Skip to content
Crónica Actual
  domingo 9 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025Del abuso de Nikola Jokic a la peor noche de Luka Doncic 9 de noviembre de 2025“Freaks”, el verdadero rock and roll es de los tarados 9 de noviembre de 2025Soberanía digital: datos e Inteligencia Artificial «a la europea» 9 de noviembre de 2025El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer 9 de noviembre de 2025Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España 9 de noviembre de 2025Estas son las 30 obras maestras que se incorporan al catálogo de Filmin 9 de noviembre de 2025La banda Journey se retira de los escenarios con una gira de despedida por Norteamérica 9 de noviembre de 2025Mad Cool celebrará su primera década en 2026 con un escenario menos y un día más 9 de noviembre de 2025Así es María Vicente, la hija artista de la modelo Judit Mascó 9 de noviembre de 2025Qué fue de John Bradley, el entrañable Samwell de ‘Juego de tronos’
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Ciencia  Dormir del tirón es un hábito moderno: por qué antes se hacía en dos fases y cuándo desapareció
Ciencia

Dormir del tirón es un hábito moderno: por qué antes se hacía en dos fases y cuándo desapareció

8 de noviembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La forma en la que dormimos actualmente dista mucho de cómo lo hacían nuestros antepasados. Descansar ocho horas de un tirón no era lo habitual en la Edad Media o en la época del Imperio Romano. En su lugar, la noche se dividía en dos partes, con un primer y un segundo sueño, que con la llegada de la Revolución Industrial y la aparición de la iluminación artificial se perdió.. Darren Rhodes, profesor de Psicología Cognitiva y director del Laboratorio de Cognición Temporal Ambiental de la Universidad de Keele (Reino Unido), explica en un artículo en The Conversation cómo durante la mayor parte de la historia de la humanidad las personas solían dormir en dos turnos cada noche.. Cada una de estas fases duraba varias horas, indica Rhodes, separadas por un período de vigilia de una hora o más en mitad de la noche. Así, constan registros históricos de Europa, África, Asia y otros lugares que «describen cómo, tras la puesta del sol, las familias se acostaban temprano, se despertaban alrededor de la medianoche y luego volvían a dormir hasta el amanecer».. Este intervalo durante la medianoche se aprovechaba «para realizar tareas domésticas como avivar el fuego o cuidar de los animales», mientras que otras «permanecían en la cama para rezar o reflexionar sobre los sueños que acababan de tener», así como para «leer, escribir o conversar tranquilamente con familiares o vecinos». «Muchas parejas aprovechaban este despertar nocturno para la intimidad», añade este experto.. Esa noche dividida en dos turnos ya aparece mencionada en la literatura de la época del poeta griego Homero o el poeta romano Virgilio, donde se hacía referencia a una «hora que pone fin al primer sueño».. Sin embargo, con la llegada de la iluminación artificial en los siglos XVIII y XIX, y la Revolución Industrial, el segundo sueño desapareció. «Primero las lámparas de aceite, luego el alumbrado de gas y, finalmente, la luz eléctrica, comenzaron a convertir la noche en un tiempo de vigilia más aprovechable. En lugar de acostarse poco después del atardecer, la gente empezó a quedarse despierta hasta más tarde, iluminada por las lámparas», aclara Rhodes.. La luz durante la noche comenzó a alterar los ritmos circadianos y a hacer que el cuerpo humano fuera menos propenso a despertarse tras unas pocas horas de sueño que se consolidó con la Revolución Industrial, que «transformó no solo la forma en que las personas trabajaban, sino también la forma en que dormían».. En este sentido, los horarios de las fábricas «fomentaban un único bloque de descanso», y a principios del siglo XX, la idea de dormir ocho horas de forma ininterrumpida ya había reemplazado el hábito antiguo de los dos periodos de sueño.. Ello no implica que todavía a día de hoy haya personas que se despierte sin motivo alguno durante la madrugada. Rhodes apunta que «los despertares breves son normales y suelen ocurrir durante las transiciones entre las distintas fases del sueño, como cerca de la fase REM, asociada a sueños vívidos».. Sobre cómo actuar en ese periodo de insomnio, el profesor señala que la terapia cognitivo-conductual «aconseja levantarse de la cama tras unos 20 minutos despierto, realizar una actividad tranquila con luz tenue, como leer, y volver cuando tengas sueño».. Otra técnica que sugieren los expertos en sueño es «tapar el reloj y dejar de medir el tiempo cuando tienes dificultades para dormir. Una aceptación serena del estado de vigilia, junto con la comprensión de cómo nuestra mente percibe el tiempo, puede ser la forma más segura de volver a descansar», concluye.

Más noticias

La Luna deja de ser la ‘hija única’ de la Tierra: así es el misterioso satélite que sigue a nuestro planeta

24 de octubre de 2025

¿Meter tu móvil en el microondas? El truco para que no te localicen de este experto en tecnología

23 de octubre de 2025

183 millones de contraseñas de Gmail, Outlook, Yahoo y otros, expuestas en la red: cómo saber si la tuya está a salvo

28 de octubre de 2025

Llega una aurora boreal a España: las zonas en las que se podrá ver este fenómeno

14 de octubre de 2025

 

En la época de la Grecia antigua o el Imperio Romano, lo habitual era que la noche estuviese dividida en dos partes.

  

La forma en la que dormimos actualmente dista mucho de cómo lo hacían nuestros antepasados. Descansar ocho horas de un tirón no era lo habitual en la Edad Media o en la época del Imperio Romano. En su lugar, la noche se dividía en dos partes, con un primer y un segundo sueño, que con la llegada de la Revolución Industrial y la aparición de la iluminación artificial se perdió.. Darren Rhodes, profesor de Psicología Cognitiva y director del Laboratorio de Cognición Temporal Ambiental de la Universidad de Keele (Reino Unido), explica en un artículo en The Conversation cómo durante la mayor parte de la historia de la humanidad las personas solían dormir en dos turnos cada noche.. Cada una de estas fases duraba varias horas, indica Rhodes, separadas por un período de vigilia de una hora o más en mitad de la noche. Así, constan registros históricos de Europa, África, Asia y otros lugares que «describen cómo, tras la puesta del sol, las familias se acostaban temprano, se despertaban alrededor de la medianoche y luego volvían a dormir hasta el amanecer».. Este intervalo durante la medianoche se aprovechaba «para realizar tareas domésticas como avivar el fuego o cuidar de los animales», mientras que otras «permanecían en la cama para rezar o reflexionar sobre los sueños que acababan de tener», así como para «leer, escribir o conversar tranquilamente con familiares o vecinos». «Muchas parejas aprovechaban este despertar nocturno para la intimidad», añade este experto.. Esa noche dividida en dos turnos ya aparece mencionada en la literatura de la época del poeta griego Homero o el poeta romano Virgilio, donde se hacía referencia a una «hora que pone fin al primer sueño».. Sin embargo, con la llegada de la iluminación artificial en los siglos XVIII y XIX, y la Revolución Industrial, el segundo sueño desapareció. «Primero las lámparas de aceite, luego el alumbrado de gas y, finalmente, la luz eléctrica, comenzaron a convertir la noche en un tiempo de vigilia más aprovechable. En lugar de acostarse poco después del atardecer, la gente empezó a quedarse despierta hasta más tarde, iluminada por las lámparas», aclara Rhodes.. La luz durante la noche comenzó a alterar los ritmos circadianos y a hacer que el cuerpo humano fuera menos propenso a despertarse tras unas pocas horas de sueño que se consolidó con la Revolución Industrial, que «transformó no solo la forma en que las personas trabajaban, sino también la forma en que dormían».. En este sentido, los horarios de las fábricas «fomentaban un único bloque de descanso», y a principios del siglo XX, la idea de dormir ocho horas de forma ininterrumpida ya había reemplazado el hábito antiguo de los dos periodos de sueño.. Ello no implica que todavía a día de hoy haya personas que se despierte sin motivo alguno durante la madrugada. Rhodes apunta que «los despertares breves son normales y suelen ocurrir durante las transiciones entre las distintas fases del sueño, como cerca de la fase REM, asociada a sueños vívidos».. Sobre cómo actuar en ese periodo de insomnio, el profesor señala que la terapia cognitivo-conductual «aconseja levantarse de la cama tras unos 20 minutos despierto, realizar una actividad tranquila con luz tenue, como leer, y volver cuando tengas sueño».. Otra técnica que sugieren los expertos en sueño es «tapar el reloj y dejar de medir el tiempo cuando tienes dificultades para dormir. Una aceptación serena del estado de vigilia, junto con la comprensión de cómo nuestra mente percibe el tiempo, puede ser la forma más segura de volver a descansar», concluye.

 

El Prado supera el listón de los 3 millones de visitantes con un crecimiento sostenido
La Fiscalía actúa contra una empresa que arrendaba infraviviendas de 15 metros en Badalona
Leer también
Baloncesto

Del abuso de Nikola Jokic a la peor noche de Luka Doncic

9 de noviembre de 2025 9521
Cultura

“Freaks”, el verdadero rock and roll es de los tarados

9 de noviembre de 2025 11058
Sociedad

Soberanía digital: datos e Inteligencia Artificial «a la europea»

9 de noviembre de 2025 3734
Castilla y León

El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer

9 de noviembre de 2025 13056
Internacional

Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España

9 de noviembre de 2025 9536
Cultura

Estas son las 30 obras maestras que se incorporan al catálogo de Filmin

9 de noviembre de 2025 4738
Cargar más
Entradas Recientes

Del abuso de Nikola Jokic a la peor noche de Luka Doncic

9 de noviembre de 2025

“Freaks”, el verdadero rock and roll es de los tarados

9 de noviembre de 2025

Soberanía digital: datos e Inteligencia Artificial «a la europea»

9 de noviembre de 2025

El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer

9 de noviembre de 2025

Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España

9 de noviembre de 2025

Estas son las 30 obras maestras que se incorporan al catálogo de Filmin

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad