La aparición de mutaciones que hacen a los microorganismos patógenos resistentes a los tratamientos constituye uno de los grandes retos de la medicina moderna. En el caso del VIH, el virus responsable del sida, estas mutaciones pueden reducir drásticamente la eficacia de las terapias antirretrovirales, que durante décadas han permitido controlar la infección.. Anticiparse a ese proceso evolutivo es el objetivo del proyecto europeo Preres (Predicting protein evolutionary trajectories toward resistance against antiretroviral treatments), liderado por la Universidad de Vigo a través del CINBIO, su Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina.. Con una financiación de 181.150 euros del programa europeo Marie Skłodowska-Curie Actions, el proyecto pretende desarrollar un método pionero capaz de predecir la aparición de mutaciones en las proteínas diana del VIH-1, combinando la biología computacional y la evolución molecular para mejorar la selección y eficacia de los tratamientos antirretrovirales.. El trabajo está dirigido por la investigadora Valeria Zoni, integrante del grupo de Evolución Molecular Computacional (CME) del CINBIO, bajo la supervisión del científico Miguel Arenas, y comenzó su andadura el pasado mes de septiembre con una duración prevista de dos años. Su meta es crear una herramienta capaz de anticipar los pasos evolutivos del virus antes de que se vuelva resistente a los fármacos actuales.. “Esta investigación tiene el potencial de mejorar la selección de terapias para patógenos al proporcionar herramientas predictivas que tengan en cuenta la dinámica evolutiva molecular de estos microorganismos”, explica Zoni, quien añade que los resultados podrían tener un impacto más allá del VIH: “La metodología también podría aplicarse al estudio evolutivo de otros patógenos”.. Para la investigadora, el avance científico que puede derivarse de esta iniciativa supone “un paso importante en los estudios de evolución molecular” y una contribución clave a la lucha global contra la farmacorresistencia, un problema sanitario de creciente preocupación.. “Es un privilegio formar parte de esta iniciativa, ya que la Unión Europea no solo financia investigación puntera, sino que también promueve la formación y el desarrollo profesional de los investigadores implicados en proyectos de excelencia”, añade.
El equipo aplicará técnicas de biología computacional y evolución molecular para predecir cómo cambia el virus frente a los fármacos
La aparición de mutaciones que hacen a los microorganismos patógenos resistentes a los tratamientos constituye uno de los grandes retos de la medicina moderna. En el caso del VIH, el virus responsable del sida, estas mutaciones pueden reducir drásticamente la eficacia de las terapias antirretrovirales, que durante décadas han permitido controlar la infección.. Anticiparse a ese proceso evolutivo es el objetivo del proyecto europeo Preres (Predicting protein evolutionary trajectories toward resistance against antiretroviral treatments), liderado por la Universidad de Vigo a través del CINBIO, su Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina.. Con una financiación de 181.150 euros del programa europeo Marie Skłodowska-Curie Actions, el proyecto pretende desarrollar un método pionero capaz de predecir la aparición de mutaciones en las proteínas diana del VIH-1, combinando la biología computacional y la evolución molecular para mejorar la selección y eficacia de los tratamientos antirretrovirales.. El trabajo está dirigido por la investigadora Valeria Zoni, integrante del grupo de Evolución Molecular Computacional (CME) del CINBIO, bajo la supervisión del científico Miguel Arenas, y comenzó su andadura el pasado mes de septiembre con una duración prevista de dos años. Su meta es crear una herramienta capaz de anticipar los pasos evolutivos del virus antes de que se vuelva resistente a los fármacos actuales.. “Esta investigación tiene el potencial de mejorar la selección de terapias para patógenos al proporcionar herramientas predictivas que tengan en cuenta la dinámica evolutiva molecular de estos microorganismos”, explica Zoni, quien añade que los resultados podrían tener un impacto más allá del VIH: “La metodología también podría aplicarse al estudio evolutivo de otros patógenos”.. Para la investigadora, el avance científico que puede derivarse de esta iniciativa supone “un paso importante en los estudios de evolución molecular” y una contribución clave a la lucha global contra la farmacorresistencia, un problema sanitario de creciente preocupación.. “Es un privilegio formar parte de esta iniciativa, ya que la Unión Europea no solo financia investigación puntera, sino que también promueve la formación y el desarrollo profesional de los investigadores implicados en proyectos de excelencia”, añade.
Noticias de Galicia: última hora y actualidad de A Coruña, Vigo, Lugo, Santiago de Compostela
