Skip to content
Crónica Actual
  domingo 9 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer 9 de noviembre de 2025Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España 9 de noviembre de 2025El “preocupante” auge de las iglesias evangélicas en Cataluña 9 de noviembre de 2025El cambio radical del tiempo del que avisa la Aemet en Castilla y León 9 de noviembre de 2025De Van Gogh a Picasso: El secreto detrás de una gran pintura 9 de noviembre de 2025Los agricultores, los últimos en salir de la dana: el 40% sigue por recuperar la actividad económica 9 de noviembre de 2025«Manual para salir de esta» 9 de noviembre de 2025El carisma que detestó Antonio Gala: «Tiende a sustituir la racionalidad por la visceralidad» 9 de noviembre de 2025Ubi sunt epistolae? ¿Dónde están las cartas? 9 de noviembre de 2025La historia de la huerta de la Vega Baja se digitaliza para darla a conocer
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  El columnismo de Umbral en ‘Jano’, una edición poco acertada
CulturaLibros

El columnismo de Umbral en ‘Jano’, una edición poco acertada

4 de noviembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Francisco Umbral proyectó escribir un ensayo que iba a titular El oficio y el espejo, aunque no llegó a escribirlo, según él mismo confiesa en uno de sus centenares de artículos publicados en la revista Jano, Medicina y Humanidades —publicación desaparecida en 2011— y ahora recuperados por Renacimiento, en dos extraños volúmenes de los que en seguida me ocuparé. El título proyectado no podía ser más acertado, pues ambos conceptos, ensamblados en una sola escritura (“la longaniza de mi prosa”, leemos), ilustran maravillosamente la poética periodística de Umbral, mucho más que el consabido “la rosa y el látigo” al que se ha recurrido tantas veces, aunque sí es cierto que resulta menos pegadizo. Porque ambas cosas —oficio y espejo— se derrochan en la antología de artículos seleccionados, que no son todos, pues, al utilizar Umbral la columna o artículo como base de su obra literaria, muchos de ellos ya fueron publicados en otros formatos y se ha evitado la repetición.. En Los paraísos artificiales, por poner un ejemplo, Umbral volcó íntegramente un periodo de los artículos escritos para Jano y quién sabe si fueron aprovechados también en otros libros. Aplicar la genética textual a la obra umbraliana, con el debido rigor, es un trabajo hercúleo que tal vez un día se lleve a cabo. Mientras tanto, la recopilación de artículos publicados en revistas poco leídas y/o desaparecidas (Jano se distribuía por suscripción y solía encontrarse en todas las salas de espera de médicos y dentistas) ayuda a un mejor conocimiento del embrollado mapa umbraliano, en relación tanto al trasvase de la prosa de un molde a otro como a la explicación de muchos de sus libros: ¿era el incipit de un libro el que le llevaba a buscar artículos escritos que pudieran ayudarle a desarrollarlo o bien eran los artículos los que justificaban la publicación de un nuevo libro? Diría que la respuesta funciona afirmativamente en ambos sentidos. (Un ejemplo del primer caso sería Diario político y sentimental).. Los dos volúmenes, que deberían ser uno y, de ser dos, no tener distintos títulos, porque confunden al lector haciéndole creer que son dos cosas diferentes cuando es la misma en dos partes, reúnen un total de 234 artículos y fueron publicados entre 1971 y 2006, es decir que abrazan prácticamente toda su trayectoria productiva (el escritor falleció en agosto del año siguiente), con la excepción de los artículos publicados en el Diario de León o los primeros de El Norte de Castilla, de interés puramente arqueológico: constituyen la prehistoria literaria del escritor.. En la recopilación que ahora nos ocupa encontramos la mayor parte de la temática habitual de Umbral con la salvedad de la contención expresiva que el contenido serio y especializado de la revista obligaba al escritor, de modo que la política, el cotilleo madrileño o el lenguaje más cheli y procaz quedan fuera de ellos, mostrándose, por el contrario, el Umbral más reflexivo. Pero su estilo es inconfundible (“lo cual que las jais son incontrolables”) y sin duda marcó un hito en el columnismo literario, al aportarle en los años setenta y ochenta franqueza expresiva, originalidad, socialité y un lirismo que a veces elevaba el artículo a la más noble poesía.. En todo caso, lo más característico del columnismo de Umbral, también en Jano, sin duda es el espejo, es decir la forma en que su escritura —no importa el formato en que se vuelque— es el espejo donde construye, proyecta y refleja su precaria identidad íntima (“toda la vida he hecho máscara de mí”) como creo haber expuesto en mi biografía del escritor, silenciada sistemáticamente por la Fundación Umbral (aunque sin poder evitar tomar de El frío de una vida todos los datos de la vida e interpretaciones de la obra que le han convenido).. Con los años, el espejo se acercaría tanto al rostro del escritor que quedó abrasado de tantos reflejos como había recibido, aunque él apenas se diera cuenta del riesgo contraído. Ello explica, en mi opinión, que ahora leer a Umbral nos enfrente a atrevimientos que ya no hablan a nuestra conciencia como lo hacían 30 o 40 años atrás. Por último, quiero señalar que es una lástima que en la recopilación se haya optado por la organización temática y no cronológica de los artículos, la única que tendría sentido por dos razones: porque la temática es siempre autorreferencial y, por tanto, segmentarla es querer ponerle puertas al campo y porque de haber seguido el criterio cronológico se hubiera proporcionado al lector la posibilidad de apreciar si hay evolución o no de su estilo y de su mirada sobre las cosas y el mundo. En fin, no hay más que leer su artículo sobre un billete de metro para comprender qué es el talento.. Seguir leyendo

Más noticias

‘Vera, una historia de amor’, de Juan del Val, ganadora del premio Planeta: una insipidez pavorosa

5 de noviembre de 2025

Crisis en el MET. Espejismos en la ópera III

16 de octubre de 2025

La vida de novela del hombre que quiso matar a Pinochet

24 de octubre de 2025

La vanguardista ZirKuSS presenta en el Circo Price las consecuencias del desorden

16 de octubre de 2025

 

Francisco Umbral proyectó escribir un ensayo que iba a titular El oficio y el espejo, aunque no llegó a escribirlo, según él mismo confiesa en uno de sus centenares de artículos publicados en la revista Jano, Medicina y Humanidades —publicación desaparecida en 2011— y ahora recuperados por Renacimiento, en dos extraños volúmenes de los que en seguida me ocuparé. El título proyectado no podía ser más acertado, pues ambos conceptos, ensamblados en una sola escritura (“la longaniza de mi prosa”, leemos), ilustran maravillosamente la poética periodística de Umbral, mucho más que el consabido “la rosa y el látigo” al que se ha recurrido tantas veces, aunque sí es cierto que resulta menos pegadizo. Porque ambas cosas —oficio y espejo— se derrochan en la antología de artículos seleccionados, que no son todos, pues, al utilizar Umbral la columna o artículo como base de su obra literaria, muchos de ellos ya fueron publicados en otros formatos y se ha evitado la repetición. En Los paraísos artificiales, por poner un ejemplo, Umbral volcó íntegramente un periodo de los artículos escritos para Jano y quién sabe si fueron aprovechados también en otros libros. Aplicar la genética textual a la obra umbraliana, con el debido rigor, es un trabajo hercúleo que tal vez un día se lleve a cabo. Mientras tanto, la recopilación de artículos publicados en revistas poco leídas y/o desaparecidas (Jano se distribuía por suscripción y solía encontrarse en todas las salas de espera de médicos y dentistas) ayuda a un mejor conocimiento del embrollado mapa umbraliano, en relación tanto al trasvase de la prosa de un molde a otro como a la explicación de muchos de sus libros: ¿era el incipit de un libro el que le llevaba a buscar artículos escritos que pudieran ayudarle a desarrollarlo o bien eran los artículos los que justificaban la publicación de un nuevo libro? Diría que la respuesta funciona afirmativamente en ambos sentidos. (Un ejemplo del primer caso sería Diario político y sentimental).Los dos volúmenes, que deberían ser uno y, de ser dos, no tener distintos títulos, porque confunden al lector haciéndole creer que son dos cosas diferentes cuando es la misma en dos partes, reúnen un total de 234 artículos y fueron publicados entre 1971 y 2006, es decir que abrazan prácticamente toda su trayectoria productiva (el escritor falleció en agosto del año siguiente), con la excepción de los artículos publicados en el Diario de León o los primeros de El Norte de Castilla, de interés puramente arqueológico: constituyen la prehistoria literaria del escritor.En la recopilación que ahora nos ocupa encontramos la mayor parte de la temática habitual de Umbral con la salvedad de la contención expresiva que el contenido serio y especializado de la revista obligaba al escritor, de modo que la política, el cotilleo madrileño o el lenguaje más cheli y procaz quedan fuera de ellos, mostrándose, por el contrario, el Umbral más reflexivo. Pero su estilo es inconfundible (“lo cual que las jais son incontrolables”) y sin duda marcó un hito en el columnismo literario, al aportarle en los años setenta y ochenta franqueza expresiva, originalidad, socialité y un lirismo que a veces elevaba el artículo a la más noble poesía.En todo caso, lo más característico del columnismo de Umbral, también en Jano, sin duda es el espejo, es decir la forma en que su escritura —no importa el formato en que se vuelque— es el espejo donde construye, proyecta y refleja su precaria identidad íntima (“toda la vida he hecho máscara de mí”) como creo haber expuesto en mi biografía del escritor, silenciada sistemáticamente por la Fundación Umbral (aunque sin poder evitar tomar de El frío de una vida todos los datos de la vida e interpretaciones de la obra que le han convenido). Con los años, el espejo se acercaría tanto al rostro del escritor que quedó abrasado de tantos reflejos como había recibido, aunque él apenas se diera cuenta del riesgo contraído. Ello explica, en mi opinión, que ahora leer a Umbral nos enfrente a atrevimientos que ya no hablan a nuestra conciencia como lo hacían 30 o 40 años atrás. Por último, quiero señalar que es una lástima que en la recopilación se haya optado por la organización temática y no cronológica de los artículos, la única que tendría sentido por dos razones: porque la temática es siempre autorreferencial y, por tanto, segmentarla es querer ponerle puertas al campo y porque de haber seguido el criterio cronológico se hubiera proporcionado al lector la posibilidad de apreciar si hay evolución o no de su estilo y de su mirada sobre las cosas y el mundo. En fin, no hay más que leer su artículo sobre un billete de metro para comprender qué es el talento. Seguir leyendo

  

Francisco Umbral proyectó escribir un ensayo que iba a titular El oficio y el espejo, aunque no llegó a escribirlo, según él mismo confiesa en uno de sus centenares de artículos publicados en la revista Jano, Medicina y Humanidades —publicación desaparecida en 2011— y ahora recuperados por Renacimiento, en dos extraños volúmenes de los que en seguida me ocuparé. El título proyectado no podía ser más acertado, pues ambos conceptos, ensamblados en una sola escritura (“la longaniza de mi prosa”, leemos), ilustran maravillosamente la poética periodística de Umbral, mucho más que el consabido “la rosa y el látigo” al que se ha recurrido tantas veces, aunque sí es cierto que resulta menos pegadizo. Porque ambas cosas —oficio y espejo— se derrochan en la antología de artículos seleccionados, que no son todos, pues, al utilizar Umbral la columna o artículo como base de su obra literaria, muchos de ellos ya fueron publicados en otros formatos y se ha evitado la repetición.. En Los paraísos artificiales, por poner un ejemplo, Umbral volcó íntegramente un periodo de los artículos escritos para Jano y quién sabe si fueron aprovechados también en otros libros. Aplicar la genética textual a la obra umbraliana, con el debido rigor, es un trabajo hercúleo que tal vez un día se lleve a cabo. Mientras tanto, la recopilación de artículos publicados en revistas poco leídas y/o desaparecidas (Jano se distribuía por suscripción y solía encontrarse en todas las salas de espera de médicos y dentistas) ayuda a un mejor conocimiento del embrollado mapa umbraliano, en relación tanto al trasvase de la prosa de un molde a otro como a la explicación de muchos de sus libros: ¿era el incipit de un libro el que le llevaba a buscar artículos escritos que pudieran ayudarle a desarrollarlo o bien eran los artículos los que justificaban la publicación de un nuevo libro? Diría que la respuesta funciona afirmativamente en ambos sentidos. (Un ejemplo del primer caso sería Diario político y sentimental).. Francisco Umbral, retratado en febrero de 1990.. Los dos volúmenes, que deberían ser uno y, de ser dos, no tener distintos títulos, porque confunden al lector haciéndole creer que son dos cosas diferentes cuando es la misma en dos partes, reúnen un total de 234 artículos y fueron publicados entre 1971 y 2006, es decir que abrazan prácticamente toda su trayectoria productiva (el escritor falleció en agosto del año siguiente), con la excepción de los artículos publicados en el Diario de León o los primeros de El Norte de Castilla, de interés puramente arqueológico: constituyen la prehistoria literaria del escritor.. En la recopilación que ahora nos ocupa encontramos la mayor parte de la temática habitual de Umbral con la salvedad de la contención expresiva que el contenido serio y especializado de la revista obligaba al escritor, de modo que la política, el cotilleo madrileño o el lenguaje más cheli y procaz quedan fuera de ellos, mostrándose, por el contrario, el Umbral más reflexivo. Pero su estilo es inconfundible (“lo cual que las jais son incontrolables”) y sin duda marcó un hito en el columnismo literario, al aportarle en los años setenta y ochenta franqueza expresiva, originalidad, socialité y un lirismo que a veces elevaba el artículo a la más noble poesía.. En todo caso, lo más característico del columnismo de Umbral, también en Jano, sin duda es el espejo, es decir la forma en que su escritura —no importa el formato en que se vuelque— es el espejo donde construye, proyecta y refleja su precaria identidad íntima (“toda la vida he hecho máscara de mí”) como creo haber expuesto en mi biografía del escritor, silenciada sistemáticamente por la Fundación Umbral (aunque sin poder evitar tomar de El frío de una vida todos los datos de la vida e interpretaciones de la obra que le han convenido).. Con los años, el espejo se acercaría tanto al rostro del escritor que quedó abrasado de tantos reflejos como había recibido, aunque él apenas se diera cuenta del riesgo contraído. Ello explica, en mi opinión, que ahora leer a Umbral nos enfrente a atrevimientos que ya no hablan a nuestra conciencia como lo hacían 30 o 40 años atrás. Por último, quiero señalar que es una lástima que en la recopilación se haya optado por la organización temática y no cronológica de los artículos, la única que tendría sentido por dos razones: porque la temática es siempre autorreferencial y, por tanto, segmentarla es querer ponerle puertas al campo y porque de haber seguido el criterio cronológico se hubiera proporcionado al lector la posibilidad de apreciar si hay evolución o no de su estilo y de su mirada sobre las cosas y el mundo. En fin, no hay más que leer su artículo sobre un billete de metro para comprender qué es el talento.. Francisco Umbral. Edición de Bénédicte de Buron-Brun. Renacimiento, 2025. 338 páginas, 19,90 euros. Francisco Umbral. Edición de Álex Prada. Renacimiento, 2025. 306 páginas, 19,90 euros

 

Las elecciones locales examinan la popularidad de Donald Trump
Las goteras, las grietas y el amianto se apoderan de un colegio de San Blas: “Tememos por la seguridad de nuestros hijos”
Leer también
Castilla y León

El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer

9 de noviembre de 2025 13056
Internacional

Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España

9 de noviembre de 2025 9536
Cataluña

El “preocupante” auge de las iglesias evangélicas en Cataluña

9 de noviembre de 2025 4424
Castilla y León

El cambio radical del tiempo del que avisa la Aemet en Castilla y León

9 de noviembre de 2025 12300
Cataluña

De Van Gogh a Picasso: El secreto detrás de una gran pintura

9 de noviembre de 2025 7118
Comunidad de Valencia

Los agricultores, los últimos en salir de la dana: el 40% sigue por recuperar la actividad económica

9 de noviembre de 2025 10017
Cargar más
Entradas Recientes

El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer

9 de noviembre de 2025

Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España

9 de noviembre de 2025

El “preocupante” auge de las iglesias evangélicas en Cataluña

9 de noviembre de 2025

El cambio radical del tiempo del que avisa la Aemet en Castilla y León

9 de noviembre de 2025

De Van Gogh a Picasso: El secreto detrás de una gran pintura

9 de noviembre de 2025

Los agricultores, los últimos en salir de la dana: el 40% sigue por recuperar la actividad económica

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad