Skip to content
Crónica Actual
  domingo 9 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025Los agricultores, los últimos en salir de la dana: el 40% sigue por recuperar la actividad económica 9 de noviembre de 2025«Manual para salir de esta» 9 de noviembre de 2025El carisma que detestó Antonio Gala: «Tiende a sustituir la racionalidad por la visceralidad» 9 de noviembre de 2025Ubi sunt epistolae? ¿Dónde están las cartas? 9 de noviembre de 2025La historia de la huerta de la Vega Baja se digitaliza para darla a conocer 9 de noviembre de 2025Estepona construye la mayor red de aparcamientos «low cost» de su historia 9 de noviembre de 2025«Queremos que la política se quede fuera de la Universidad» 9 de noviembre de 2025Barnard y la pinche 9 de noviembre de 2025La nueva moda de lo que serían «aperitivos» del ejercicio físico 9 de noviembre de 2025Flick no dará un paso atrás con la defensa pese a los «¿por qué insistir en una idea condenada al fracaso?»
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Las memorias del emérito irrumpen en plenos preparativos del 50º aniversario de la monarquía
CulturaLibros

Las memorias del emérito irrumpen en plenos preparativos del 50º aniversario de la monarquía

5 de noviembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Las librerías en Francia levantan la persiana este miércoles con un esperado ejemplar: Reconciliación (Stock, 2025). Pese a que la semana pasada se empezaron a filtrar algunos extractos del libro de memorias de Juan Carlos I, hoy el público ya podrá desgranar a lo largo de más de 500 páginas lo que fue la vida de Juan Carlos I, desde su infancia en el exilio hasta su retiro voluntario en Abu Dabi, pasando por episodios trascendentales en la historia del país como la Transición, el 23-F o su abdicación.. Para comprar el libro en España y en español, sin embargo, habrá que esperar hasta el 3 de diciembre, cuando la editorial Planeta lo publique dejando pasar así la celebración del 50º aniversario de la monarquía parlamentaria. Unos fastos a los que La Zarzuela, en previsión del cóctel que representa todo esto, no ha invitado al que fuera su máximo representante durante casi cuatro décadas. A lo anterior, además, se suma que Juan Carlos I se encuentra de regatas en Sanxenxo (Galicia), lo cual genera una mayor expectación a las posibles reacciones que desate la publicación. En La Zarzuela ya avisan: no se habla del tema.. El libro tiene siete partes, en las primeras el emérito aborda el primer drama que irrumpe en su vida y que le “marcará para siempre”, la muerte de su hermano mayor, Alfonso de Borbón, mientras ambos jugaban con un arma. “No me gustaba hablar de ello y es la primera vez que lo hago”, escribe. “No teníamos ni idea de que quedaba una bala en la recámara (…) Murió en los brazos de mi padre. Hay un antes y un después. Me resulta todavía difícil hablar de ello y pienso en ello todos los días (…) Sin su muerte, mi vida habría sido menos oscura, menos desgraciada”, escribe.. Los recuerdos de Juan Carlos I comienzan en Portugal, donde vivía exiliado con su familia. Franco envió a Lisboa su vagón personal ―el mismo en el que el dictador español fue a visitar a Adolf Hitler en su famoso encuentro en Hendaya (Francia)― para que le recogiera y le llevara a Madrid, donde ingresaría en un internado. “Sentí un nudo en el estómago, ya tan inquieto por ir a ese país que era el mío pero que no conocía, del que apenas hablaba el idioma, sin ningún miembro de mi familia, hacia una nueva escuela que me intimidaba”, recuerda el rey emérito. Ahí comenzó su contacto con España. Y con Franco.. Fue el general el que se empeñó en que el que luego designaría como sucesor no solo recibiera formación militar en los tres ejércitos, sino también una educación religiosa, política e intelectual determinada, lo que para Juan Carlos significaba que Franco “tenía planes” para él. En el libro, el rey emérito habla de su buena relación con el dictador, casi paternofilial ―él no tenía hijos varones―, y escribe negro sobre blanco que, cuando Franco agonizaba, él estaba “convencido” de que ni sus “peores enemigos” le deseaban semejante final.. Sin duda uno de los capítulos más esperados de Reconciliación es el del intento de golpe de Estado, pese a que no revele nada que ya no se sepa sobre la asonada militar del 23 de febrero de 1981. “Es una de las noches de las que me acordaré siempre. Y creo que también todos los españoles. Tengo aún dudas y preguntas sobre cómo se desarrollaron los hechos y la implicación de algunos. La única certeza es que los militares intentaron, con las armas, burlar la joven democracia española, mi obra, y no podía tolerarlo”, escribe.. Cuenta Juan Carlos I que aquella noche un príncipe de Asturias que tenía tan solo 13 años empezó de verdad a prepararse como futuro Rey; también que el general Armada lo traicionó; o la famosa anécdota de que cuando apareció en las televisiones de todos los españoles para frenar el golpe solo llevaba puesto la chaqueta verde militar de Capitán de los Ejércitos y que el resto (pantalones, zapatos…) era vestimenta de civil. Es un dato que el propio Rey atribuye a la voluntad de no perder el tiempo en un contexto tan lleno de tensión. La realidad es que Juan Carlos I tardó unas seis o siete horas en salir en la televisión desde que aquella tarde el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero secuestró el Congreso de los Diputados hasta que se dirigió a la nación, a media noche.. El título de sus memorias, Reconciliación, no es casual. Juan Carlos I ha ido colocando el mensaje, a través de la coautora Laurence Debray, de que su intención es reconciliarse con su país. “A través de esas páginas he ido a lo esencial. He intentado que se me entienda mejor, se me conozca, y disipar los malos entendidos. Lo que más me importa es que la Corona me sobreviva y siga haciendo brillar a España, que el espíritu de la Transición que nos ha unido persista por el bien del país, donde querría encontrar mi lugar”, se lee en el libro.. Que permanezca su legado como jefe del Estado y muñidor de una democracia avanzada frente a los escándalos personales y financieros que acabaron con su reinado en 2014, cuando abdicó en su hijo Felipe VI, es una de sus obsesiones. “Medité esta decisión durante mucho tiempo sin confiarla a nadie. Una vez tomada, fue irrevocable”, confiesa. “La España que dejaba (…) no tenía nada que ver con la España que heredé en 1975″, presume. Así que, ya con la “conciencia tranquila” y la institución en manos del “príncipe heredero mejor preparado de Europa”, dice, Juan Carlos I comenzaba una “nueva etapa” de su vida con el “espíritu sereno”.. Una tranquilidad que, sin embargo, explosionó con el capítulo de su vida personal: amantes, amigas íntimas, regalos millonarios de las monarquías del Golfo, donativos, una infanta en el banquillo, un yerno en prisión… Y así, hasta que en verano de 2020, cuando el mundo estaba inmerso en plena pandemia de coronavirus, anunció que se marchaba de España.. El rey emérito dice sentirse abandonado, herido, pero resignado en su retiro en soledad en la capital de Emiratos Árabes Unidos y critica la actitud personal como hijo, no como Rey, que tomó Felipe VI al respecto.. —¿A dónde vas, jefe? ¿A Londres? —le pregunto Felipe VI.. —No, a Abu Dabi.. —Cuídate.. El rey emérito lleva cinco años en Emiratos, aunque visita España de manera intermitente ―y cada vez con más frecuencia― para hacerse chequeos médicos en Vitoria y participar en regatas, fundamentalmente en Sanxenxo, desde donde hoy espera si, pese a todo, se consigue reconciliar, o no.. “Sé que he podido decepcionar a algunos (…) Lo he reconocido en estas páginas. No soy un santo», concluye.. Seguir leyendo

Más noticias

La belleza en la era digital, un empoderamiento figurado

27 de octubre de 2025

La Oreja de Van Gogh, el brillo de los 90 y un álbum de fotos: nostalgia de la que te hace feliz

23 de octubre de 2025

Los estrenos de teatro de la semana

31 de octubre de 2025

El congreso de la lengua de Arequipa homenajea a Vargas Llosa: “Era como las pirámides, siempre estaba ahí”

16 de octubre de 2025

 

‘Reconciliación’ se publica hoy en Francia y la editorial Planeta lo lanzará en España el 3 de diciembre, pasada la efeméride

  

Las librerías en Francia levantan la persiana este miércoles con un esperado ejemplar: Reconciliación (Stock, 2025). Pese a que la semana pasada se empezaron a filtrar algunos extractos del libro de memorias de Juan Carlos I, hoy el público ya podrá desgranar a lo largo de más de 500 páginas lo que fue la vida de Juan Carlos I, desde su infancia en el exilio hasta su retiro voluntario en Abu Dabi, pasando por episodios trascendentales en la historia del país como la Transición, el 23-F o su abdicación.. Para comprar el libro en España y en español, sin embargo, habrá que esperar hasta el 3 de diciembre, cuando la editorial Planeta lo publique dejando pasar así la celebración del 50º aniversario de la monarquía parlamentaria. Unos fastos a los que La Zarzuela, en previsión del cóctel que representa todo esto, no ha invitado al que fuera su máximo representante durante casi cuatro décadas. A lo anterior, además, se suma que Juan Carlos I se encuentra de regatas en Sanxenxo (Galicia), lo cual genera una mayor expectación a las posibles reacciones que desate la publicación. En La Zarzuela ya avisan: no se habla del tema.. El libro tiene siete partes, en las primeras el emérito aborda el primer drama que irrumpe en su vida y que le “marcará para siempre”, la muerte de su hermano mayor, Alfonso de Borbón, mientras ambos jugaban con un arma. “No me gustaba hablar de ello y es la primera vez que lo hago”, escribe. “No teníamos ni idea de que quedaba una bala en la recámara (…) Murió en los brazos de mi padre. Hay un antes y un después. Me resulta todavía difícil hablar de ello y pienso en ello todos los días (…) Sin su muerte, mi vida habría sido menos oscura, menos desgraciada”, escribe.. Portada del libro «Réconciliation. Mémoires. Juan Carlos I d’Espagne» en una librería de París, este martes.Edgar Sapiña Manchado (EFE). Los recuerdos de Juan Carlos I comienzan en Portugal, donde vivía exiliado con su familia. Franco envió a Lisboa su vagón personal ―el mismo en el que el dictador español fue a visitar a Adolf Hitler en su famoso encuentro en Hendaya (Francia)― para que le recogiera y le llevara a Madrid, donde ingresaría en un internado. “Sentí un nudo en el estómago, ya tan inquieto por ir a ese país que era el mío pero que no conocía, del que apenas hablaba el idioma, sin ningún miembro de mi familia, hacia una nueva escuela que me intimidaba”, recuerda el rey emérito. Ahí comenzó su contacto con España. Y con Franco.. Fue el general el que se empeñó en que el que luego designaría como sucesor no solo recibiera formación militar en los tres ejércitos, sino también una educación religiosa, política e intelectual determinada, lo que para Juan Carlos significaba que Franco “tenía planes” para él. En el libro, el rey emérito habla de su buena relación con el dictador, casi paternofilial ―él no tenía hijos varones―, y escribe negro sobre blanco que, cuando Franco agonizaba, él estaba “convencido” de que ni sus “peores enemigos” le deseaban semejante final.. Sin duda uno de los capítulos más esperados de Reconciliación es el del intento de golpe de Estado, pese a que no revele nada que ya no se sepa sobre la asonada militar del 23 de febrero de 1981. “Es una de las noches de las que me acordaré siempre. Y creo que también todos los españoles. Tengo aún dudas y preguntas sobre cómo se desarrollaron los hechos y la implicación de algunos. La única certeza es que los militares intentaron, con las armas, burlar la joven democracia española, mi obra, y no podía tolerarlo”, escribe.. Juan Carlos I, durante la emisión de su mensaje a la nación el 23 de febrero de 1981. TVE (EFE). Cuenta Juan Carlos I que aquella noche un príncipe de Asturias que tenía tan solo 13 años empezó de verdad a prepararse como futuro Rey; también que el general Armada lo traicionó; o la famosa anécdota de que cuando apareció en las televisiones de todos los españoles para frenar el golpe solo llevaba puesto la chaqueta verde militar de Capitán de los Ejércitos y que el resto (pantalones, zapatos…) era vestimenta de civil. Es un dato que el propio Rey atribuye a la voluntad de no perder el tiempo en un contexto tan lleno de tensión. La realidad es que Juan Carlos I tardó unas seis o siete horas en salir en la televisión desde que aquella tarde el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero secuestró el Congreso de los Diputados hasta que se dirigió a la nación, a media noche.. El título de sus memorias, Reconciliación, no es casual. Juan Carlos I ha ido colocando el mensaje, a través de la coautora Laurence Debray, de que su intención es reconciliarse con su país. “A través de esas páginas he ido a lo esencial. He intentado que se me entienda mejor, se me conozca, y disipar los malos entendidos. Lo que más me importa es que la Corona me sobreviva y siga haciendo brillar a España, que el espíritu de la Transición que nos ha unido persista por el bien del país, donde querría encontrar mi lugar”, se lee en el libro.. Que permanezca su legado como jefe del Estado y muñidor de una democracia avanzada frente a los escándalos personales y financieros que acabaron con su reinado en 2014, cuando abdicó en su hijo Felipe VI, es una de sus obsesiones. “Medité esta decisión durante mucho tiempo sin confiarla a nadie. Una vez tomada, fue irrevocable”, confiesa. “La España que dejaba (…) no tenía nada que ver con la España que heredé en 1975″, presume. Así que, ya con la “conciencia tranquila” y la institución en manos del “príncipe heredero mejor preparado de Europa”, dice, Juan Carlos I comenzaba una “nueva etapa” de su vida con el “espíritu sereno”.. Una tranquilidad que, sin embargo, explosionó con el capítulo de su vida personal: amantes, amigas íntimas, regalos millonarios de las monarquías del Golfo, donativos, una infanta en el banquillo, un yerno en prisión… Y así, hasta que en verano de 2020, cuando el mundo estaba inmerso en plena pandemia de coronavirus, anunció que se marchaba de España.. El rey emérito dice sentirse abandonado, herido, pero resignado en su retiro en soledad en la capital de Emiratos Árabes Unidos y critica la actitud personal como hijo, no como Rey, que tomó Felipe VI al respecto.. —¿A dónde vas, jefe? ¿A Londres? —le pregunto Felipe VI.. —No, a Abu Dabi.. —Cuídate.. El rey emérito lleva cinco años en Emiratos, aunque visita España de manera intermitente ―y cada vez con más frecuencia― para hacerse chequeos médicos en Vitoria y participar en regatas, fundamentalmente en Sanxenxo, desde donde hoy espera si, pese a todo, se consigue reconciliar, o no.. “Sé que he podido decepcionar a algunos (…) Lo he reconocido en estas páginas. No soy un santo», concluye.

 

Hans Clevers, creador de los organoides: «En el futuro, toda la investigación de fármacos se hará sobre ellos»
Pablo Alborán confiesa su noche más divertida: «Acabé cantando sevillanas en un autobús»
Leer también
Comunidad de Valencia

Los agricultores, los últimos en salir de la dana: el 40% sigue por recuperar la actividad económica

9 de noviembre de 2025 10017
Comunidad de Valencia

«Manual para salir de esta»

9 de noviembre de 2025 5807
Televisión y Cine

El carisma que detestó Antonio Gala: «Tiende a sustituir la racionalidad por la visceralidad»

9 de noviembre de 2025 3337
Comunidad de Valencia

Ubi sunt epistolae? ¿Dónde están las cartas?

9 de noviembre de 2025 6347
Comunidad de Valencia

La historia de la huerta de la Vega Baja se digitaliza para darla a conocer

9 de noviembre de 2025 9766
Andalucía

Estepona construye la mayor red de aparcamientos «low cost» de su historia

9 de noviembre de 2025 516
Cargar más
Entradas Recientes

Los agricultores, los últimos en salir de la dana: el 40% sigue por recuperar la actividad económica

9 de noviembre de 2025

«Manual para salir de esta»

9 de noviembre de 2025

El carisma que detestó Antonio Gala: «Tiende a sustituir la racionalidad por la visceralidad»

9 de noviembre de 2025

Ubi sunt epistolae? ¿Dónde están las cartas?

9 de noviembre de 2025

La historia de la huerta de la Vega Baja se digitaliza para darla a conocer

9 de noviembre de 2025

Estepona construye la mayor red de aparcamientos «low cost» de su historia

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad