Cumplir 100 años no es un hito que se alcance fácilmente. Y la ocasión merece una celebración a la altura de las circunstancias. Como la que se está viviendo en la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja en estos meses para celebrar su centenario. Los eventos organizados desde el pasado febrero, que se prolongarán hasta el mismo mes de 2026, dan buena cuenta de la potencia de una marca reconocida en todo el mundo. “Hemos tenido actividades en diferentes países de América y Europa. El rey Felipe brindó en junio con un vino de Marqués de Riscal de 1925, algo que solo está al alcance de Rioja”, cuenta a modo de ejemplo Pablo Franco, director general del consejo regulador de la DOCa Rioja desde septiembre, después de diez años como director técnico.. Seguir leyendo
La Denominación de Origen Calificada Rioja celebra su centenario con diferentes eventos en los que muestra su potencia de marca, pero sin perder de vista los cambios que vive el sector
Cumplir 100 años no es un hito que se alcance fácilmente. Y la ocasión merece una celebración a la altura de las circunstancias. Como la que se está viviendo en la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja en estos meses para celebrar su centenario. Los eventos organizados desde el pasado febrero, que se prolongarán hasta el mismo mes de 2026, dan buena cuenta de la potencia de una marca reconocida en todo el mundo. “Hemos tenido actividades en diferentes países de América y Europa. El rey Felipe brindó en junio con un vino de Marqués de Riscal de 1925, algo que solo está al alcance de Rioja”, cuenta a modo de ejemplo Pablo Franco, director general del consejo regulador de la DOCa Rioja desde septiembre, después de diez años como director técnico.. Tras un evento en Madrid el pasado martes, “una gran fiesta de cumpleaños y un homenaje al esfuerzo de mucha gente”, el punto final a los festejos del centenario lo pondrá en febrero un simposio “que reunirá a las 50 personas más relevantes e influyentes de la prescripción vitivinícola”. Una cita que ya está levantando cierto nerviosismo en el sector, especialmente en aquellos que no han recibido la invitación y quieren asistir, según Franco.. A buen seguro, será un momento para hablar de lo conseguido por Rioja en cien años y los retos a los que ahora se enfrenta. Sobre el pasado, el director general cuenta orgulloso cómo Rioja, “la primera denominación de origen de España”, tuvo que reinventarse en los años 80 “para diferenciarse de las demás y generar valor y riqueza”. “Se hizo con un planteamiento que hoy parece muy común: definir los vinos como crianza, reserva y gran reserva. Fue un rotundo éxito porque era fácil de entender. Las mejores uvas van para gran reserva y así sucesivamente”.. Saca pecho también Franco cuando habla de la apuesta que se hizo por el vino blanco en la DOCa en 2007. Una decisión “de la que se están viendo los frutos ahora, cuando es un producto que está de moda, es un color que cae simpático y que apetece más con las altas temperaturas”. Fue hace casi dos décadas cuando en la DOCa se adoptó el acuerdo de subir las plantaciones de blanco e incluir variedades que hasta ese momento no estaban autorizadas. “¿Y a dónde nos ha llevado eso comercialmente? Nos ha posicionado como la segunda denominación de origen en comercialización de blanco por detrás de la DO Rueda. Supone ya el 12% del vino que comercializamos”. En 2024, sumando el mercado nacional y el internacional, se comercializaron 328.461.466 botellas de vino de Rioja en el mundo, lo que supone 899.894 botellas al día.. Esa “revolución blanca” que ha tardado años en ver sus resultados le sirve al directivo para explicar que el negocio del vino necesita “tranquilidad”. “No le gusta ni la presión ni el estrés” y mucho menos la incertidumbre en la que se ha visto envuelto en los últimos meses por la imposición de aranceles de Estados Unidos, tercer mercado en volumen y segundo en valor de la DOCa. “Más que los aranceles en sí, lo que nos ha generado daño es la incertidumbre. Muchos bodegueros anticiparon el envío de mercancía sin saber qué tasa iba a tener cuando el vino llegara a su destino”.. Ante los nubarrones que se ceñían sobre un mercado tan potente, desde la DOCa se empezó a trabajar para poner el foco en otros lugares, especialmente en el vecino Canadá. “Es un país donde, sin que esté aumentando el consumo de vino, Rioja ha crecido un 25% en el último año”. Los vinos de Rioja están presentes en 136 países y más del 40% de las ventas se producen fuera de España.. Precisamente el consumo de vino, “que está sufriendo a nivel diario”, es uno de los retos de futuro de Rioja. “Nos inquieta lo rápido que se mueven las costumbres y los gustos”, confiesa Franco, quien espera que la DOCa sea capaz de tener la suficiente agilidad de anticipar las tendencias. “Viendo los hábitos, hemos modificado de nuestro pliego de condiciones la graduación mínima exigida hasta grado y medio menos”. De este modo, los tintos, pueden tener un 10% Vol., frente a los 11,5% Vol. de antes, y los blancos y rosados, un 9% Vol. (antes 10,5%).. Sobre los estudios que afirman que los jóvenes beben menos alcohol que generaciones pasadas, el director general responde que “dentro de la propia generación Z ya han cambiado tres o cuatro veces de gustos”. Y que lo importante es educarlos en el consumo del alcohol, en los efectos que puede generar, pero sin englobarlo con otras bebidas de mayor graduación, “porque es un alimento, parte de la cultura española”. Del mismo modo, se muestra contrario a la idea de Irlanda de poner en las botellas pegatinas, al igual que ocurre con los paquetes de tabaco, en las que se vincule el consumo de alcohol con el cáncer y enfermedades hepáticas. Una iniciativa que, por ahora, se ha pospuesto del año que viene a 2028. “Desde luego, es un asunto que nos preocupa. Todo aquello que pueda ser una limitación no estamos a favor. Sí lo estamos a las medidas que conduzcan a una educación y una prevención. Pero no podemos demonizar el producto”.. Concede Franco que uno de los debates en el sector versa sobre quitar seriedad al vino, para llegar a ese consumidor que aún se puede ver abrumado cuando se habla, por ejemplo, de uvas o matices en boca. “Adelgacemos el vino de la teoría, de ponerle nombres y apellidos extraños. Lo que tenemos que hacer es intentar que esté más en el estilo de vida. Aterricémoslo a que cualquiera pueda venir a un pueblo de la DOCa y probar lo que hacen aquí”.. Ir a alguna de las 204 bodegas abiertas al público, de las casi 600 que hay en la DOCa, para conocer de primera mano cómo se elabora el vino es lo que hicieron cerca de 900.000 personas en 2023. “La gente ya no se conforma con que tú le lleves el vino a casa, quiere saber cómo se hace, vivirlo. Si bien el consumo de vino a nivel diario está sufriendo, no tanto la generación de valor a través de la experiencia. Y eso es riqueza que se queda en el territorio”. El impacto económico del enoturismo en Rioja se estimó en casi 186 millones de euros en 2023, un 20% más que el año anterior, según los datos aportados por la DOCa. “Cuando la gente viene, está dispuesta a consumir y a tener un gasto mayor. Y lo que detectamos es una demanda más cualificada, que busca exclusividad y experiencias únicas”, narra Franco, quien resalta el crecimiento de visitantes internacionales, “un 36% del total”, y en especial del público de Estados Unidos, el país desde el que más viajeros llegan.. El centenario supone para Franco el cierre de una etapa, “un cambio de ciclo”, que da paso a otra en la cual “Rioja tiene que enfocarse en un liderazgo renovado”, y en la que convivan “los grandes vinos históricos” junto a los “pequeños proyectos” que están surgiendo.
Feed MRSS-S Noticias
