Skip to content
Crónica Actual
  domingo 9 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025Rayo – Real Madrid, en directo hoy: jornada 12 de LaLiga EA Sports 9 de noviembre de 2025El cobro de entrada llega ya a 20 iglesias de Zamora: «Si no tendríamos que cerrar» 9 de noviembre de 2025Varios de los arrastrados por el mar en Tenerife participaban en un crucero 9 de noviembre de 2025De ingeniera forestal a maestra del cuero para transformar piel en regalos 9 de noviembre de 2025Un ciervo llega hasta el centro de Zamora y se mete en un aparcamiento del Casco Antiguo 9 de noviembre de 2025Fernando Ónega, emocionado, revela que su mujer le ha donado un riñón: «He llorado muchas veces» 9 de noviembre de 2025Lucas pide a López Miras un «plan de choque» para reducir la lista de espera para mamografías en la Región 9 de noviembre de 2025GP de Brasil 2025, en directo hoy: siga la carrera de Interlagos del Mundial de Fórmula 1 9 de noviembre de 2025Un hombre muere tras chocar contra un árbol el turismo que conducía en Ibi (Alicante) 9 de noviembre de 2025Wyoming tilda de «pardillo» al novio de Ayuso: «Lo primero que se compra es un Maserati, no es que disimule mucho»
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Ciencia  La Estrella de la Muerte tiene retroceso al disparar y no destruiría un planeta del sistema solar
Ciencia

La Estrella de la Muerte tiene retroceso al disparar y no destruiría un planeta del sistema solar

8 de noviembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Una gran esfera grisacea en el espacio retumba. En una de sus secciones empiezan a aparecer pequeñas luces. Un haz verde reúne sus pétalos de energía, tiembla el encuadre y, a lo lejos, el planeta fijado por la Estrella de la Muerte se parte en epifanías de lava. El arma del imperio permanece impasible, como si hubiese apretado un interruptor, no un gatillo. Primero con la estación original, después con su versión ampliada y, más tarde, con su heredera de masa planetaria, la Starkiller. Las tres obtienen su poder de diversas fuentes y su única labor es aniquilar y destruir.. La primera Estrella de la Muerte y su láser, cuya primera aparición en la gran pantalla fue hace ya 48 años, tienen raíces profundas en la historia oculta de la galaxia cuya idea proviene de antiguos Sith que empleaban cristales kyber gigantes para proyectar superarmas. Durante las Guerras Clon, los geonosianos redescubrieron ese diseño ancestral y lo revivieron para erigir el arma definitiva. En Rogue One y otras fuentes canon, se le atribuye al ingeniero Galen Erso bajo la supervisión del director Krennic la tarea de hacer funcional ese haz. Transformó esa idea geonosiana en una realidad, recolectando y ensamblando cristales kyber en estructuras amplificadoras capaces de canalizar la energía de múltiples reactores hacia un único cañón planetario.. La segunda Estrella de la Muerte no solo heredó ese concepto, sino que lo refinó. Su superláser incorporó mejoras significativas: recarga en minutos en lugar de horas o días, capacidad de apuntar y destruir naves capitales, y una estructura de rayos más avanzada en precisión y potencia, mientras que la última, la Starkiller, extrae la energía directamente de una estrella entera para generar un haz con potencia suficiente para destruir sistemas planetarios.. Mucho rayo, mucha aniquilación y todo lo que quieras, pero si yo disparo algo con muchísima energía debería haber un retroceso. La tecnología espacial es muy puntera y todo lo que quieras, pero la física es igual en todos los lugares recónditos de la galaxia. Por eso estamos aquí, para descubrir si estas impresionantes estructuras bélicas podrían soportar su propia fuerza de destrucción.. ¿Un disparo láser produce retroceso?. Por supuesto, y tiene una respuesta histórica y científica. La conservación del momento lineal. Un palabro que te descoloca, pero que puedes entender con este ejemplo.. Imagina que estás en una canoa, quieto, en un lago muy tranquilo. ¿Quien no tiene una canoa y un lago tranquilo cerca de casa? Por eso has de imaginar, y muy fuerte. Si lanzas una piedra hacia delante flotando dentro de la canoa, notas que la canoa se mueve un poquito hacia atrás. ¿Por qué? Porque al tirar la piedra le has dado un empujón y, por la conservación del momento, tú recibes el mismo empujón pero en sentido contrario.. En física momento es “cantidad de movimiento”, no confundir con “momento” de tiempo. Por el simple hecho de tener masa y moverte a una velocidad, ya tienes momento lineal. No tiene más misterio. La física a veces puede ser simple. Si alguno de esos dos factores varía con el tiempo, se genera una fuerza. Ahora, cambia la piedra por un puñado de luz. Aquí es donde hay confusión “¿Cómo me va a empujar algo que no tiene masa si has dicho que si tengo masa puedo tener momento?”. Efectivamente, la luz no tiene masa en reposo, pero sí tiene energía, y la luz es ‘especial’ porque su momento viene dado por cuánta energía porta y la frecuencia a la que vibra. Es como decir que los fotones, las partículas de la luz, viajan tan rápido y con tanta energía que, al salir de ti, te empujan un poquito hacia atrás. Si apuntas un láser potente y continuo desde una plataforma flotante ultraligera, verías cómo empieza a retroceder. No porque el aire empuje sino porque los fotones, al salir, provocan ese “empujoncito”.. Tampoco te flipes, que la linterna del móvil no va a tirarte de la silla, pero si la energía que mandas fuera es gigantesca, como para destruir un planeta, ese empujón deja de ser anecdótico y se convierte en un auténtico latigazo. Ahí es donde las Estrellas de la Muerte, por muy futuristas que sean, no se librarían: si envían tantísima luz concentrada en un haz, recibirán un retroceso proporcional. La pregunta a hacer ahora es ¿Cuánto retroceso?¿Sería mortal para aquellos seres dentro de la estrella de la muerte? ¿Incluso sería suficiente como para romper las barreras de la física conocida?. Lo necesario para destruir cualquier astro. El peaje apocalíptico convertido en retroceso para la Estrella de la Muertre tiene un nombre claro: Energía de cohesión gravitacional. Para desintegrar un mundo hay que igualar o superar dicha energía, que es la cantidad mínima necesaria para que las capas del astro se mantengan unidas… La jerga in-universe de Star Wars seguro que justifica la nulidad del retroceso con estabilizadores inerciales, campos amortiguadores, mística tecnológica o tecnología Sith comprada a Jabba el Huth por 50 pesetas y un Chupa Chups. Todo suena a “cancelación de retroceso”, cuando en realidad no hay sumideros de momento.. La física es física aquí y donde Anakin perdió la espada. Si envías energía en una dirección, acumulas el empujón compatible con esa energía. Maxwell lo escribió con ecuaciones; los experimentos de Lebedev y, más tarde, de Nichols y Hull lo midieron con aparatos tan sensibles que hoy nos parecen poesía instrumental. La radiación lleva momento y, al transferirlo, ejerce fuerza, y para saber con cuánta velocidad saldría disparada cada una de las Estrellas de la Muerte habidas hasta la fecha debemos calcular la energía de cohesión gravitacional de cada planeta del sistema solar, porque, ya que estamos, lo suyo es saber qué les sucedería a estas armas del imperio si se pasasen por nuestro sistema.. La física devuelve un golpe imperial. Calcular la energía de cohesión gravitacional es asombrosamente fácil con una fórmula muy concreta y preciosa. Sustituyendo los parámetros que queremos por cada planeta del sistema solar podemos determinar a qué velocidad sale disparada cada Estrella de la Muerte.. Si tomamos como referencia las dos primeras estaciones y una tercera de masa planetaria, y asumimos que el disparo proporciona al objetivo justo la energía de cohesión terrestre, las estaciones pequeñas saldrían literalmente con una velocidad apreciable tras “reventar” la Tierra mientras que la de masa planetaria apenas notaría un golpecito. Es más, esta última es la que más podría soportar el retroceso de su propio disparo mientras que el talón de Aquiles espacial de la primera Estrella de la Muerte sería el gigante gaseoso Júpiter.. Su peaje energético es descomunal. Un único disparo para barrerlo de la existencia haría que la primera estrella de la muerte, para compensar el momento emitido, saliera a velocidades que rebasan el límite físico de la luz: imposible por definición a no ser que saltes a su hiperespacio. Incluso la de masa planetaria, la StarKiller, aun respetando el límite relativista, recibiría un latigazo de decenas de kilómetros por segundo.. Si queréis saber a qué velocidad saldría cada estrella de la muerte cuando destruye un planeta del sistema solar, podéis revisar las siguientes tablas y los cálculos en mi perfil de Patreon, de libre acceso y gratuito.. La tecnología imperial reduciría o anularía esta consecuencia balística en sus diseños con algún artefacto fuera de nuestra comprensión, pero siempre está bien saber que si te da por construir un arma láser casera en tu taller o en tu garaje, es mejor no ponerse detrás, a no ser que quieras ver las estrellas y acabar como los jedis en la Orden 66.

Más noticias

Beryl Tomay (Amazon), sobre sus nuevas gafas inteligentes: «Los conductores ahorran tiempo»

23 de octubre de 2025

El gadget de mi vida: los auriculares que escuchan el silencio

18 de octubre de 2025

Animales muy cómicos: las fotos finalistas de los Comedy Wildlife 2025

23 de octubre de 2025

Este mapa te permite saber cuánto contamina tu ciudad

2 de noviembre de 2025

 

La luz de los disparos de esta arma del imperio produce un retroceso muy grande, como al disparar una pistola o un cañón

  

Una gran esfera grisacea en el espacio retumba. En una de sus secciones empiezan a aparecer pequeñas luces. Un haz verde reúne sus pétalos de energía, tiembla el encuadre y, a lo lejos, el planeta fijado por la Estrella de la Muerte se parte en epifanías de lava. El arma del imperio permanece impasible, como si hubiese apretado un interruptor, no un gatillo. Primero con la estación original, después con su versión ampliada y, más tarde, con su heredera de masa planetaria, la Starkiller. Las tres obtienen su poder de diversas fuentes y su única labor es aniquilar y destruir.. La primera Estrella de la Muerte y su láser, cuya primera aparición en la gran pantalla fue hace ya 48 años, tienen raíces profundas en la historia oculta de la galaxia cuya idea proviene de antiguos Sith que empleaban cristales kyber gigantes para proyectar superarmas. Durante las Guerras Clon, los geonosianos redescubrieron ese diseño ancestral y lo revivieron para erigir el arma definitiva. En Rogue One y otras fuentes canon, se le atribuye al ingeniero Galen Erso bajo la supervisión del director Krennic la tarea de hacer funcional ese haz. Transformó esa idea geonosiana en una realidad, recolectando y ensamblando cristales kyber en estructuras amplificadoras capaces de canalizar la energía de múltiples reactores hacia un único cañón planetario.. Un Destructor imperial se acerca a la Estrella de la Muerte.. La segunda Estrella de la Muerte no solo heredó ese concepto, sino que lo refinó. Su superláser incorporó mejoras significativas: recarga en minutos en lugar de horas o días, capacidad de apuntar y destruir naves capitales, y una estructura de rayos más avanzada en precisión y potencia, mientras que la última, la Starkiller, extrae la energía directamente de una estrella entera para generar un haz con potencia suficiente para destruir sistemas planetarios.. Mucho rayo, mucha aniquilación y todo lo que quieras, pero si yo disparo algo con muchísima energía debería haber un retroceso. La tecnología espacial es muy puntera y todo lo que quieras, pero la física es igual en todos los lugares recónditos de la galaxia. Por eso estamos aquí, para descubrir si estas impresionantes estructuras bélicas podrían soportar su propia fuerza de destrucción.. ¿Un disparo láser produce retroceso?. Por supuesto, y tiene una respuesta histórica y científica. La conservación del momento lineal. Un palabro que te descoloca, pero que puedes entender con este ejemplo.. Imagina que estás en una canoa, quieto, en un lago muy tranquilo. ¿Quien no tiene una canoa y un lago tranquilo cerca de casa? Por eso has de imaginar, y muy fuerte. Si lanzas una piedra hacia delante flotando dentro de la canoa, notas que la canoa se mueve un poquito hacia atrás. ¿Por qué? Porque al tirar la piedra le has dado un empujón y, por la conservación del momento, tú recibes el mismo empujón pero en sentido contrario.. En física momento es “cantidad de movimiento”, no confundir con “momento” de tiempo. Por el simple hecho de tener masa y moverte a una velocidad, ya tienes momento lineal. No tiene más misterio. La física a veces puede ser simple. Si alguno de esos dos factores varía con el tiempo, se genera una fuerza. Ahora, cambia la piedra por un puñado de luz. Aquí es donde hay confusión “¿Cómo me va a empujar algo que no tiene masa si has dicho que si tengo masa puedo tener momento?”. El láser más potente del mundoexrtr. Efectivamente, la luz no tiene masa en reposo, pero sí tiene energía, y la luz es ‘especial’ porque su momento viene dado por cuánta energía porta y la frecuencia a la que vibra. Es como decir que los fotones, las partículas de la luz, viajan tan rápido y con tanta energía que, al salir de ti, te empujan un poquito hacia atrás. Si apuntas un láser potente y continuo desde una plataforma flotante ultraligera, verías cómo empieza a retroceder. No porque el aire empuje sino porque los fotones, al salir, provocan ese “empujoncito”.. Tampoco te flipes, que la linterna del móvil no va a tirarte de la silla, pero si la energía que mandas fuera es gigantesca, como para destruir un planeta, ese empujón deja de ser anecdótico y se convierte en un auténtico latigazo. Ahí es donde las Estrellas de la Muerte, por muy futuristas que sean, no se librarían: si envían tantísima luz concentrada en un haz, recibirán un retroceso proporcional. La pregunta a hacer ahora es ¿Cuánto retroceso?¿Sería mortal para aquellos seres dentro de la estrella de la muerte? ¿Incluso sería suficiente como para romper las barreras de la física conocida?. Lo necesario para destruir cualquier astro. El peaje apocalíptico convertido en retroceso para la Estrella de la Muertre tiene un nombre claro: Energía de cohesión gravitacional. Para desintegrar un mundo hay que igualar o superar dicha energía, que es la cantidad mínima necesaria para que las capas del astro se mantengan unidas… La jerga in-universe de Star Wars seguro que justifica la nulidad del retroceso con estabilizadores inerciales, campos amortiguadores, mística tecnológica o tecnología Sith comprada a Jabba el Huth por 50 pesetas y un Chupa Chups. Todo suena a “cancelación de retroceso”, cuando en realidad no hay sumideros de momento.. La física es física aquí y donde Anakin perdió la espada. Si envías energía en una dirección, acumulas el empujón compatible con esa energía. Maxwell lo escribió con ecuaciones; los experimentos de Lebedev y, más tarde, de Nichols y Hull lo midieron con aparatos tan sensibles que hoy nos parecen poesía instrumental. La radiación lleva momento y, al transferirlo, ejerce fuerza, y para saber con cuánta velocidad saldría disparada cada una de las Estrellas de la Muerte habidas hasta la fecha debemos calcular la energía de cohesión gravitacional de cada planeta del sistema solar, porque, ya que estamos, lo suyo es saber qué les sucedería a estas armas del imperio si se pasasen por nuestro sistema.. La física devuelve un golpe imperial. Calcular la energía de cohesión gravitacional es asombrosamente fácil con una fórmula muy concreta y preciosa. Sustituyendo los parámetros que queremos por cada planeta del sistema solar podemos determinar a qué velocidad sale disparada cada Estrella de la Muerte.. Si tomamos como referencia las dos primeras estaciones y una tercera de masa planetaria, y asumimos que el disparo proporciona al objetivo justo la energía de cohesión terrestre, las estaciones pequeñas saldrían literalmente con una velocidad apreciable tras “reventar” la Tierra mientras que la de masa planetaria apenas notaría un golpecito. Es más, esta última es la que más podría soportar el retroceso de su propio disparo mientras que el talón de Aquiles espacial de la primera Estrella de la Muerte sería el gigante gaseoso Júpiter.. Su peaje energético es descomunal. Un único disparo para barrerlo de la existencia haría que la primera estrella de la muerte, para compensar el momento emitido, saliera a velocidades que rebasan el límite físico de la luz: imposible por definición a no ser que saltes a su hiperespacio. Incluso la de masa planetaria, la StarKiller, aun respetando el límite relativista, recibiría un latigazo de decenas de kilómetros por segundo.. Si queréis saber a qué velocidad saldría cada estrella de la muerte cuando destruye un planeta del sistema solar, podéis revisar las siguientes tablas y los cálculos en mi perfil de Patreon, de libre acceso y gratuito.. Velocidad de retroceso de Starkiller si destruyera los planetas del Sistema solarRubén Sierra. Velocidad de retroceso de Death Star II si destruyera los planetas del Sistema solarRubén Sierra. Velocidad de retroceso de Death Star I si destruyera los planetas del Sistema solar, destacando JúpiterRubén Sierra. La tecnología imperial reduciría o anularía esta consecuencia balística en sus diseños con algún artefacto fuera de nuestra comprensión, pero siempre está bien saber que si te da por construir un arma láser casera en tu taller o en tu garaje, es mejor no ponerse detrás, a no ser que quieras ver las estrellas y acabar como los jedis en la Orden 66.

 

La corriente que calienta Europa se está ralentizando: qué dicen los científicos sobre el desgaste de la AMOC
Esta es la ciudad gallega recomendada por la revista Viajar para una escapada termal este otoño
Leer también
Deportes

Rayo – Real Madrid, en directo hoy: jornada 12 de LaLiga EA Sports

9 de noviembre de 2025 1865
Castilla y León

El cobro de entrada llega ya a 20 iglesias de Zamora: «Si no tendríamos que cerrar»

9 de noviembre de 2025 6575
Sociedad

Varios de los arrastrados por el mar en Tenerife participaban en un crucero

9 de noviembre de 2025 1133
Castilla y León

De ingeniera forestal a maestra del cuero para transformar piel en regalos

9 de noviembre de 2025 5034
Castilla y León

Un ciervo llega hasta el centro de Zamora y se mete en un aparcamiento del Casco Antiguo

9 de noviembre de 2025 7535
Gente

Fernando Ónega, emocionado, revela que su mujer le ha donado un riñón: «He llorado muchas veces»

9 de noviembre de 2025 12156
Cargar más
Entradas Recientes

Rayo – Real Madrid, en directo hoy: jornada 12 de LaLiga EA Sports

9 de noviembre de 2025

El cobro de entrada llega ya a 20 iglesias de Zamora: «Si no tendríamos que cerrar»

9 de noviembre de 2025

Varios de los arrastrados por el mar en Tenerife participaban en un crucero

9 de noviembre de 2025

De ingeniera forestal a maestra del cuero para transformar piel en regalos

9 de noviembre de 2025

Un ciervo llega hasta el centro de Zamora y se mete en un aparcamiento del Casco Antiguo

9 de noviembre de 2025

Fernando Ónega, emocionado, revela que su mujer le ha donado un riñón: «He llorado muchas veces»

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad