Skip to content
Crónica Actual
  domingo 9 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025Futuros oficiales del Ejército marroquí se forman en China 9 de noviembre de 2025Iberdrola lanza un proyecto de energía sostenible en el archipiélago brasileño Fernando de Noronha 9 de noviembre de 2025La Junta ultima una orden para regular la coordinación en la gestión de los procesos selectivos de las policías locales 9 de noviembre de 2025Combatir la contaminación por plástico sin «demonizarlo», otro reto para la COP30 9 de noviembre de 2025La Unidad de Neurología de Los Arcos recibe un galardón nacional por su enfoque integral en el tratamiento de pacientes 9 de noviembre de 2025Ayuso abandona en ambulancia la misa de la Almudena “por un mareo” 9 de noviembre de 2025La Generalitat Valenciana, la autonomía que más da en seguros agrarios con 37 millones este año 9 de noviembre de 2025Demandan más funcionarios en los servicios jurídicos de Medio Ambiente 9 de noviembre de 2025La ex fiscal militar acusada de filtrar los abusos sobre un preso palestino es evacuada por sobredosis 9 de noviembre de 2025Las ONG piden unos PGE en materia de ayuda al desarrollo a la altura de las necesidades: «Muchas vidas dependen de ello»
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  ¿Hay alguien que pueda resistirse a Eduardo Mendoza?
CulturaLibros

¿Hay alguien que pueda resistirse a Eduardo Mendoza?

24 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En la distancia larga o en la corta, Eduardo Mendoza es el extraterrestre que no merecen las letras españolas desde hace lo menos 50 años, cuando sin esperar nada de nada publicó en Seix Barral y en 1975 La verdad sobre el caso Savolta de la mano de su amigo Pere Gimferrer: es una novela llena de cabriolas, melodramas, asesinatos, corrupciones, recortes de prensa, recortes de sumarios, periodistas y desastres sentimentales (más o menos como ahora). Bueno, no exactamente, porque este hombre debió nacer con la media sonrisa puesta encima, encabalgada sobre el mostacho que debió lucir ya de niño, como ahora también, pero más oscuro y con una suerte de placidez de lord británico y contemplativo sin ínfulas y sin miedo a casi nada. Cuando fue a recoger a una oficina bancaria de Nueva York el dinero que le correspondía por las ventas de esa primera novela, tuvo que volverse a casa para agenciarse un par de carretillas de operario donde cupiesen las sacas gigantes de billetes que le correspondían y que no cabían en los bolsillos de su americana, seguramente de tweed.. El don de la sorna y la paciencia se alían con el don narrativo para generar una suerte de antídoto inverosímil, crónico, estable y fiable contra el envaramiento sermoneador, la histeria normativa de la información política, el drama españolista, el melodrama independentista y cualquier suerte de sacudida electrizante. Encarnan su voz pastosa y algo sorda y su voz narrativa de novelista la virtud democrática del humor como sabiduría antiexhibicionista, alérgica al narcisismo pandémico y superdotada para la supervivencia desdramatizada sin perder de vista el bien común como oración diurna y nocturna de las inteligencias nobles, y la suya lo es, lo es precisamente por aborrecer la predicación moralista y moralizante, por detestar la superioridad ética ejercida como vara de medir a los demás.. Mendoza pudiera ser el novelista que pasaba por ahí sin hacer ruido y sin dar lecciones, más allá de la magia desdramatizadora de la bonhomía. La humildad y el humor no son cocina española común sino excepcional, como excepcional fue esa alianza en el Cervantes del Quijote, y quizá por eso sigue imperturbablemente socarrón este hombre que habla y escribe literalmente para cualquiera. Es el milagroso grado cero de la democracia literaria en España porque le gusta a todo el mundo, porque no enfada a nadie y porque su burbujeante humor paródico ni es cínico, ni es ramplón, ni es marisabidillo, ni es pretencioso, ni es reivindicativo. Eduardo Mendoza pudiera ser el novelista que pasaba por ahí sin hacer ruido —quizá solo el rumor de una risa apagada, como retenida y murmurada— y sin dar lecciones más allá de la magia desdramatizadora de la bonhomía. Por eso quiso también ensayar otras novelas que también le salieron bien, aunque tuviesen menos sotobosque humorístico y más voluntad reflexiva y hasta (increíblemente) melancólica, como pasó con pequeñas piezas magistrales como El año del diluvio, en 1992, o como otra historia para pensar sin ponerse nervioso ni subirse a la parra, pese al título de Mauricio o las elecciones primarias (algunos hasta hemos querido leer ahí su autobiografía ideológica veladísima). Barcelona le debe un pedazo de su actual cotización icónica a través de uno de sus mayores éxitos —la leyeron hasta los escolares—, La ciudad de los prodigios, en 1986: en el título va desnuda la sorna que luego ha ido diluyéndose en el polvo de la inercia, aunque para entonces ya había desatado las pasiones turbias y viciosas de un montón de gente en torno a un detective anónimo, perfectamente pirado y protagonista de tramas espesas y delirantes. Sí, hablo de El misterio de la cripta embrujada y de El laberinto de las aceitunas.. Pero contra los hábitos de la mayoría de novelistas célebres, no le importa nada evocar una y otra vez a ese Gurb que hizo su primera salida pública en un serial de verano de este periódico, Sin noticias de Gurb, y que reconsagró una mirada piadosa, absurda y esquinada a la ensaladera de la actualidad. Quiso mirarnos desde la distancia filobritánica y el escepticismo cordial de un sabio sin poderes y sin patentes ni de corso ni de listo. Su aptitud para el humor es vegetativa y espontánea como la respiración. Ha contado algunas veces que las novelas más humorísticas y disparatadas se le salen de los dedos sin querer, casi sin intención de hacerlo, y como si la novela encontrase su cauce al delegar su inteligencia marciana en la voz de locos marginales y majaderos llenos de buena voluntad y de malas ideas. Son esas novelas que los críticos tendemos a despreciar levantando una ceja o martirizados de decepción pero que tanto hacen disfrutar a una mayoría saludablemente dispuesta a pasar un rato feliz con el humor sin acidez y con la sabiduría sin entronizar. Hoy no, hoy lo suben al trono mayor en Asturias y él seguirá haciendo bromas, rebajando la petulancia, quitando almidón a los discursos y posando con el bigote en su sitio y la mirada tan cerrada tan cerrada que parecerá chino mandarín.. Jordi Gracia es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona.. Seguir leyendo

Más noticias

Barcelona en disputa: pensar la ciutat després dels Jocs Olímpics i el Procés

26 de octubre de 2025

Mark Ruffalo dará caza a Chris Hemsworth y Halle Berry en Ruta de escape (Crime 101), que tiene nuevo avance

25 de octubre de 2025

Crean el mapa digital de carreteras «más detallado» del imperio romano

7 de noviembre de 2025

‘Vera, una historia de amor’, de Juan del Val, ganadora del premio Planeta: una insipidez pavorosa

5 de noviembre de 2025

 

En la distancia larga o en la corta, Eduardo Mendoza es el extraterrestre que no merecen las letras españolas desde hace lo menos 50 años, cuando sin esperar nada de nada publicó en Seix Barral y en 1975 La verdad sobre el caso Savolta de la mano de su amigo Pere Gimferrer: es una novela llena de cabriolas, melodramas, asesinatos, corrupciones, recortes de prensa, recortes de sumarios, periodistas y desastres sentimentales (más o menos como ahora). Bueno, no exactamente, porque este hombre debió nacer con la media sonrisa puesta encima, encabalgada sobre el mostacho que debió lucir ya de niño, como ahora también, pero más oscuro y con una suerte de placidez de lord británico y contemplativo sin ínfulas y sin miedo a casi nada. Cuando fue a recoger a una oficina bancaria de Nueva York el dinero que le correspondía por las ventas de esa primera novela, tuvo que volverse a casa para agenciarse un par de carretillas de operario donde cupiesen las sacas gigantes de billetes que le correspondían y que no cabían en los bolsillos de su americana, seguramente de tweed. El don de la sorna y la paciencia se alían con el don narrativo para generar una suerte de antídoto inverosímil, crónico, estable y fiable contra el envaramiento sermoneador, la histeria normativa de la información política, el drama españolista, el melodrama independentista y cualquier suerte de sacudida electrizante. Encarnan su voz pastosa y algo sorda y su voz narrativa de novelista la virtud democrática del humor como sabiduría antiexhibicionista, alérgica al narcisismo pandémico y superdotada para la supervivencia desdramatizada sin perder de vista el bien común como oración diurna y nocturna de las inteligencias nobles, y la suya lo es, lo es precisamente por aborrecer la predicación moralista y moralizante, por detestar la superioridad ética ejercida como vara de medir a los demás. Mendoza pudiera ser el novelista que pasaba por ahí sin hacer ruido y sin dar lecciones, más allá de la magia desdramatizadora de la bonhomía La humildad y el humor no son cocina española común sino excepcional, como excepcional fue esa alianza en el Cervantes del Quijote, y quizá por eso sigue imperturbablemente socarrón este hombre que habla y escribe literalmente para cualquiera. Es el milagroso grado cero de la democracia literaria en España porque le gusta a todo el mundo, porque no enfada a nadie y porque su burbujeante humor paródico ni es cínico, ni es ramplón, ni es marisabidillo, ni es pretencioso, ni es reivindicativo. Eduardo Mendoza pudiera ser el novelista que pasaba por ahí sin hacer ruido —quizá solo el rumor de una risa apagada, como retenida y murmurada— y sin dar lecciones más allá de la magia desdramatizadora de la bonhomía. Por eso quiso también ensayar otras novelas que también le salieron bien, aunque tuviesen menos sotobosque humorístico y más voluntad reflexiva y hasta (increíblemente) melancólica, como pasó con pequeñas piezas magistrales como El año del diluvio, en 1992, o como otra historia para pensar sin ponerse nervioso ni subirse a la parra, pese al título de Mauricio o las elecciones primarias (algunos hasta hemos querido leer ahí su autobiografía ideológica veladísima). Barcelona le debe un pedazo de su actual cotización icónica a través de uno de sus mayores éxitos —la leyeron hasta los escolares—, La ciudad de los prodigios, en 1986: en el título va desnuda la sorna que luego ha ido diluyéndose en el polvo de la inercia, aunque para entonces ya había desatado las pasiones turbias y viciosas de un montón de gente en torno a un detective anónimo, perfectamente pirado y protagonista de tramas espesas y delirantes. Sí, hablo de El misterio de la cripta embrujada y de El laberinto de las aceitunas. Pero contra los hábitos de la mayoría de novelistas célebres, no le importa nada evocar una y otra vez a ese Gurb que hizo su primera salida pública en un serial de verano de este periódico, Sin noticias de Gurb, y que reconsagró una mirada piadosa, absurda y esquinada a la ensaladera de la actualidad. Quiso mirarnos desde la distancia filobritánica y el escepticismo cordial de un sabio sin poderes y sin patentes ni de corso ni de listo. Su aptitud para el humor es vegetativa y espontánea como la respiración. Ha contado algunas veces que las novelas más humorísticas y disparatadas se le salen de los dedos sin querer, casi sin intención de hacerlo, y como si la novela encontrase su cauce al delegar su inteligencia marciana en la voz de locos marginales y majaderos llenos de buena voluntad y de malas ideas. Son esas novelas que los críticos tendemos a despreciar levantando una ceja o martirizados de decepción pero que tanto hacen disfrutar a una mayoría saludablemente dispuesta a pasar un rato feliz con el humor sin acidez y con la sabiduría sin entronizar. Hoy no, hoy lo suben al trono mayor en Asturias y él seguirá haciendo bromas, rebajando la petulancia, quitando almidón a los discursos y posando con el bigote en su sitio y la mirada tan cerrada tan cerrada que parecerá chino mandarín.Jordi Gracia es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona. Seguir leyendo

  

tribuna libre. Tribuna. Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado. En el escritor, que recibe el premio Princesa de Asturias, el don de la sorna y la paciencia se alían con el don narrativo para generar una suerte de antídoto contra el envaramiento sermoneador, el drama españolista, el melodrama independentista y cualquier suerte de sacudida electrizante. Eduardo Mendoza, en octubre de 1993 en Barcelona. FRANCISCO ONTAÑÓN. En la distancia larga o en la corta, Eduardo Mendoza es el extraterrestre que no merecen las letras españolas desde hace lo menos 50 años, cuando sin esperar nada de nada publicó en Seix Barral y en 1975 La verdad sobre el caso Savoltade la mano de su amigo Pere Gimferrer: es una novela llena de cabriolas, melodramas, asesinatos, corrupciones, recortes de prensa, recortes de sumarios, periodistas y desastres sentimentales (más o menos como ahora). Bueno, no exactamente, porque este hombre debió nacer con la media sonrisa puesta encima, encabalgada sobre el mostacho que debió lucir ya de niño, como ahora también, pero más oscuro y con una suerte de placidez de lord británico y contemplativo sin ínfulas y sin miedo a casi nada. Cuando fue a recoger a una oficina bancaria de Nueva York el dinero que le correspondía por las ventas de esa primera novela, tuvo que volverse a casa para agenciarse un par de carretillas de operario donde cupiesen las sacas gigantes de billetes que le correspondían y que no cabían en los bolsillos de su americana, seguramente de tweed.. El don de la sorna y la paciencia se alían con el don narrativo para generar una suerte de antídoto inverosímil, crónico, estable y fiable contra el envaramiento sermoneador, la histeria normativa de la información política, el drama españolista, el melodrama independentista y cualquier suerte de sacudida electrizante. Encarnan su voz pastosa y algo sorda y su voz narrativa de novelista la virtud democrática del humor como sabiduría antiexhibicionista, alérgica al narcisismo pandémico y superdotada para la supervivencia desdramatizada sin perder de vista el bien común como oración diurna y nocturna de las inteligencias nobles, y la suya lo es, lo es precisamente por aborrecer la predicación moralista y moralizante, por detestar la superioridad ética ejercida como vara de medir a los demás.. Mendoza pudiera ser el novelista que pasaba por ahí sin hacer ruido y sin dar lecciones, más allá de la magia desdramatizadora de la bonhomía. La humildad y el humor no son cocina española común sino excepcional, como excepcional fue esa alianza en el Cervantes del Quijote, y quizá por eso sigue imperturbablemente socarrón este hombre que habla y escribe literalmente para cualquiera. Es el milagroso grado cero de la democracia literaria en España porque le gusta a todo el mundo, porque no enfada a nadie y porque su burbujeante humor paródico ni es cínico, ni es ramplón, ni es marisabidillo, ni es pretencioso, ni es reivindicativo. Eduardo Mendoza pudiera ser el novelista que pasaba por ahí sin hacer ruido —quizá solo el rumor de una risa apagada, como retenida y murmurada— y sin dar lecciones más allá de la magia desdramatizadora de la bonhomía. Por eso quiso también ensayar otras novelas que también le salieron bien, aunque tuviesen menos sotobosque humorístico y más voluntad reflexiva y hasta (increíblemente) melancólica, como pasó con pequeñas piezas magistrales como El año del diluvio, en 1992, o como otra historia para pensar sin ponerse nervioso ni subirse a la parra, pese al título de Mauricio o las elecciones primarias (algunos hasta hemos querido leer ahí su autobiografía ideológica veladísima). Barcelona le debe un pedazo de su actual cotización icónica a través de uno de sus mayores éxitos —la leyeron hasta los escolares—,La ciudad de los prodigios, en 1986: en el título va desnuda la sorna que luego ha ido diluyéndose en el polvo de la inercia, aunque para entonces ya había desatado las pasiones turbias y viciosas de un montón de gente en torno a un detective anónimo, perfectamente pirado y protagonista de tramas espesas y delirantes. Sí, hablo de El misterio de la cripta embrujada y de El laberinto de las aceitunas.. Pero contra los hábitos de la mayoría de novelistas célebres, no le importa nada evocar una y otra vez a ese Gurb que hizo su primera salida pública en un serial de verano de este periódico, Sin noticias de Gurb, y que reconsagró una mirada piadosa, absurda y esquinada a la ensaladera de la actualidad. Quiso mirarnos desde la distancia filobritánica y el escepticismo cordial de un sabio sin poderes y sin patentes ni de corso ni de listo. Su aptitud para el humor es vegetativa y espontánea como la respiración. Ha contado algunas veces que las novelas más humorísticas y disparatadas se le salen de los dedos sin querer, casi sin intención de hacerlo, y como si la novela encontrase su cauce al delegar su inteligencia marciana en la voz de locos marginales y majaderos llenos de buena voluntad y de malas ideas. Son esas novelas que los críticos tendemos a despreciar levantando una ceja o martirizados de decepción pero que tanto hacen disfrutar a una mayoría saludablemente dispuesta a pasar un rato feliz con el humor sin acidez y con la sabiduría sin entronizar. Hoy no, hoy lo suben al trono mayor en Asturias y él seguirá haciendo bromas, rebajando la petulancia, quitando almidón a los discursos y posando con el bigote en su sitio y la mirada tan cerrada tan cerrada que parecerá chino mandarín.. Jordi Gracia es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona.. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Sobre la firma. Es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona y ha sido subdirector de Opinión y adjunto a la dirección.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Cultura. Opinión. Eduardo Mendoza. Escritores. Escritura. Literatura. Libros. Novela. Narrativa. Premios Princesa de Asturias. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 05:4005:4005:3005:30. Lo más visto

 

La vida de Preysler
La terapia de choque de Milei cortocircuita al FMI
Leer también
Internacional

Futuros oficiales del Ejército marroquí se forman en China

9 de noviembre de 2025 12737
Economía

Iberdrola lanza un proyecto de energía sostenible en el archipiélago brasileño Fernando de Noronha

9 de noviembre de 2025 8237
Castilla y León

La Junta ultima una orden para regular la coordinación en la gestión de los procesos selectivos de las policías locales

9 de noviembre de 2025 9756
Sociedad

Combatir la contaminación por plástico sin «demonizarlo», otro reto para la COP30

9 de noviembre de 2025 13679
España

La Unidad de Neurología de Los Arcos recibe un galardón nacional por su enfoque integral en el tratamiento de pacientes

9 de noviembre de 2025 3865
España

Ayuso abandona en ambulancia la misa de la Almudena “por un mareo”

9 de noviembre de 2025 1399
Cargar más
Entradas Recientes

Futuros oficiales del Ejército marroquí se forman en China

9 de noviembre de 2025

Iberdrola lanza un proyecto de energía sostenible en el archipiélago brasileño Fernando de Noronha

9 de noviembre de 2025

La Junta ultima una orden para regular la coordinación en la gestión de los procesos selectivos de las policías locales

9 de noviembre de 2025

Combatir la contaminación por plástico sin «demonizarlo», otro reto para la COP30

9 de noviembre de 2025

La Unidad de Neurología de Los Arcos recibe un galardón nacional por su enfoque integral en el tratamiento de pacientes

9 de noviembre de 2025

Ayuso abandona en ambulancia la misa de la Almudena “por un mareo”

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad