Skip to content
Crónica Actual
  domingo 9 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025Rayo – Real Madrid, en directo hoy: jornada 12 de LaLiga EA Sports 9 de noviembre de 2025El cobro de entrada llega ya a 20 iglesias de Zamora: «Si no tendríamos que cerrar» 9 de noviembre de 2025Varios de los arrastrados por el mar en Tenerife participaban en un crucero 9 de noviembre de 2025De ingeniera forestal a maestra del cuero para transformar piel en regalos 9 de noviembre de 2025Un ciervo llega hasta el centro de Zamora y se mete en un aparcamiento del Casco Antiguo 9 de noviembre de 2025Fernando Ónega, emocionado, revela que su mujer le ha donado un riñón: «He llorado muchas veces» 9 de noviembre de 2025Lucas pide a López Miras un «plan de choque» para reducir la lista de espera para mamografías en la Región 9 de noviembre de 2025GP de Brasil 2025, en directo hoy: siga la carrera de Interlagos del Mundial de Fórmula 1 9 de noviembre de 2025Un hombre muere tras chocar contra un árbol el turismo que conducía en Ibi (Alicante) 9 de noviembre de 2025Wyoming tilda de «pardillo» al novio de Ayuso: «Lo primero que se compra es un Maserati, no es que disimule mucho»
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Una reivindicación del periodismo cuando más falta nos hace
CulturaLibros

Una reivindicación del periodismo cuando más falta nos hace

25 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Periodistas en tiempos de oscuridad es un libro importante. Enterrados en nuestro día a día, corriendo detrás de cada noticia en un bucle permanente, los profesionales de la información apenas dedicamos tiempo y cabeza a explicar la relevancia de nuestro trabajo. La damos por sabida, craso error en los tiempos que nos han tocado vivir. En el mejor de los casos, dialogamos entre nosotros en endogámicas conferencias por todo el mundo, una labor a todas luces insuficiente. El libro del periodista Fernando Belzunce viene a cumplir esa misión, y lo hace con tanta ambición como humildad a través de personajes relevantes de la industria de los medios. Ambición por la selección internacional de los protagonistas del libro, llámense Martin Baron, María Ressa, Sergio Ramírez o Svetlana Alexiévich; humildad por la estructura escogida por el autor, que se ausenta de la narración para dar voz directamente a decenas de periodistas, desde reporteros, corresponsales de guerra o responsables de redacción, a ejecutivos, pioneros y analistas del sector. Belzunce ya ha hecho previamente el trabajo más meritorio: entrevistar a un selecto grupo de profesionales y juntarlos en una obra que mira al pasado, al presente y al futuro.. Este libro llega en un momento crítico para las democracias y para el rol que juega la prensa en el engranaje de unas sociedades libres y plurales. Las incertidumbres que se ciernen sobre el mundo también lo hacen sobre el periodismo, en este caso desde hace más de dos décadas. Si ahora le sumamos la irrupción de la inteligencia artificial, la acelerada diseminación de informaciones falsas en un entorno de expansión de autarquías y aspirantes a dictadores, y los cambios estratégicos en las plataformas tecnológicas, está claro que la tormenta no va a amainar.. Sería deseable que el libro cayera en manos de ciudadanos ajenos a las interioridades del oficio, que pudieran empaparse de lo que nos mueve, del sentido de misión que nos impregna a la mayoría a pesar de que determinados intereses traten de colocarnos en oscuros rincones. No dudo de que así será si, ojalá, el libro llega a los lectores fuera de los circuitos periodísticos. Unas pocas páginas serán suficientes para caer atrapados por relatos fascinantes en primera persona: ahí está la pasión que llevó a la afgana Wahida Faizi a convertirse en periodista, el compromiso de Mónica González en Chile con la profesión a pesar de algunas historias de terror, la persistencia en el oficio de Mónica García Prieto o el análisis siempre certero de Iñaki Gabilondo.. Periodistas en tiempos de oscuridad quizá no sea el título más optimista. Y, sin embargo, la lectura completa del libro de Belzunce deja un buen sabor de boca. Realista, sí, pero también inspirador. Conviene también que los propios periodistas lo leamos. Recomendable para quien haya perdido la fe en la valía de nuestro trabajo, o para refrescar las razones que nos condujeron al oficio. El autor ha hecho lo más importante que puede hacer un buen periodista: escuchar. Escuchar mucho y a gente variada, y convertir posteriormente esos relatos en grandes historias, tan interesantes como útiles.. Fernando Belzunce, un ejecutivo que ha construido parte de su carrera enfocado a impulsar la transformación de los medios —en su caso dentro del grupo editorial Vocento—, hace con este libro una gran reivindicación de las esencias del periodismo: muchas cosas han cambiado, pero los valores persisten sin que eso suponga negar la necesidad permanente de cambio. Podemos sostener que nosotros mismos nos hemos empequeñecido, fruto de las sucesivas crisis y de quienes han aprovechado esta debilidad para atizarnos. El periodismo es mucho más importante de lo que hemos terminado creyendo, y lo reivindica el autor en su propia introducción: “Hay grandes dosis de autocrítica [en el libro] y propuestas para mejorar este oficio, que a menudo pasa por volver a poner en primera línea su esencia, a veces ensombrecida por el aluvión tecnológico. La autocrítica, la innovación y la responsabilidad son los pilares fundamentales en esta búsqueda de una prensa más ética, transparente y cercana a la sociedad”, afirma Belzunce. Es probable que el periodismo, si no puede cambiar este mundo convulso, sí pueda contribuir decisivamente a discernirlo. Así lo dice la periodista vasca Lourdes Pérez en su capítulo, y lo sostienen, de muy distintas maneras, más de 100 voces a lo largo del libro.. Seguir leyendo

Más noticias

Picasso y Klee, duelo de titanes en el Thyssen

27 de octubre de 2025

Mark Ruffalo dará caza a Chris Hemsworth y Halle Berry en Ruta de escape (Crime 101), que tiene nuevo avance

25 de octubre de 2025

Crítica de ‘La deuda’: Maldita gentrifiación ★★★

17 de octubre de 2025

Juan Francisco Fuentes, Premio Nacional de Historia de España 2025

23 de octubre de 2025

 

Periodistas en tiempos de oscuridad es un libro importante. Enterrados en nuestro día a día, corriendo detrás de cada noticia en un bucle permanente, los profesionales de la información apenas dedicamos tiempo y cabeza a explicar la relevancia de nuestro trabajo. La damos por sabida, craso error en los tiempos que nos han tocado vivir. En el mejor de los casos, dialogamos entre nosotros en endogámicas conferencias por todo el mundo, una labor a todas luces insuficiente. El libro del periodista Fernando Belzunce viene a cumplir esa misión, y lo hace con tanta ambición como humildad a través de personajes relevantes de la industria de los medios. Ambición por la selección internacional de los protagonistas del libro, llámense Martin Baron, María Ressa, Sergio Ramírez o Svetlana Alexiévich; humildad por la estructura escogida por el autor, que se ausenta de la narración para dar voz directamente a decenas de periodistas, desde reporteros, corresponsales de guerra o responsables de redacción, a ejecutivos, pioneros y analistas del sector. Belzunce ya ha hecho previamente el trabajo más meritorio: entrevistar a un selecto grupo de profesionales y juntarlos en una obra que mira al pasado, al presente y al futuro. Este libro llega en un momento crítico para las democracias y para el rol que juega la prensa en el engranaje de unas sociedades libres y plurales. Las incertidumbres que se ciernen sobre el mundo también lo hacen sobre el periodismo, en este caso desde hace más de dos décadas. Si ahora le sumamos la irrupción de la inteligencia artificial, la acelerada diseminación de informaciones falsas en un entorno de expansión de autarquías y aspirantes a dictadores, y los cambios estratégicos en las plataformas tecnológicas, está claro que la tormenta no va a amainar.Sería deseable que el libro cayera en manos de ciudadanos ajenos a las interioridades del oficio, que pudieran empaparse de lo que nos mueve, del sentido de misión que nos impregna a la mayoría a pesar de que determinados intereses traten de colocarnos en oscuros rincones. No dudo de que así será si, ojalá, el libro llega a los lectores fuera de los circuitos periodísticos. Unas pocas páginas serán suficientes para caer atrapados por relatos fascinantes en primera persona: ahí está la pasión que llevó a la afgana Wahida Faizi a convertirse en periodista, el compromiso de Mónica González en Chile con la profesión a pesar de algunas historias de terror, la persistencia en el oficio de Mónica García Prieto o el análisis siempre certero de Iñaki Gabilondo. Periodistas en tiempos de oscuridad quizá no sea el título más optimista. Y, sin embargo, la lectura completa del libro de Belzunce deja un buen sabor de boca. Realista, sí, pero también inspirador. Conviene también que los propios periodistas lo leamos. Recomendable para quien haya perdido la fe en la valía de nuestro trabajo, o para refrescar las razones que nos condujeron al oficio. El autor ha hecho lo más importante que puede hacer un buen periodista: escuchar. Escuchar mucho y a gente variada, y convertir posteriormente esos relatos en grandes historias, tan interesantes como útiles.Fernando Belzunce, un ejecutivo que ha construido parte de su carrera enfocado a impulsar la transformación de los medios —en su caso dentro del grupo editorial Vocento—, hace con este libro una gran reivindicación de las esencias del periodismo: muchas cosas han cambiado, pero los valores persisten sin que eso suponga negar la necesidad permanente de cambio. Podemos sostener que nosotros mismos nos hemos empequeñecido, fruto de las sucesivas crisis y de quienes han aprovechado esta debilidad para atizarnos. El periodismo es mucho más importante de lo que hemos terminado creyendo, y lo reivindica el autor en su propia introducción: “Hay grandes dosis de autocrítica [en el libro] y propuestas para mejorar este oficio, que a menudo pasa por volver a poner en primera línea su esencia, a veces ensombrecida por el aluvión tecnológico. La autocrítica, la innovación y la responsabilidad son los pilares fundamentales en esta búsqueda de una prensa más ética, transparente y cercana a la sociedad”, afirma Belzunce. Es probable que el periodismo, si no puede cambiar este mundo convulso, sí pueda contribuir decisivamente a discernirlo. Así lo dice la periodista vasca Lourdes Pérez en su capítulo, y lo sostienen, de muy distintas maneras, más de 100 voces a lo largo del libro. Seguir leyendo

  

crítica literaria. Crítica. Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia. Fernando Belzunce pone en valor el rol de la prensa en un libro en el que entrevista a más de 100 personajes relevantes de la industria, con una mirada global y la ambición de inspirar tanto a profesionales como a ciudadanos fuera del circuito de los medios. Una mujer observa una grabación del primer canal ruso, donde una empleada protesta durante la emisión vespertina de las noticias el 15 de marzo de 2022 con un cartel que reza: «No a la guerra. Paren la guerra. No crean la propaganda. Les están mintiendo aquí. Rusos contra la guerra». DSK / EPA / EFE. Periodistas en tiempos de oscuridad es un libro importante. Enterrados en nuestro día a día, corriendo detrás de cada noticia en un bucle permanente, los profesionales de la información apenas dedicamos tiempo y cabeza a explicar la relevancia de nuestro trabajo. La damos por sabida, craso error en los tiempos que nos han tocado vivir. En el mejor de los casos, dialogamos entre nosotros en endogámicas conferencias por todo el mundo, una labor a todas luces insuficiente. El libro del periodista Fernando Belzunce viene a cumplir esa misión, y lo hace con tanta ambición como humildad a través de personajes relevantes de la industria de los medios. Ambición por la selección internacional de los protagonistas del libro, llámense Martin Baron, María Ressa, Sergio Ramírez o Svetlana Alexiévich; humildad por la estructura escogida por el autor, que se ausenta de la narración para dar voz directamente a decenas de periodistas, desde reporteros, corresponsales de guerra o responsables de redacción, a ejecutivos, pioneros y analistas del sector. Belzunce ya ha hecho previamente el trabajo más meritorio: entrevistar a un selecto grupo de profesionales y juntarlos en una obra que mira al pasado, al presente y al futuro.. Este libro llega en un momento crítico para las democracias y para el rol que juega la prensa en el engranaje de unas sociedades libres y plurales. Las incertidumbres que se ciernen sobre el mundo también lo hacen sobre el periodismo, en este caso desde hace más de dos décadas. Si ahora le sumamos la irrupción de la inteligencia artificial, la acelerada diseminación de informaciones falsas en un entorno de expansión de autarquías y aspirantes a dictadores, y los cambios estratégicos en las plataformas tecnológicas, está claro que la tormenta no va a amainar.. Sería deseable que el libro cayera en manos de ciudadanos ajenos a las interioridades del oficio, que pudieran empaparse de lo que nos mueve, del sentido de misión que nos impregna a la mayoría a pesar de que determinados intereses traten de colocarnos en oscuros rincones. No dudo de que así será si, ojalá, el libro llega a los lectores fuera de los circuitos periodísticos. Unas pocas páginas serán suficientes para caer atrapados por relatos fascinantes en primera persona: ahí está la pasión que llevó a la afgana Wahida Faizi a convertirse en periodista, el compromiso de Mónica González en Chile con la profesión a pesar de algunas historias de terror, la persistencia en el oficio de Mónica García Prieto o el análisis siempre certero de Iñaki Gabilondo.. Periodistas en tiempos de oscuridad quizá no sea el título más optimista. Y, sin embargo, la lectura completa del libro de Belzunce deja un buen sabor de boca. Realista, sí, pero también inspirador. Conviene también que los propios periodistas lo leamos. Recomendable para quien haya perdido la fe en la valía de nuestro trabajo, o para refrescar las razones que nos condujeron al oficio. El autor ha hecho lo más importante que puede hacer un buen periodista: escuchar. Escuchar mucho y a gente variada, y convertir posteriormente esos relatos en grandes historias, tan interesantes como útiles.. Fernando Belzunce, un ejecutivo que ha construido parte de su carrera enfocado a impulsar la transformación de los medios —en su caso dentro del grupo editorial Vocento—, hace con este libro una gran reivindicación de las esencias del periodismo: muchas cosas han cambiado, pero los valores persisten sin que eso suponga negar la necesidad permanente de cambio. Podemos sostener que nosotros mismos nos hemos empequeñecido, fruto de las sucesivas crisis y de quienes han aprovechado esta debilidad para atizarnos. El periodismo es mucho más importante de lo que hemos terminado creyendo, y así lo reivindica el autor en su propia introducción: “Hay grandes dosis de autocrítica [en el libro] y propuestas para mejorar este oficio, que a menudo pasa por volver a poner en primera línea su esencia, a veces ensombrecida por el aluvión tecnológico. La autocrítica, la innovación y la responsabilidad son los pilares fundamentales en esta búsqueda de una prensa más ética, transparente y cercana a la sociedad”, sostiene Belzunce. Es probable que el periodismo, si no puede cambiar este mundo convulso, sí pueda contribuir decisivamente a discernirlo. Así lo dice la periodista vasca Lourdes Pérez en su capítulo, y lo sostienen, de muy distintas maneras, más de 100 voces a lo largo del libro.. Periodistas en tiempos de oscuridad. Fernando Belzunce. Ariel, 2025. 464 páginas, 20,90 euros. Búsquelo en su librería. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Sobre la firma. Subdirector de EL PAÍS. Antes trabajó en Univision en EEUU, donde fue vicepresidente y director de noticias digital. Entre 2010 y 2014 vivió su primera etapa en EL PAÍS como subdirector de información. Empezó su carrera en El Mundo y cofundó el medio digital Soitu.es. Es Nieman fellow en periodismo e innovación en la universidad de Harvard.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Cultura. Libros. Crítica literaria. Literatura. Lectura. Periodismo. Periodistas. Ensayo. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 08:2906:5506:5506:55. Lo más visto

 

Carreras y el Clásico, un test para el «anti-Lamine Yamal»
Amor en tiempos de terror y otras tres historias imperdibles
Leer también
Deportes

Rayo – Real Madrid, en directo hoy: jornada 12 de LaLiga EA Sports

9 de noviembre de 2025 1865
Castilla y León

El cobro de entrada llega ya a 20 iglesias de Zamora: «Si no tendríamos que cerrar»

9 de noviembre de 2025 6575
Sociedad

Varios de los arrastrados por el mar en Tenerife participaban en un crucero

9 de noviembre de 2025 1133
Castilla y León

De ingeniera forestal a maestra del cuero para transformar piel en regalos

9 de noviembre de 2025 5034
Castilla y León

Un ciervo llega hasta el centro de Zamora y se mete en un aparcamiento del Casco Antiguo

9 de noviembre de 2025 7535
Gente

Fernando Ónega, emocionado, revela que su mujer le ha donado un riñón: «He llorado muchas veces»

9 de noviembre de 2025 12156
Cargar más
Entradas Recientes

Rayo – Real Madrid, en directo hoy: jornada 12 de LaLiga EA Sports

9 de noviembre de 2025

El cobro de entrada llega ya a 20 iglesias de Zamora: «Si no tendríamos que cerrar»

9 de noviembre de 2025

Varios de los arrastrados por el mar en Tenerife participaban en un crucero

9 de noviembre de 2025

De ingeniera forestal a maestra del cuero para transformar piel en regalos

9 de noviembre de 2025

Un ciervo llega hasta el centro de Zamora y se mete en un aparcamiento del Casco Antiguo

9 de noviembre de 2025

Fernando Ónega, emocionado, revela que su mujer le ha donado un riñón: «He llorado muchas veces»

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad