Skip to content
Crónica Actual
  lunes 10 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
10 de noviembre de 2025El Centro de Arte Hortensia Herrero: Dos años de la revolución cultural de Valencia 10 de noviembre de 2025Las Bolsas celebran el posible fin del cierre del gobierno de EE UU 10 de noviembre de 2025La «joya de la corona» en la «revolución» del centro de Castellón de la Plana 10 de noviembre de 2025El sabio consejo de Noemí Galera a los concursantes de ‘OT 2025’ 10 de noviembre de 2025Importancia de los programas antibullying en los sistemas educativos 10 de noviembre de 2025La Fiscalía alerta del aumento de los delitos de menores usando la IA 10 de noviembre de 2025Valencia necesita un acuerdo para activar la Zona de Bajas Emisiones 10 de noviembre de 2025Almería continuará su transformación urbana en los barrios desde 2026 10 de noviembre de 2025La lucha vecinal que quiere poner en valor la ermita mudéjar más antigua de Madrid 10 de noviembre de 2025La banca ética no es una utopía
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Dos conciertos con sonoridad italiana
Cultura

Dos conciertos con sonoridad italiana

10 de noviembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La Orquesta Sinfónica de la RAI Torino tenía que habernos visitado hace años, pero la pandemia lo impidió. Llega ahora en una gira que ha empezado en Madrid. La agrupación nació en 1994 mediante la fusión de las de la RAI de Turín, Roma, Milán y Nápoles y por ella han pasado maestros de peso como Sinopoli, Prêtre, Giulini, Maazel, Mehta, Gergiev, Petrenko, Chailly, etc. Andrés Orozco-Estrada accedió a su titularidad el pasado año, sucediendo a James Conlon.. El primer programa comenzó de forma muy italiana, con la obertura del «Guillermo Tell» rossiniano, una pieza emblemática que sintetiza el genio teatral del compositor. Su introducción bucólica evoca la calma alpina con un delicado canto de los violonchelos, bien iniciado por su solista, seguido de la tormenta que antecede a la marcha triunfal final. Orozco Estrada y la RAI resaltaron el dramatismo y la precisión de sus contrastes dinámicos. A continuación el «Concierto para violín nº 5» de Mozart, cuyo sobrenombre, «El Turco», procede del episodio rítmico exótico del tercer movimiento, en el que Mozart juega con acentos irregulares y ritmos animados, que son un reto endiablado para los solistas. Michael Barenboim, hijo de Daniel, no se mostró a la altura de otras ocasiones ni por caudal sonoro ni por contrastes, ofreciendo una interpretación de belleza contenida. La orquesta y el solista intentaron dialogar, sin lograrlo siempre, con el refinamiento camerístico que encarna el equilibrio mozartiano entre claridad melódica y humor sutil. El violinista concedió de propina una pieza de Kreisler que no aportó gran cosa. Cerró la tarde una sinfonía que, tiempos atrás, teníamos hasta en la sopa, pero que ya no se programa con esa frecuencia y que siempre resulta de muy grata audición. Estrenada en 1830, revolucionó el lenguaje orquestal al narrar, casi cinematográficamente, la obsesión de un artista por su amada. Resulta sorprendente que la «Sinfonía Fantástica», fuese escrita apenas seis años después de la Novena beethoveniana. Su riqueza tímbrica y su audacia armónica marcan un punto de inflexión en la historia del género sinfónico narrativo. Sus cinco movimientos –desde sueño y la pasión al delirio final– constituyen un viaje emocional guiado por una idea fija melódica que reaparece transformada vez tras vez. Destacó en la lectura de Orozco Estrada su calidez expresiva latina, en vivo contraste con la precisión de la Royal Philharmonic que nos visitó en la apertura del ciclo de Ibermúsica.. El segundo programa exploró el siglo XX desde diferentes prismas del color orquestal. «La boutique fantasque» es un ballet en un acto compuesto en 1919 por Respighi, orquestando músicas de Rossini a petición de Diáguilev, que es tan poco programado como el ballet de Bartok «El mandarín maravilloso». Curiosamente es ofrecido estos días en el Teatro Real, con lo que se pudo apreciar que su orquesta no tiene nada que envidiar a la italiana sino, quizá, todo lo contrario. También «La Valse» (1920) la hemos escuchado esta misma semana con Argerich y Goerner y semanas antes con la OCNE. Cosas de la vida. El viejo mundo europeo se despedía tras la Gran Guerra descomponiendo un vals progresivamente en un torbellino apocalíptico. Algunos pensamos que no estamos muy lejos de entonces. A lo largo de la tarde, superior director y orquesta al día previo.. Pero lo mejor de ambas sesiones vino de la mano del «Concierto para viola» de William Walton (1929), de un lirismo británico contenido que combina melancolía y energía rítmica y que nos fue servido en una formidable interpretación de Antoine Tamestit, en la que la viola cantó con gran pureza y concentrado lirismo sin eludir el frecuente dramatismo de la partitura. Una lectura de un excelente músico, que hubo de conceder dos propinas –Bach y Vieuxtemps– antes del descanso. Por su parte, director y orquesta terminaron con otra, el Intermedio de «Cavalleria rusticana», con el sonido italiano con el que comenzaron su gira, pero que hemos escuchado otras veces con mayor vuelo. Éxito, como siempre.

Más noticias

El MoMA hace realidad el «sueño» americano de Wifredo Lam

6 de noviembre de 2025

La lengua como control político

17 de octubre de 2025

Luna Miguel: «La verdadera censura es nuestra ignorancia y mala fe»

15 de octubre de 2025

Los Premios Radiolé 2025 reivindican el arte y el flamenco

23 de octubre de 2025

 

Obras de Rossini, Mozart, Berlioz, Respighi-Rossini, Walton, Bartók y Rave. Solistas: Michael Barenboim, violín y Antoine Tamestit, viola. Orquesta de la RAI italiana Torino. Director: Andrés Orozco Estrada. Auditorio Nacional. Madrid, 5 y 6-XI-2025

  

La Orquesta Sinfónica de la RAI Torino tenía que habernos visitado hace años, pero la pandemia lo impidió. Llega ahora en una gira que ha empezado en Madrid. La agrupación nació en 1994 mediante la fusión de las de la RAI de Turín, Roma, Milán y Nápoles y por ella han pasado maestros de peso como Sinopoli, Prêtre, Giulini, Maazel, Mehta, Gergiev, Petrenko, Chailly, etc. Andrés Orozco-Estrada accedió a su titularidad el pasado año, sucediendo a James Conlon.. El primer programa comenzó de forma muy italiana, con la obertura del «Guillermo Tell» rossiniano, una pieza emblemática que sintetiza el genio teatral del compositor. Su introducción bucólica evoca la calma alpina con un delicado canto de los violonchelos, bien iniciado por su solista, seguido de la tormenta que antecede a la marcha triunfal final. Orozco Estrada y la RAI resaltaron el dramatismo y la precisión de sus contrastes dinámicos. A continuación el «Concierto para violín nº 5» de Mozart, cuyo sobrenombre, «El Turco», procede del episodio rítmico exótico del tercer movimiento, en el que Mozart juega con acentos irregulares y ritmos animados, que son un reto endiablado para los solistas. Michael Barenboim, hijo de Daniel, no se mostró a la altura de otras ocasiones ni por caudal sonoro ni por contrastes, ofreciendo una interpretación de belleza contenida. La orquesta y el solista intentaron dialogar, sin lograrlo siempre, con el refinamiento camerístico que encarna el equilibrio mozartiano entre claridad melódica y humor sutil. El violinista concedió de propina una pieza de Kreisler que no aportó gran cosa. Cerró la tarde una sinfonía que, tiempos atrás, teníamos hasta en la sopa, pero que ya no se programa con esa frecuencia y que siempre resulta de muy grata audición. Estrenada en 1830, revolucionó el lenguaje orquestal al narrar, casi cinematográficamente, la obsesión de un artista por su amada. Resulta sorprendente que la «Sinfonía Fantástica», fuese escrita apenas seis años después de la Novena beethoveniana. Su riqueza tímbrica y su audacia armónica marcan un punto de inflexión en la historia del género sinfónico narrativo. Sus cinco movimientos –desde sueño y la pasión al delirio final– constituyen un viaje emocional guiado por una idea fija melódica que reaparece transformada vez tras vez. Destacó en la lectura de Orozco Estrada su calidez expresiva latina, en vivo contraste con la precisión de la Royal Philharmonic que nos visitó en la apertura del ciclo de Ibermúsica.. El segundo programa exploró el siglo XX desde diferentes prismas del color orquestal. «La boutique fantasque» es un ballet en un acto compuesto en 1919 por Respighi, orquestando músicas de Rossini a petición de Diáguilev, que es tan poco programado como el ballet de Bartok «El mandarín maravilloso». Curiosamente es ofrecido estos días en el Teatro Real, con lo que se pudo apreciar que su orquesta no tiene nada que envidiar a la italiana sino, quizá, todo lo contrario. También «La Valse» (1920) la hemos escuchado esta misma semana con Argerich y Goerner y semanas antes con la OCNE. Cosas de la vida. El viejo mundo europeo se despedía tras la Gran Guerra descomponiendo un vals progresivamente en un torbellino apocalíptico. Algunos pensamos que no estamos muy lejos de entonces. A lo largo de la tarde, superior director y orquesta al día previo.. Pero lo mejor de ambas sesiones vino de la mano del «Concierto para viola» de William Walton (1929), de un lirismo británico contenido que combina melancolía y energía rítmica y que nos fue servido en una formidable interpretación de Antoine Tamestit, en la que la viola cantó con gran pureza y concentrado lirismo sin eludir el frecuente dramatismo de la partitura. Una lectura de un excelente músico, que hubo de conceder dos propinas –Bach y Vieuxtemps– antes del descanso. Por su parte, director y orquesta terminaron con otra, el Intermedio de «Cavalleria rusticana», con el sonido italiano con el que comenzaron su gira, pero que hemos escuchado otras veces con mayor vuelo. Éxito, como siempre.

 

​Noticias de cultura en La Razón

Conspiranoicos, terraplanistas y otros iluminados: así es la plaga del siglo XXI
El litoral de Cádiz se desvanece entre temporales y desacuerdos institucionales
Leer también
Comunidad de Valencia

El Centro de Arte Hortensia Herrero: Dos años de la revolución cultural de Valencia

10 de noviembre de 2025 4014
Economía

Las Bolsas celebran el posible fin del cierre del gobierno de EE UU

10 de noviembre de 2025 11010
Comunidad de Valencia

La «joya de la corona» en la «revolución» del centro de Castellón de la Plana

10 de noviembre de 2025 7076
Televisión y Cine

El sabio consejo de Noemí Galera a los concursantes de ‘OT 2025’

10 de noviembre de 2025 11539
Sociedad

Importancia de los programas antibullying en los sistemas educativos

10 de noviembre de 2025 11824
Sociedad

La Fiscalía alerta del aumento de los delitos de menores usando la IA

10 de noviembre de 2025 3984
Cargar más
Entradas Recientes

El Centro de Arte Hortensia Herrero: Dos años de la revolución cultural de Valencia

10 de noviembre de 2025

Las Bolsas celebran el posible fin del cierre del gobierno de EE UU

10 de noviembre de 2025

La «joya de la corona» en la «revolución» del centro de Castellón de la Plana

10 de noviembre de 2025

El sabio consejo de Noemí Galera a los concursantes de ‘OT 2025’

10 de noviembre de 2025

Importancia de los programas antibullying en los sistemas educativos

10 de noviembre de 2025

La Fiscalía alerta del aumento de los delitos de menores usando la IA

10 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad