Skip to content
Crónica Actual
  domingo 9 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025Del abuso de Nikola Jokic a la peor noche de Luka Doncic 9 de noviembre de 2025“Freaks”, el verdadero rock and roll es de los tarados 9 de noviembre de 2025Soberanía digital: datos e Inteligencia Artificial «a la europea» 9 de noviembre de 2025El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer 9 de noviembre de 2025Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España 9 de noviembre de 2025Estas son las 30 obras maestras que se incorporan al catálogo de Filmin 9 de noviembre de 2025La banda Journey se retira de los escenarios con una gira de despedida por Norteamérica 9 de noviembre de 2025Mad Cool celebrará su primera década en 2026 con un escenario menos y un día más 9 de noviembre de 2025Así es María Vicente, la hija artista de la modelo Judit Mascó 9 de noviembre de 2025Qué fue de John Bradley, el entrañable Samwell de ‘Juego de tronos’
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Ciencia  Hans Clevers, creador de los organoides: «En el futuro, toda la investigación de fármacos se hará sobre ellos»
Ciencia

Hans Clevers, creador de los organoides: «En el futuro, toda la investigación de fármacos se hará sobre ellos»

5 de noviembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Como en su día las vacunas, los antibióticos o el descubrimiento del ADN, el desarrollo de los organoides ha cambiado el modo en el que investigamos y tratamos las enfermedades. Esta tecnología, que consiste en la creación in vitro de pequeñas versiones tridimensionales de nuestros tejidos y órganos, ha sido posible gracias al trabajo de Hans Clevers y a su descubrimiento de las células madre intestinales. Por estos méritos el científico neerlandés, profesor de Genética Molecular en la Universidad de Utrecht e impulsor del Instituto de Biología Humana (IHB), recibía este jueves el Premio Internacional de Ciencias Médicas Doctor Juan Abarca (Abarca Prize).. Gracias a los organoides, podemos estudiar de manera muy detallada cómo se desarrollan enfermedades complejas como el cáncer; también, podemos probar diferentes fármacos para comprobar su efecto real en el organismo individual de cada persona antes de administrar el tratamiento. Incluso, el principio detrás de ellos podría servir de base para el desarrollo en laboratorio de tejidos y órganos trasplantables sin riesgo de rechazo, como detalla Clevers en una conversación con 20minutos.

Más noticias

ChatGPT pronto permitirá contenido erótico para adultos verificados, dice el jefe de OpenAI

16 de octubre de 2025

La Estrella de la Muerte tiene retroceso al disparar y no destruiría un planeta del sistema solar

8 de noviembre de 2025

El Ejército de EE. UU. prepara drones armados con misiles ‘dispara y olvida’ que puedan operar en entornos sin GPS

21 de octubre de 2025

Una terapia génica logra ser eficaz a largo plazo en niños con una enfermedad rara grave

16 de octubre de 2025

 

Clevers, investigador neerlandés reconocido por su trabajo con células madre y por ser pionero en la creación de organoides, acaba de ser galardonado con el Premio Abarca.

  

DIRECTO. Sigue en directo la tercera jornada del juicio al fiscal general. El Profesor Hans Clevers, durante la ceremonia de entrega del Premio AbarcaHM HOSPITALES. WhatsApp. Facebook. Linkedin. Telegram. Beloud. Copiar URL. Clevers, investigador neerlandés reconocido por su trabajo con células madre y por ser pionero en la creación de organoides, acaba de ser galardonado con el Premio Abarca.. Como en su día las vacunas, los antibióticos o el descubrimiento del ADN, el desarrollo de los organoides ha cambiado el modo en el que investigamos y tratamos las enfermedades. Esta tecnología, que consiste en la creación in vitro de pequeñas versiones tridimensionales de nuestros tejidos y órganos, ha sido posible gracias al trabajo de Hans Clevers y a su descubrimiento de las células madre intestinales. Por estos méritos el científico neerlandés, profesor de Genética Molecular en la Universidad de Utrecht e impulsor del Instituto de Biología Humana (IHB), recibía este jueves el Premio Internacional de Ciencias Médicas Doctor Juan Abarca (Abarca Prize).. Gracias a los organoides, podemos estudiar de manera muy detallada cómo se desarrollan enfermedades complejas como el cáncer; también, podemos probar diferentes fármacos para comprobar su efecto real en el organismo individual de cada persona antes de administrar el tratamiento. Incluso, el principio detrás de ellos podría servir de base para el desarrollo en laboratorio de tejidos y órganos trasplantables sin riesgo de rechazo, como detalla Clevers en una conversación con 20minutos.. Es el principal impulsor de la tecnología de los organoides. ¿Podría explicar en qué consiste?. La palabra organoide significa ‘similar a un órgano’. Son muy pequeños, un milímetro o menos, y los cultivamos a partir de células madre de un órgano determinado que colocamos en una placa de Petri en el laboratorio.​. ​Pero a pesar de su pequeño tamaño, tienen las características y las funciones del órgano del que se extraen las células madre; si vienen del hígado, son como un pequeño hígado y fabrican las sustancias químicas que produce el hígado real. Y podemos hacer esto con prácticamente cualquier órgano del cuerpo.. ¿Cómo se fabrican exactamente?. Como digo, se usan células madre. Por ejemplo, con el tiempo vamos perdiendo la capa más externa de la piel, la epidermis: pero, debajo de ella tenemos una capa de células madre que se van dividiendo y regenerándola. De igual manera, casi cualquier órgano puede sustituir las células que ha perdido. Todos ellos tienen sus propias células madre.​. ​Así que lo que hacemos es tomar unas pocas de esas células madre de los órganos, ponerlas en una placa y dejar que hagan lo que siempre hacen, fabricar su propio órgano. Lo importante es que las células madre construyen, podríamos decir, todas las partes distintas de un órgano. ​Un aspecto importante es que, aunque podemos hacerlos de cualquier persona, no son iguales. Son sólo del donante de las células, no de otro, y es importante porque no somos idénticos los unos a los otros.. ¿Y cuáles son sus aplicaciones?. Los podemos usar para la investigación en términos generales. Lo que hacemos en las universidades, ¿no? Podemos trabajar con animales… o, ahora, podemos utilizar los organoides en su lugar. Tiene ventajas importantes, porque es un organoide humano sin las diferencias que los modelos animales tienen con nosotros.​. ​También pueden usarse en el campo de la medicina personalizada; es decir, si no estamos seguros de si un fármaco funcionará para un paciente determinado, podemos probarlo sobre un organoide. Esto, en Holanda, lo estamos haciendo en el caso de la fibrosis quística, o también en tratamientos oncológicos. Hay muchas aplicaciones, y cada vez vamos descubriendo más.. El principio parece relativamente sencillo, pero se considera que es una de las grandes revoluciones en la biomedicina moderna.. Hay que ponerlo en una perspectiva histórica. Antes de ellos, para investigar tratamientos en biomedicina teníamos que recurrir las llamadas estirpes o líneas celulares, que son esencialmente cultivos de células tumorales. No son muchas, tenemos unas pocas de cáncer de colon, de cáncer de mama… incluso hay órganos para los que no existen estas estirpes. En todo caso no se parecen mucho al órgano, y son cancerígenas.. También teníamos los animales de laboratorio: ratones, monos, etc. Todos estos modelos han sido muy importantes, pero los organoides son mejores para todas estas aplicaciones. Se acercan más al órgano real y provienen de humanos. Por eso creo que en el futuro toda la investigación se hará sobre organoides y luego se confirmará en animales antes de pasar a la fase con seres humanos.​. ​Es un campo novedoso y joven, pero en los últimos años hemos visto cómo se propaga por el mundo. Desde luego, premios como el Abarca ayudan. Hasta ahora, ¿De qué órganos podemos cultivar organoides?. En principio, de todos. Si te interesa investigar el alzhéimer, lo haces del cerebro; si lo que estudias es la celiaquía, lo haces del intestino; y si lo que trabajas es el cáncer de pulmón, haces un organoide del pulmón. ​Hay que mejorar algunos, pero el principio y el protocolo básico está disponible para todos ellos.. En los últimos años ha jugado un papel destacado en el campo de la oncología y, como mencionaba, en el de la fibrosis quística.. Sí, aunque de maneras muy diferentes. ​La fibrosis quística es una enfermedad básicamente muy sencilla, que se produce por un gen que está alterado o mutado. Así que el reto no es entenderla, es tratarla. Hay que tener en cuenta que hay una mitad de pacientes, según la mutación que tienen en los que funciona el fármaco actualmente disponible, pero luego hay muchos grupos pequeños en los que no funciona. Nosotros lo que hemos hecho ha sido desarrollar organoides para todos estos otros pacientes, persona a persona, y hemos ido testando diferentes medicamentos para ver si funcionaban antes de administrárselos al paciente.​. ​El cáncer es otra cuestión. Hay muchos tipos, y no siempre los entendemos bien; hacer organoides es verdaderamente útil para comprender cuál es el problema de esas células en concreto. También, hay muchos laboratorios que los usan para hacer una medicina personalizada.. ¿Qué otras aplicaciones podríamos ver en el futuro?. Se me ocurre en terapia génica, en la que se intenta reparar el ADN del paciente con la técnica CRISPR. Esto es muy difícil; pero con los organoides, podríamos extraer unas pocas células, editar el ADN, ver cómo se desarrollan y después volver a introducirlas en el cuerpo del paciente. ​También se ha visto que es posible usarlos en medicina regenerativa; es decir, en vez de un trasplante por ejemplo de hígado, se inyectarían organoides para que ‘reconstruyan’ el órgano.​. ​Todas estas posibilidades tienen que estudiarse hasta que sean seguras, efectivas y eficaces, pero ya hay muchos laboratorios en todo el mundo que están trabajando en enfoques como estos.. ¿Podría usarse para desarrollar tejidos y órganos trasplantables?. Sí, en principio sí. Ya ha habido casos, aunque no se llamaron organoides, para grandes quemados. Se extraían células madres de parte de la piel sana, se hacían crecer, y se injertaban sobre las lesiones. Hubo un caso famoso, en Boston, sobre dos niños que tenían el 80% del cuerpo quemado. ​También se ha hecho con trasplantes de córnea en cientos de pacientes. Se extraen unas pocas células madre de las que rodean la córnea, se cultiva y se vuelve a colocar en el ojo del paciente. ​Tienen una gran ventaja, y es que al proceder del mismo paciente no generan rechazo. De todos modos todavía tiene que perfeccionarse e investigarse más a fondo para poder desarrollar completamente este tipo de aplicaciones.. Como señala, al fabricarse con células del propio paciente, los organoides son claves para el desarrollo de la medicina personalizada.. Sí, así es. Por lo pronto, con el cáncer va a pasar lo que pasó en fibrosis quística: Los enfermos van a ir a un centro oncológico y junto a las imágenes y a la secuenciación se van a elaborar organoides, en los que se testearán los fármacos. No olvidemos que son tratamientos con unos efectos secundarios tremendos, osea que es vital asegurarnos de que funcionen para no empeorar la situación del paciente.. ¿Cuáles son sus líneas de trabajo actuales?. Muchas diferentes. En mi laboratorio hacemos bastante investigación oncológica: queremos entender, sobre todo, los cánceres raros en los niños. A los niños pocas veces les afecta el cáncer, pero cuando pasa no sabemos por qué surgen ni como tratarlo. Es una cosa verdaderamente terrible de ver. ​Así que en mi hospital, en Holanda, hemos reunido a todos los pacientes oncológicos pediátricos y de cada tumor sacamos un organoide: aunque sean muy raros, esperamos poder contar con casos suficientes a lo largo del tiempo para poder llevar a cabo una auténtica investigación. Esto es algo que sin organoides sería imposible. ​También estamos investigando los fármacos para perder peso. Todo el mundo conoce Wegovy, Ozempic… Básicamente actúan sobre una hormona que el intestino segrega cuando comemos, el GLP-1.​. ​Pues bien, hay muchas más que esa, y estamos haciendo organoides del intestino para intentar comprender cómo funcionan. Posiblemente podríamos activar las células que las producen para que los pacientes no tengan que inyectarse, estimularlas de esta otra manera. En general, en mi laboratorio intentamos abarcar mucho. No es que planifiquemos demasiado; solemos fracasar, pero de pronto algo funciona y ahí tenemos un descubrimiento.. Cáncer. Salud. Medicina. Mostrar comentarios

 

Sanguijuelas del Guadiana: rock en la plaza del pueblo
Migrante y con hijos, la fórmula para no encontrar piso en Madrid: “Apenas dije ‘niños’, no volvió a contestar”
Leer también
Baloncesto

Del abuso de Nikola Jokic a la peor noche de Luka Doncic

9 de noviembre de 2025 9521
Cultura

“Freaks”, el verdadero rock and roll es de los tarados

9 de noviembre de 2025 11058
Sociedad

Soberanía digital: datos e Inteligencia Artificial «a la europea»

9 de noviembre de 2025 3734
Castilla y León

El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer

9 de noviembre de 2025 13056
Internacional

Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España

9 de noviembre de 2025 9536
Cultura

Estas son las 30 obras maestras que se incorporan al catálogo de Filmin

9 de noviembre de 2025 4738
Cargar más
Entradas Recientes

Del abuso de Nikola Jokic a la peor noche de Luka Doncic

9 de noviembre de 2025

“Freaks”, el verdadero rock and roll es de los tarados

9 de noviembre de 2025

Soberanía digital: datos e Inteligencia Artificial «a la europea»

9 de noviembre de 2025

El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer

9 de noviembre de 2025

Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España

9 de noviembre de 2025

Estas son las 30 obras maestras que se incorporan al catálogo de Filmin

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad