Skip to content
Crónica Actual
  domingo 9 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025Lavarse las manos 9 de noviembre de 2025La Milla de Oro del Vino seduce a americanos y asiáticos 9 de noviembre de 2025¿Por qué odia Pedro Sánchez al patín catalán? 9 de noviembre de 2025Malú confiesa que lleva tres años haciendo terapia: «No creía en mí y no entendía por qué la gente sí» 9 de noviembre de 2025Que los pueblos no se queden sin memoria 9 de noviembre de 2025El Atlético, de Griezmann a los temblores a balón parado 9 de noviembre de 2025Máxima preocupación por Adrián Rodríguez, de nuevo en tratamiento por sus adicciones: «Esta vez no hay tiempo ni un hasta pronto» 9 de noviembre de 2025Final feliz para el ciervo desorientado que entró en un aparcamiento de Zamora 9 de noviembre de 2025El segundo pueblo más rico de Toledo está a siete kilómetros de la capital y tiene más de 4.000 habitantes 9 de noviembre de 2025El Barcelona se desangra ante el Bàsquet Girona y se carga a Joan Peñarroya
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Gertrude Bell, la mujer que dibujó las fronteras de Oriente Medio
Cultura

Gertrude Bell, la mujer que dibujó las fronteras de Oriente Medio

30 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Estamos en el nacimiento de una época nueva, en el origen del mundo del petróleo, de las guerras modernas, de la geoestrategia que marcará el devenir del siglo XX y cuando surgieron naciones inexistentes que luego lucharían entre ellas. «Es el comienzo de la historia de nuestro Oriente Medio y de cómo esta región se convierte en el ombligo del mundo. Y no hemos salido de esta situación. La zona continúa siendo el epicentro de las tensiones del mundo».. Olivier Guez recorrió Siria, Irak, Jordania, Líbano, Israel y otras partes y ciudades en los 90, cuando las tensiones fronterizas no son las de hoy y el odio había firmado un breve armisticio. La experiencia de este periplo marca las páginas de Lawrence de Arabia y [[LINK:TAG» rel=»https://www.planetadelibros.com/libro-mesopotamia/425439″ target=»_blank»>tag|||633615db87d98e3342b26d3b|||Winston Churchill, el autor narra cómo surge Oriente Medio, se trazan sus fronteras y se fraguan los conflictos que hoy todavía asolan estas tierras. «Lo que más me fascina de ellos es la convicción y su forma de ser, sus conocimientos y cultura. Son personas célibes, en el sentido de que su vida estaba dedicada al imperio. Atravesaban Persia a caballo, se vestían con la ropa autóctona de las zonas que visitaban… Había un alma muy fuerte en ellos. Pero en el libro también quería contar lo que era el imperio, el posimperialismo, el poscolonialismo, volver al punto de partida y describir la vida cotidiana del mayor imperio de la historia».. «Si Europa no se convierte en un imperio, quedará relegada a vasallo de Norteamérica». Olivier Guez. El escritor, que saltó a la fama con «La desaparición de Josef Mengele» (Tusquets), rubrica en esta ocasión un brillante retrato del colonialismo británico, de la Primera Guerra Mundial y de los intereses que se manejaban en la zona y que, en gran parte, siguen siendo los mismos hoy: los pozos del oro negro, el interés por las materias primas y la hegemonía política. «Gran Bretaña era el mayor imperio de la historia al final de la Primera Guerra Mundial y miraban el mundo desde ese balcón, algo propio de las grandes potencias cuando se encuentran en la cresta de la ola». Pero Olivier Guez no tiene palabras solo para los ingleses, sino para toda Europa: «La educación influye. A finales del siglo XIX, Europa tenía tanta delantera sobre el resto del mundo que estaba convencida de su superioridad. No es para exonerar a ningún imperio europeo, pero suele suceder así. Hoy los americanos tienen la sensación de ser algo aparte de los demás; y los chinos no esconden su sensación de superioridad».. Este pulso entre potencias actuales, para él, tiene una clara consecuencia y la realidad que no se puede evitar y menos esconder: «Creo que si Europa no se convierte en un imperio, quedará relegada a ser un vasallo de Norteamérica. Y[[LINK:TAG|||tag|||6322f7841e757a32c790b56f||| Estados Unidos]] ya no es nuestro aliado; puede que no sea nuestro adversario, pero tampoco es nuestro amigo. Los imperios han vuelto. No han desaparecido. Si los europeos no se convierten en una potencia o en un imperio, desaparecerán, será su final».. «Los grandes imperios siempre se disputan los recursos». Olivier Guez. Olivier Guez, que, como Gertrude Bell, habla varios idiomas, remarca la influencia romántica que poseían los protagonistas que se mueven en su relato, como Bell, como T. E. Lawrence, como el famoso Philby. Admite que en ellos había algo de esa aventura griega de Lord Byron, que luchó contra Turquía para devolver la independencia a Grecia. «Todos poseen ese romanticismo del aventurero, de la intrusión de las personas corrientes que se involucran con lo que sucede, que van a cambiar el mundo. Poseen ese romanticismo que es capaz de tener influencia en la historia».. Las ambiciones de estos personajes son las mismas que las de hoy: poder, riqueza y productos materiales. «Los grandes imperios, desde siempre, se disputan los recursos. Acuden a Mesopotamia porque tienen petróleo, pero antes iban a esta tierra porque era fértil y crecían los cereales. Ahora la variante de eso son las tierras raras. China las persigue por todo el mundo.[[LINK:TAG|||tag|||633616bc5c059a26e23f7c70||| Groenlandia]], ¿por qué interesa hoy? Por lo mismo que antes Mesopotamia. Es la lucha de los grandes imperios y es la desdicha de los que poseen recursos y no pueden defenderse solos».. Ante la posibilidad, como sucede en su libro, de que una guerra sacuda la zona, asegura sin titubear: «Los grandes imperios han regresado ahí. Rusia, con Putin; los turcos, que nunca han abandonado el sueño otomano en Asia central; China y Estados Unidos. En la zona siempre hay alguien que se mueve para evitar que se logre la calma. Es como un miembro fantasma, que parece que se ha perdido, pero que se mueve y que siempre se encuentra ahí».

Más noticias

La ‘excusatio non petita’ de Juan del Val en ‘El hormiguero’

6 de noviembre de 2025

El Museo del Louvre reabre por primera vez desde el robo de joyas

22 de octubre de 2025

Cela, el censor censurado: una primera versión de ‘La colmena’ abre una ventana a un mundo literario cautivo de una dictadura pacata

8 de noviembre de 2025

Handoga, la ciudad nómada africana

16 de octubre de 2025

 

Olivier Guez narra el origen de los conflictos actuales que afectan a esta región través de la espía y viajera

  

Estamos en el nacimiento de una época nueva, en el origen del mundo del petróleo, de las guerras modernas, de la geoestrategia que marcará el devenir del siglo XX y cuando surgieron naciones inexistentes que luego lucharían entre ellas. «Es el comienzo de la historia de nuestro Oriente Medio y de cómo esta región se convierte en el ombligo del mundo. Y no hemos salido de esta situación. La zona continúa siendo el epicentro de las tensiones del mundo».. Olivier Guez recorrió Siria, Irak, Jordania, Líbano, Israel y otras partes y ciudades en los 90, cuando las tensiones fronterizas no son las de hoy y el odio había firmado un breve armisticio. La experiencia de este periplo marca las páginas de «Mesopotamia», un libro esencial para todos los que aman la aventura, la historia, la literatura, los viajes y el espionaje. A través de la figura de la inteligente, valiente y determinada Gertrude Bell, arqueóloga, viajera y espía, politóloga y geógrafa, que se codea con Lawrence de Arabia y Winston Churchill, el autor narra cómo surge Oriente Medio, se trazan sus fronteras y se fraguan los conflictos que hoy todavía asolan estas tierras. «Lo que más me fascina de ellos es la convicción y su forma de ser, sus conocimientos y cultura. Son personas célibes, en el sentido de que su vida estaba dedicada al imperio. Atravesaban Persia a caballo, se vestían con la ropa autóctona de las zonas que visitaban… Había un alma muy fuerte en ellos. Pero en el libro también quería contar lo que era el imperio, el posimperialismo, el poscolonialismo, volver al punto de partida y describir la vida cotidiana del mayor imperio de la historia».. «Si Europa no se convierte en un imperio, quedará relegada a vasallo de Norteamérica». El escritor, que saltó a la fama con «La desaparición de Josef Mengele» (Tusquets), rubrica en esta ocasión un brillante retrato del colonialismo británico, de la Primera Guerra Mundial y de los intereses que se manejaban en la zona y que, en gran parte, siguen siendo los mismos hoy: los pozos del oro negro, el interés por las materias primas y la hegemonía política. «Gran Bretaña era el mayor imperio de la historia al final de la Primera Guerra Mundial y miraban el mundo desde ese balcón, algo propio de las grandes potencias cuando se encuentran en la cresta de la ola». Pero Olivier Guez no tiene palabras solo para los ingleses, sino para toda Europa: «La educación influye. A finales del siglo XIX, Europa tenía tanta delantera sobre el resto del mundo que estaba convencida de su superioridad. No es para exonerar a ningún imperio europeo, pero suele suceder así. Hoy los americanos tienen la sensación de ser algo aparte de los demás; y los chinos no esconden su sensación de superioridad».. Este pulso entre potencias actuales, para él, tiene una clara consecuencia y la realidad que no se puede evitar y menos esconder: «Creo que si Europa no se convierte en un imperio, quedará relegada a ser un vasallo de Norteamérica. Y Estados Unidos ya no es nuestro aliado; puede que no sea nuestro adversario, pero tampoco es nuestro amigo. Los imperios han vuelto. No han desaparecido. Si los europeos no se convierten en una potencia o en un imperio, desaparecerán, será su final».. «Los grandes imperios siempre se disputan los recursos». Olivier Guez, que, como Gertrude Bell, habla varios idiomas, remarca la influencia romántica que poseían los protagonistas que se mueven en su relato, como Bell, como T. E. Lawrence, como el famoso Philby. Admite que en ellos había algo de esa aventura griega de Lord Byron, que luchó contra Turquía para devolver la independencia a Grecia. «Todos poseen ese romanticismo del aventurero, de la intrusión de las personas corrientes que se involucran con lo que sucede, que van a cambiar el mundo. Poseen ese romanticismo que es capaz de tener influencia en la historia».. Las ambiciones de estos personajes son las mismas que las de hoy: poder, riqueza y productos materiales. «Los grandes imperios, desde siempre, se disputan los recursos. Acuden a Mesopotamia porque tienen petróleo, pero antes iban a esta tierra porque era fértil y crecían los cereales. Ahora la variante de eso son las tierras raras. China las persigue por todo el mundo. Groenlandia, ¿por qué interesa hoy? Por lo mismo que antes Mesopotamia. Es la lucha de los grandes imperios y es la desdicha de los que poseen recursos y no pueden defenderse solos».. Ante la posibilidad, como sucede en su libro, de que una guerra sacuda la zona, asegura sin titubear: «Los grandes imperios han regresado ahí. Rusia, con Putin; los turcos, que nunca han abandonado el sueño otomano en Asia central; China y Estados Unidos. En la zona siempre hay alguien que se mueve para evitar que se logre la calma. Es como un miembro fantasma, que parece que se ha perdido, pero que se mueve y que siempre se encuentra ahí».

 

​Noticias de cultura en La Razón

Así es la feria de la Comunidad Valenciana con más de seis siglos de historia
La brecha digital: la desigualdad tecnológica que aún divide al mundo
Leer también
Sociedad

Lavarse las manos

9 de noviembre de 2025 10300
Castilla y León

La Milla de Oro del Vino seduce a americanos y asiáticos

9 de noviembre de 2025 13299
Cataluña

¿Por qué odia Pedro Sánchez al patín catalán?

9 de noviembre de 2025 6998
Televisión y Cine

Malú confiesa que lleva tres años haciendo terapia: «No creía en mí y no entendía por qué la gente sí»

9 de noviembre de 2025 3631
Castilla y León

Que los pueblos no se queden sin memoria

9 de noviembre de 2025 1354
Deportes

El Atlético, de Griezmann a los temblores a balón parado

9 de noviembre de 2025 6078
Cargar más
Entradas Recientes

Lavarse las manos

9 de noviembre de 2025

La Milla de Oro del Vino seduce a americanos y asiáticos

9 de noviembre de 2025

¿Por qué odia Pedro Sánchez al patín catalán?

9 de noviembre de 2025

Malú confiesa que lleva tres años haciendo terapia: «No creía en mí y no entendía por qué la gente sí»

9 de noviembre de 2025

Que los pueblos no se queden sin memoria

9 de noviembre de 2025

El Atlético, de Griezmann a los temblores a balón parado

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad