El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha reivindicado el papel de las universidades como agentes esenciales para la vertebración del territorio, con el objetivo de “contribuir a fijar y mantener la población en las zonas rurales”. Así lo ha puesto de manifiesto durante la inauguración de la I Asamblea del Campus Territorial de la Universidad de Córdoba (UCO), celebrada en Lucena (Córdoba), para compartir las experiencias positivas que han tenido lugar desde la creación de los centros de desarrollo de la institución académica cordobesa.. Durante su discurso en este acto, en el que también han participado, entre otros, el rector de la UCO, Manuel Torralbo, y el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, el consejero de Universidad ha asegurado que “si existe una receta válida contra la despoblación es, sin duda, la oportunidad de crecer, desarrollarse y progresar en el territorio, sin la obligación de tener que partir en busca de mejoras vitales”. Además, ha añadido que una fuente de oportunidades es la formación y “acercarla donde está el interés por el conocimiento es una obligación moral para las universidades”, ha remarcado.. De este modo, Gómez Villamandos ha subrayado que estos centros “son el mejor termómetro para conocer realmente las necesidades formativas” del territorio, ya que son lugares con proyección local y provincial, vinculados al sector productivo de la zona y conocedores de las oportunidades que brinda la comarca. Por tanto, ha asegurado, “es responsabilidad de todos apoyar decididamente estos centros, auténticos motores de desarrollo local y regional y la mejor inversión en el futuro de nuestros pueblos y comarcas”.. Asimismo, el consejero ha señalado que esta asamblea de municipios “servirá para reforzar más aún los lazos de la Universidad de Córdoba con su provincia, convirtiéndose así en un actor estratégico para la cohesión territorial”.. Los centros de desarrollo económico, territorial y de proyección sociocultural de la UCO son estructuras específicas de transferencia del conocimiento y extensión universitaria que actúan como instrumentos de colaboración de la universidad cordobesa con instituciones, públicas o privadas, con el objetivo de establecer sinergias para potenciar la formación, la creación cultural y artística, la investigación, el desarrollo territorial y económico, la innovación, la difusión de los conocimientos y la transferencia de la tecnología, así como los valores transversales de los que participa la institución.. La Universidad de Córdoba ha logrado consolidar su presencia territorial mediante la creación de cinco centros de desarrollo ubicados en municipios estratégicos: Lucena, Puente Genil, Pozoblanco, Baena y Cabra. Además, hay previsto dos nuevos centros, uno en Palma del Río y un Centro para el Aceite de Oliva, asentado en Priego de Córdoba, pero que recoge los intereses de los municipios de tres grandes mancomunidades cordobesas: la Subbética (14 municipios), la Sierra Morena Cordobesa (8 municipios) y la de Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (5 municipios).
El consejero de Universidades, Carlos Gómez Villamandos participa en Lucena en la inauguración de la I Asamblea del Campus Territorial de la UCO
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha reivindicado el papel de las universidades como agentes esenciales para la vertebración del territorio, con el objetivo de “contribuir a fijar y mantener la población en las zonas rurales”. Así lo ha puesto de manifiesto durante la inauguración de la I Asamblea del Campus Territorial de la Universidad de Córdoba (UCO), celebrada en Lucena (Córdoba), para compartir las experiencias positivas que han tenido lugar desde la creación de los centros de desarrollo de la institución académica cordobesa.. Durante su discurso en este acto, en el que también han participado, entre otros, el rector de la UCO, Manuel Torralbo, y el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, el consejero de Universidad ha asegurado que “si existe una receta válida contra la despoblación es, sin duda, la oportunidad de crecer, desarrollarse y progresar en el territorio, sin la obligación de tener que partir en busca de mejoras vitales”. Además, ha añadido que una fuente de oportunidades es la formación y “acercarla donde está el interés por el conocimiento es una obligación moral para las universidades”, ha remarcado.. De este modo, Gómez Villamandos ha subrayado que estos centros “son el mejor termómetro para conocer realmente las necesidades formativas” del territorio, ya que son lugares con proyección local y provincial, vinculados al sector productivo de la zona y conocedores de las oportunidades que brinda la comarca. Por tanto, ha asegurado, “es responsabilidad de todos apoyar decididamente estos centros, auténticos motores de desarrollo local y regional y la mejor inversión en el futuro de nuestros pueblos y comarcas”.. Asimismo, el consejero ha señalado que esta asamblea de municipios “servirá para reforzar más aún los lazos de la Universidad de Córdoba con su provincia, convirtiéndose así en un actor estratégico para la cohesión territorial”.. Los centros de desarrollo económico, territorial y de proyección sociocultural de la UCO son estructuras específicas de transferencia del conocimiento y extensión universitaria que actúan como instrumentos de colaboración de la universidad cordobesa con instituciones, públicas o privadas, con el objetivo de establecer sinergias para potenciar la formación, la creación cultural y artística, la investigación, el desarrollo territorial y económico, la innovación, la difusión de los conocimientos y la transferencia de la tecnología, así como los valores transversales de los que participa la institución.. La Universidad de Córdoba ha logrado consolidar su presencia territorial mediante la creación de cinco centros de desarrollo ubicados en municipios estratégicos: Lucena, Puente Genil, Pozoblanco, Baena y Cabra. Además, hay previsto dos nuevos centros, uno en Palma del Río y un Centro para el Aceite de Oliva, asentado en Priego de Córdoba, pero que recoge los intereses de los municipios de tres grandes mancomunidades cordobesas: la Subbética (14 municipios), la Sierra Morena Cordobesa (8 municipios) y la de Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (5 municipios).
Noticias de Andalucía en La Razón
