un olivo. Por eso cualquier olivo tiene, simbólicamente, siete mil años: cada uno es descendiente de otro anterior”.. Los manuales agronómicos coinciden. Según el Consejo Oleícola Internacional, la forma más segura de propagar un olivo es mediante esquejes semileñosos o injertos, técnicas que garantizan que el nuevo árbol conserve las propiedades genéticas del original: su producción de fruto, su resistencia y su sabor. Plantar un hueso, en cambio, genera una planta genéticamente distinta e impredecible.. Más allá de la forma de plantación, Fontán insiste en que el suelo y el clima son determinantes. “El terreno debe ser poroso, nunca arcilloso ni encharcable. Y la distancia entre olivos debe ser de unos nueve metros. No conviene podarlos en exceso: los olivares antiguos eran bosques umbríos”.. Los estudios del IFAPA confirman sus palabras: el olivo prefiere temperaturas medias superiores a 3 ºC y sufre daños irreversibles con heladas de más de -10 ºC. Además, prospera mejor por debajo de los 300 metros de altitud y a menos de 60 kilómetros del mar, donde la humedad y el calor moderado le resultan más favorables.. Plantado del modo correcto, un olivo no es solo un árbol, sino una herencia viva. “Lo plantas sabiendo que sus frutos los verán tus hijos o tus nietos”. No en vano, un olivo bien cuidado puede superar fácilmente los 500 años, y algunos ejemplares del Mediterráneo, como los de Ulldecona, en Tarragona, superan los dos mil.. El olivo, nacido del acebuche y domesticado por la mano del hombre, sigue siendo testigo de la historia y emblema de la constancia. Y aunque no crezca de un simple hueso, cada rama que prende es un recordatorio de que la vida, como el aceite, se cultiva con paciencia.

Más noticias

11,7 millones de niños africanos inmunizados en 17 años de la Alianza para la Vacunación Infantil

11 de noviembre de 2025

Un comprador de segunda mano encuentra un espejo de los años 50: dos palabras grabadas en la parte posterior lo cambian todo

28 de octubre de 2025

Regar tus plantas una vez a la semana es un error: este experto explica por qué

17 de octubre de 2025

Esta anciana de 100 años revela su truco para tener una vida larga

14 de octubre de 2025

 

Aunque muchos lo ignoran, si plantas un hueso de aceituna no brotará un olivo doméstico, sino un acebuche, el ancestro silvestre del árbol que ha marcado la historia del Mediterráneo

  

Pocas plantas despiertan tanta fascinación en España como el olivo. Árbol de raíz bíblica y de sombra milenaria, su silueta retorcida forma parte del paisaje emocional y agrícola de medio país. Sin embargo, su cultivo aún guarda secretos que sorprenden incluso a los más curiosos. Uno de ellos, quizá el más extendido, es el que desmiente que baste con plantar un hueso de aceituna para obtener un olivo.. “Si plantas un hueso de aceituna no saldrá un olivo. Saldrá un acebuche”, explica en una entrevista en La Vanguardia Rafael Fontán, estudioso del olivo y autor del libro La almazara de Catón. Olivos y aceites en Grecia y Roma. “La semilla vuelve al origen, al abuelo, la planta silvestre ancestral”. Es decir, lo que germina de la semilla no es un olivo cultivado, sino su versión salvaje, un arbusto de hoja pequeña y fruto mínimo: el acebuche.. El olivo, tal y como hoy lo conocemos, no es una creación espontánea, sino el resultado de siglos de injertos, selección y adaptación. “El acebuche apareció hace cinco millones de años en la cuenca mediterránea”, explica Rafael, “y fueron los fenicios quienes trajeron sus plantones a la península, intercambiándolos en Tartessos a cambio de estaño”. Desde entonces, el olivo domesticado se ha extendido como símbolo de paz, prosperidad y resistencia.. Su cultivo se afianzó gracias a civilizaciones como la griega y la romana, que perfeccionaron las técnicas de plantación y extracción del aceite. Fontán rinde homenaje a ese legado en su libro, en el que rescata textos de autores clásicos como Teofrastro, Virgilio o Plinio el Viejo, que ya hablaban de la importancia del aceite como parte de la “tríada mediterránea”: trigo, vid y olivo.. La respuesta, según los expertos, no está en la semilla, sino en la estaca. Para obtener un olivo auténtico, hay que plantar varas o esquejes procedentes de un ejemplar existente. “Hay que usar ramas de la variedad deseada, hijas de injertos milenarios”, detalla Fontán. “Así sí crece un olivo. Por eso cualquier olivo tiene, simbólicamente, siete mil años: cada uno es descendiente de otro anterior”.. Los manuales agronómicos coinciden. Según el Consejo Oleícola Internacional, la forma más segura de propagar un olivo es mediante esquejes semileñosos o injertos, técnicas que garantizan que el nuevo árbol conserve las propiedades genéticas del original: su producción de fruto, su resistencia y su sabor. Plantar un hueso, en cambio, genera una planta genéticamente distinta e impredecible.. Más allá de la forma de plantación, Fontán insiste en que el suelo y el clima son determinantes. “El terreno debe ser poroso, nunca arcilloso ni encharcable. Y la distancia entre olivos debe ser de unos nueve metros. No conviene podarlos en exceso: los olivares antiguos eran bosques umbríos”.. Los estudios del IFAPA confirman sus palabras: el olivo prefiere temperaturas medias superiores a 3 ºC y sufre daños irreversibles con heladas de más de -10 ºC. Además, prospera mejor por debajo de los 300 metros de altitud y a menos de 60 kilómetros del mar, donde la humedad y el calor moderado le resultan más favorables.. Plantado del modo correcto, un olivo no es solo un árbol, sino una herencia viva. “Lo plantas sabiendo que sus frutos los verán tus hijos o tus nietos”. No en vano, un olivo bien cuidado puede superar fácilmente los 500 años, y algunos ejemplares del Mediterráneo, como los de Ulldecona, en Tarragona, superan los dos mil.. El olivo, nacido del acebuche y domesticado por la mano del hombre, sigue siendo testigo de la historia y emblema de la constancia. Y aunque no crezca de un simple hueso, cada rama que prende es un recordatorio de que la vida, como el aceite, se cultiva con paciencia.

 

​Noticias de Sociedad en La Razón

Eché dos gotas en el cubo para fregar el suelo y la casa huele bien durante días: no es vinagre ni zumo de limón
Vox instala 24 vallas publicitarias para reivindicar su discurso sobre «inseguridad»
Leer también
Baloncesto

¿Por qué el Real Madrid firmó el acta de la derrota en Valencia bajo protesta?

12 de noviembre de 2025 6822
Baloncesto

Muere «Sugar» Ray Richarson, el primer jugador de la NBA suspendido de por vida por el programa antidrogas

12 de noviembre de 2025 13667
Internacional

Israel anuncia la apertura permanente de un paso de entrada de ayuda humanitaria a Gaza

12 de noviembre de 2025 851
Sociedad

Se insta a los hogares a verter vinagre por el desagüe en noviembre: este es el motivo

12 de noviembre de 2025 11564
María Adela Moya Salas debuta con una novela valiente sobre el dolor, la superación y la esperanza
Destacados

María Adela Moya Salas debuta con una novela valiente sobre el dolor, la superación y la esperanza

12 de noviembre de 2025 10640
Cultura

El Prado vuelve a exponer el «Ecce Homo» de Caravaggio tras su gira internacional

12 de noviembre de 2025 14516
Cargar más
Entradas Recientes

¿Por qué el Real Madrid firmó el acta de la derrota en Valencia bajo protesta?

12 de noviembre de 2025

Muere «Sugar» Ray Richarson, el primer jugador de la NBA suspendido de por vida por el programa antidrogas

12 de noviembre de 2025

Israel anuncia la apertura permanente de un paso de entrada de ayuda humanitaria a Gaza

12 de noviembre de 2025

Se insta a los hogares a verter vinagre por el desagüe en noviembre: este es el motivo

12 de noviembre de 2025
María Adela Moya Salas debuta con una novela valiente sobre el dolor, la superación y la esperanza

María Adela Moya Salas debuta con una novela valiente sobre el dolor, la superación y la esperanza

12 de noviembre de 2025

El Prado vuelve a exponer el «Ecce Homo» de Caravaggio tras su gira internacional

12 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad