Skip to content
Crónica Actual
  domingo 9 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025Del abuso de Nikola Jokic a la peor noche de Luka Doncic 9 de noviembre de 2025“Freaks”, el verdadero rock and roll es de los tarados 9 de noviembre de 2025Soberanía digital: datos e Inteligencia Artificial «a la europea» 9 de noviembre de 2025El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer 9 de noviembre de 2025Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España 9 de noviembre de 2025Estas son las 30 obras maestras que se incorporan al catálogo de Filmin 9 de noviembre de 2025La banda Journey se retira de los escenarios con una gira de despedida por Norteamérica 9 de noviembre de 2025Mad Cool celebrará su primera década en 2026 con un escenario menos y un día más 9 de noviembre de 2025Así es María Vicente, la hija artista de la modelo Judit Mascó 9 de noviembre de 2025Qué fue de John Bradley, el entrañable Samwell de ‘Juego de tronos’
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  España  Comunidad de Valencia  Miedo y estrés, las heridas que aún no se han cerrado tras la dana
Comunidad de ValenciaEspaña

Miedo y estrés, las heridas que aún no se han cerrado tras la dana

27 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Como en todos los ámbitos, la magnitud de la tragedia de la dana fue tal que los profesionales, desde las fuerzas de seguridad a los equipos de emergencia, apenas sabían cómo actuar frente a la devastación total. En materia de salud de mental, de acompañar a los afectados y, sobre todo, de intentar aliviar el dolor de las familias de las víctimas, también fue todo un desafío intentar reconfortar a los afectados. Hubo psicólogos y psiquiatras que se desplazaron a las zonas llenas de barro. La Generalitat valenciana y el Ministerio de Sanidad también desplegaron a profesionales para intentar paliar la ansiedad, el miedo, el estrés o la angustia provocados por la barrancada. Aún, muchos de esos profesionales, continúan desarrollando su trabajo en las zonas afectadas o tratan a muchos de las víctimas que vivieron en sus propias carnes la tragedia.. No ha sido un proceso fácil. Existen y todavía quedan secuelas en las víctimas y afectados. Pero doce meses después de la tragedia, «los problemas de salud mental se van reduciendo». Así lo cuenta a este diario la psicóloga Gracia Vinagre, experta en gestión del estrés, la ansiedad y la depresión. Esta profesional no sólo trata en su consulta a algunos afectados sino que, también, tras la dana, se prestó a ayudar a aquellas personas que necesitaban esas herramientas para gestionar la magnitud de la tragedia.. «A veces era difícil que esas historias no te arrollaran con fuerza. Porque la empatía con las víctimas era tal que, después de hablar con ellas o colgar el teléfono, necesitaba un momento para respirar, para asimilar lo que me estaban contando», confiesa. En esos días, la ansiedad y, sobre todo, el miedo, eran latentes en los afectados. «Ha pasado un año y, obviamente, la evolución depende de cada persona. Ha ayudado a que un episodio así no se haya vuelto a vivir, a que los problemas se están solucionando. Pero en materia de salud mental, cada caso es diferente y depende de la vivencia y de la catástrofe individual que se haya vivido», señala esta profesional.. Pero doce meses después, hay heridas aún abiertas entre los afectados. «Las dos patologías más evidentes que aún se sufren son el el estrés y la ansiedad. También el miedo», asegura la experta. En su caso, y pese a que insiste en que, poco a poco, los casos han remitido, sí es cierto que existen personas que aún padecen algunos trastornos que les impiden reconstruir su vida. «Tengo una paciente que desde aquel día es incapaz de conducir. A ella le pilló la riada en la carretera, en la Pista de Silla, y tuvo que abandonar su vehículo. Pasado este tiempo, no es capaz de volver a subirse a un coche. Para ella es muy traumático y ni siquiera es capaz de ir de copiloto y pasar por la zona de la dana», cuenta Vinagre. Es un síntoma de miedo y de estrés aparejado a una experiencia traumática que, pese a que ha pasado un año, no cesa y requiere de ayuda psicológico. Otra de las personas a las que ayudó tuvo que mudarse de la localidad de Paiporta, una de las zonas más devastadas por el barro, porque no soportaba vivir en el municipio tras la tragedia.. «Las mujeres y las personas mayores o más vulnerables son los colectivos que más han padecido las secuelas de la dana. Lo dicen los estudios. Es más, las mujeres mostraban un mayor índice de ansiedad que los hombres», argumenta.. Vinagre señala también otra patología muy a tener en cuenta, es el caso del estrés postraumático. La psicóloga defiende que es una patología que aparece a lo largo del tiempo. Y pone de ejemplo un hecho muy reciente: Pudo producirse en algunas personas hace apenas unas semanas, cuando los móviles de muchos valencianos volvieron a escuchar el pitido el mensaje Es-Alert que sonó de nuevo y que hizo revivir la tragedia. «En estos casos, el paso del tiempo no hace que la persona mejore, porque es un miedo que se ha quedado enquistado y requiere de muchas herramientas para sanar. A esas personas hay que acompañarlas, ir de menos a más, que poco a poco vayan enfrentándose al día a día, hay que mostrarles que hay esperanza», narra. Tanto es así que, confiesa, ella ha trabajado desde la resiliencia para tratar a esos pacientes cuyas heridas continúan abiertas y que un año después de la tragedia requieren de ayuda profesional para superar lo sucedido.. La ayuda de la Administración. Desde el inicio de la tragedia, las Administraciones públicas entendieron que había que pisar el terreno, ir a la zona cero y, sobre todo, ayudar a los afectados. La Conselleria de Sanidad de la Generalitat valenciana y el Ministerio de Sanidad han desarrollado desde entonces programas para paliar las secuelas de la riada. En el caso del departamento de la ministra Mónica García, que esta misma semana visitaba algunas de las poblaciones afectadas, desplegó las llamadas Unidades de Salud Mental (USME) en los municipios. En este tiempo, han realizado, según Sanidad, 500 intervenciones. Pero lo han hecho, sobre todo, de forma colectiva, a los vecinos, a los ciudadanos que vivieron la trágica tarde del 29 de octubre de 2024. Sin embargo, la Conselleria de Sanidad del Gobierno valenciano ha sido muy crítica con el resultado del programa llevado a cabo desde el ministerio. Es más, hace apenas unos días, el responsable de este departamento censuraba a Sanidad que las Unidades de Salud Mental sólo solo habían atendido a 31 personas en Paiporta. La Generalitat denunció que llegaron ocho meses tarde y que suspendieron las agendas por las lluvias de hace apenas unas semanas. Según el Consell, durante los tres primeros meses de actividad de las doce USME, estos equipos atendieron a 262 personas y realizaron 472 intervenciones, pese a contar con 48 profesionales, si bien solo 16 son psicólogas. Para contrarrestar estos datos, la conselleria aseguró que ellos habían tratado a 6.674 pacientes de los municipios afectados, un volumen 25 veces superior al de las USME.. El 2 de noviembre de 2024, la Conselleria de Sanidad ya desplegó su plan de salud mental en las localidades afectadas por la riada. Era un momento en el que era muy complicado acceder a la zona cera. El objetivo era prevenir, en la medida de lo posible, las complicaciones que pudieran surgir en el medio plazo, como la transición desde el estrés agudo propio de estas catástrofes al estrés postraumático. Para ello, se desplegaron en el terreno –muchas veces en las calles– trece equipos de salud mental en Albal, Aldaia, Alfafar, Benetússer, Catarroja, Chiva, Massanassa, Paiporta, Picanya, Sedaví y Torrent. En este dispositivo participaron 124 profesionales que atendieron a más de un millar de personas.. En paralelo se puso en marcha el Centro de Atención en Feria Valencia. Contó con la participación de 55 profesionales y atendió a 749 personas y desde el mes de noviembre y antes de proceder al cierre del centro de atención de Feria Valencia, se procedió a constituir siete Unidades de Atención al Trauma (seguirán en funcionamiento en los próximos meses), que han atendido a más de 2.000 personas. De ellos, 842 fueron asistidos por estrés agudo en estas zonas y 887 por estrés postraumático, lo que supone, respectivamente, un incremento del 171,6% y del 170,4% más. Hay heridas que aún no se han cerrado.

Más noticias

Localizada en buen estado la menor desaparecida en Hinojosa, que ingresa en un centro tutelado

25 de octubre de 2025

Una iglesia de Pontevedra se moderniza y retransmitirá sus misas por internet

24 de octubre de 2025

Aumento histórico de denuncias por discriminación del castellano en Cataluña en 2025

24 de octubre de 2025

Las 63 tiendas de Mercadona en Castilla y León se suman un año más a la Gran Recogida de Alimentos

7 de noviembre de 2025

 

Mujeres y personas mayores han sido los más afectados por la tragedia aunque los casos de salud mental van remitiendo en la zona cero, con miles de personas que han necesitado ayuda psicológica

  

Como en todos los ámbitos, la magnitud de la tragedia de la dana fue tal que los profesionales, desde las fuerzas de seguridad a los equipos de emergencia, apenas sabían cómo actuar frente a la devastación total. En materia de salud de mental, de acompañar a los afectados y, sobre todo, de intentar aliviar el dolor de las familias de las víctimas, también fue todo un desafío intentar reconfortar a los afectados. Hubo psicólogos y psiquiatras que se desplazaron a las zonas llenas de barro. La Generalitat valenciana y el Ministerio de Sanidad también desplegaron a profesionales para intentar paliar la ansiedad, el miedo, el estrés o la angustia provocados por la barrancada. Aún, muchos de esos profesionales, continúan desarrollando su trabajo en las zonas afectadas o tratan a muchos de las víctimas que vivieron en sus propias carnes la tragedia.. No ha sido un proceso fácil. Existen y todavía quedan secuelas en las víctimas y afectados. Pero doce meses después de la tragedia, «los problemas de salud mental se van reduciendo». Así lo cuenta a este diario la psicóloga Gracia Vinagre, experta en gestión del estrés, la ansiedad y la depresión. Esta profesional no sólo trata en su consulta a algunos afectados sino que, también, tras la dana, se prestó a ayudar a aquellas personas que necesitaban esas herramientas para gestionar la magnitud de la tragedia.. «A veces era difícil que esas historias no te arrollaran con fuerza. Porque la empatía con las víctimas era tal que, después de hablar con ellas o colgar el teléfono, necesitaba un momento para respirar, para asimilar lo que me estaban contando», confiesa. En esos días, la ansiedad y, sobre todo, el miedo, eran latentes en los afectados. «Ha pasado un año y, obviamente, la evolución depende de cada persona. Ha ayudado a que un episodio así no se haya vuelto a vivir, a que los problemas se están solucionando. Pero en materia de salud mental, cada caso es diferente y depende de la vivencia y de la catástrofe individual que se haya vivido», señala esta profesional.. Pero doce meses después, hay heridas aún abiertas entre los afectados. «Las dos patologías más evidentes que aún se sufren son el el estrés y la ansiedad. También el miedo», asegura la experta. En su caso, y pese a que insiste en que, poco a poco, los casos han remitido, sí es cierto que existen personas que aún padecen algunos trastornos que les impiden reconstruir su vida. «Tengo una paciente que desde aquel día es incapaz de conducir. A ella le pilló la riada en la carretera, en la Pista de Silla, y tuvo que abandonar su vehículo. Pasado este tiempo, no es capaz de volver a subirse a un coche. Para ella es muy traumático y ni siquiera es capaz de ir de copiloto y pasar por la zona de la dana», cuenta Vinagre. Es un síntoma de miedo y de estrés aparejado a una experiencia traumática que, pese a que ha pasado un año, no cesa y requiere de ayuda psicológico. Otra de las personas a las que ayudó tuvo que mudarse de la localidad de Paiporta, una de las zonas más devastadas por el barro, porque no soportaba vivir en el municipio tras la tragedia.. «Las mujeres y las personas mayores o más vulnerables son los colectivos que más han padecido las secuelas de la dana. Lo dicen los estudios. Es más, las mujeres mostraban un mayor índice de ansiedad que los hombres», argumenta.. Vinagre señala también otra patología muy a tener en cuenta, es el caso del estrés postraumático. La psicóloga defiende que es una patología que aparece a lo largo del tiempo. Y pone de ejemplo un hecho muy reciente: Pudo producirse en algunas personas hace apenas unas semanas, cuando los móviles de muchos valencianos volvieron a escuchar el pitido el mensaje Es-Alert que sonó de nuevo y que hizo revivir la tragedia. «En estos casos, el paso del tiempo no hace que la persona mejore, porque es un miedo que se ha quedado enquistado y requiere de muchas herramientas para sanar. A esas personas hay que acompañarlas, ir de menos a más, que poco a poco vayan enfrentándose al día a día, hay que mostrarles que hay esperanza», narra. Tanto es así que, confiesa, ella ha trabajado desde la resiliencia para tratar a esos pacientes cuyas heridas continúan abiertas y que un año después de la tragedia requieren de ayuda profesional para superar lo sucedido.. La ayuda de la Administración. Desde el inicio de la tragedia, las Administraciones públicas entendieron que había que pisar el terreno, ir a la zona cero y, sobre todo, ayudar a los afectados. La Conselleria de Sanidad de la Generalitat valenciana y el Ministerio de Sanidad han desarrollado desde entonces programas para paliar las secuelas de la riada. En el caso del departamento de la ministra Mónica García, que esta misma semana visitaba algunas de las poblaciones afectadas, desplegó las llamadas Unidades de Salud Mental (USME) en los municipios. En este tiempo, han realizado, según Sanidad, 500 intervenciones. Pero lo han hecho, sobre todo, de forma colectiva, a los vecinos, a los ciudadanos que vivieron la trágica tarde del 29 de octubre de 2024. Sin embargo, la Conselleria de Sanidad del Gobierno valenciano ha sido muy crítica con el resultado del programa llevado a cabo desde el ministerio. Es más, hace apenas unos días, el responsable de este departamento censuraba a Sanidad que las Unidades de Salud Mental sólo solo habían atendido a 31 personas en Paiporta. La Generalitat denunció que llegaron ocho meses tarde y que suspendieron las agendas por las lluvias de hace apenas unas semanas. Según el Consell, durante los tres primeros meses de actividad de las doce USME, estos equipos atendieron a 262 personas y realizaron 472 intervenciones, pese a contar con 48 profesionales, si bien solo 16 son psicólogas. Para contrarrestar estos datos, la conselleria aseguró que ellos habían tratado a 6.674 pacientes de los municipios afectados, un volumen 25 veces superior al de las USME.. El 2 de noviembre de 2024, la Conselleria de Sanidad ya desplegó su plan de salud mental en las localidades afectadas por la riada. Era un momento en el que era muy complicado acceder a la zona cera. El objetivo era prevenir, en la medida de lo posible, las complicaciones que pudieran surgir en el medio plazo, como la transición desde el estrés agudo propio de estas catástrofes al estrés postraumático. Para ello, se desplegaron en el terreno –muchas veces en las calles– trece equipos de salud mental en Albal, Aldaia, Alfafar, Benetússer, Catarroja, Chiva, Massanassa, Paiporta, Picanya, Sedaví y Torrent. En este dispositivo participaron 124 profesionales que atendieron a más de un millar de personas.. En paralelo se puso en marcha el Centro de Atención en Feria Valencia. Contó con la participación de 55 profesionales y atendió a 749 personas y desde el mes de noviembre y antes de proceder al cierre del centro de atención de Feria Valencia, se procedió a constituir siete Unidades de Atención al Trauma (seguirán en funcionamiento en los próximos meses), que han atendido a más de 2.000 personas. De ellos, 842 fueron asistidos por estrés agudo en estas zonas y 887 por estrés postraumático, lo que supone, respectivamente, un incremento del 171,6% y del 170,4% más. Hay heridas que aún no se han cerrado.

 Noticias de la Comunidad Valenciana en La Razón

Dos alumnas de Palencia y Soria, premiadas por su trabajo en el Concurso «Cartas a un miliar español»
La Generalitat inicia el proceso para licitar más de 320 viviendas protegidas en Valencia
Leer también
Baloncesto

Del abuso de Nikola Jokic a la peor noche de Luka Doncic

9 de noviembre de 2025 9521
Cultura

“Freaks”, el verdadero rock and roll es de los tarados

9 de noviembre de 2025 11058
Sociedad

Soberanía digital: datos e Inteligencia Artificial «a la europea»

9 de noviembre de 2025 3734
Castilla y León

El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer

9 de noviembre de 2025 13056
Internacional

Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España

9 de noviembre de 2025 9536
Cultura

Estas son las 30 obras maestras que se incorporan al catálogo de Filmin

9 de noviembre de 2025 4738
Cargar más
Entradas Recientes

Del abuso de Nikola Jokic a la peor noche de Luka Doncic

9 de noviembre de 2025

“Freaks”, el verdadero rock and roll es de los tarados

9 de noviembre de 2025

Soberanía digital: datos e Inteligencia Artificial «a la europea»

9 de noviembre de 2025

El gran legado romano que se empieza a descubrir y reconocer

9 de noviembre de 2025

Este informe oficial alerta del ascenso y expansión del islam radical en Europa: la amenaza salpica a España

9 de noviembre de 2025

Estas son las 30 obras maestras que se incorporan al catálogo de Filmin

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad