Skip to content
Crónica Actual
  martes 21 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
21 de octubre de 2025Thiago Almada, de Fuerte Apache a la Champions 21 de octubre de 2025La universidad con la primera cátedra de Inteligencia Artificial y Derecho Público 21 de octubre de 2025El robo del Louvre: una vergüenza nacional en Francia 21 de octubre de 2025La Fiscalía se implica en el caso Sandra Peña 21 de octubre de 2025Melilla, dos años sin cribados de cáncer de mama, útero y colon 21 de octubre de 2025El PP se juega la mayoría absoluta en Andalucía en ocho meses 21 de octubre de 2025Tim Weiner: «Trump está destruyendo la CIA de manera sistemática» 21 de octubre de 2025Albucasis: pionero de la cirugía medieval 21 de octubre de 2025La mano dura de Donald Trump en la Sudamérica izquierdista 21 de octubre de 2025El tiempo en Andalucía este martes 21 de octubre
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Internacional  El último paciente de ébola recibe el alta en el Congo y comienza la cuenta atrás de la esperanza
Internacional

El último paciente de ébola recibe el alta en el Congo y comienza la cuenta atrás de la esperanza

20 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Buenas noticias desde República Democrática del Congo (RDC). El último paciente de ébola en la provincia congoleña de Kasaï fue dado de alta este domingo. Su salida da comienzo a la cuenta atrás que, si se completa con éxito, concluirá con el anuncio oficial de que el último brote de ébola en RDC ha sido erradicado. Desde el alta de este domingo, deben cumplirse 42 días sin nuevos casos. No más, ni menos. Y no se trata de un número escogido al azar. En resumen, el periodo máximo de incubación del virus del ébola se estima en 21 días, y la Organización Mundial de la Salud exige dos ciclos completos (21×2=42) con las gráficas a cero antes de declarar un brote como terminado. Y la lógica tras los números es doble. Primero, porque ofrece un margen de seguridad frente a contagios que pudieron pasar inadvertidos en los últimos días y semanas. Segundo, mantiene a los equipos sanitarios en alerta hasta que el peligro haya pasado realmente. Todavía no es momento de bajar la guardia.. Las próximas seis semanas se caracterizarán por la habitual búsqueda de pacientes febriles, el rastreo de posibles contactos, pruebas, entierros seguros en los casos dudosos…. Todo ello, con la vista puesta en esa cuenta atrás que este lunes ha avanzado un paso: quedan 41 días.. Las cifras más fiables a las que se refieren las autoridades congoleñas determinan que este último brote tuvo 64 casos totales, de los cuales 53 fueron confirmados por laboratorio y los otros 11 fueron clasificados como probables. 43 personas fallecieron y 19 recibieron el alta; y el último contagio se registró el 25 de septiembre. La variante implicada en este último brote es el Zaire ebolavirus, la misma que ha protagonizado los episodios más severos en África central y occidental en las últimas décadas. Además, el epicentro de la enfermedad tuvo lugar en la provincia congoleña de Kasaï, en una región de accesos remotos y aldeas dispersas, lo que añadió una carga de dificultad (ya habitual en estos casos) a los equipos médicos encargados de combatir el brote.. Para tomar perspectiva conviene recordar que República Democrática del Congo y el ébola comparten historia desde el origen de la enfermedad. Fue en 1976, en la localidad congoleña de Yambuku, cuando se identificó por primera vez la enfermedad en humanos, y fue precisamente bautizada con el nombre de un río cercano para evitar estigmatizar a la aldea. El río Ébola. Desde aquel primer brote hasta hoy, el país africano ha registrado un total de 16 episodios, contando el actual.. El capítulo más mortífero de los registrados fue el ocurrido entre 2018 y 2020 en las provincias de Kivu Norte, Kivu Sur e Ituri. Se registraron 3.481 casos y 2.299 muertes durante casi dos años, en una zona donde deben añadirse las dinámicas generadas por violencia armada, los desplazamientos periódicos de la población civil y los ataques directos a centros de tratamiento por parte de algunos de los grupos armados que operan en la región. Detalles todos ellos que dificultan en sobremanera el seguimiento de la enfermedad y las formas de combatirla. El brote de 2018-2020 fue el segundo peor del mundo tras el ocurrido en África Occidental entre 2014 y 2016, y empujó a la comunidad internacional a declarar la emergencia de salud pública a nivel internacional.. De aquella experiencia quedaron cicatrices, sí, pero también una nueva arquitectura de respuesta que hoy explica por qué la curva se aplanó a tiempo en Kasaï. Los equipos están mejor entrenados y pueden sostenerse en cadenas de frío estables para vacunas, entre otras mejorías en la respuesta al temido virus.. Claro que nada de esto elimina el riesgo. El virus puede persistir durante meses en algunos fluidos de supervivientes y la cercanía de la población local con los animales garantiza que habrá un nuevo brote antes o después. Lo que ha cambiado, según parece, es la letalidad y la expansión de la enfermedad. Donde antes se temía por la vida de miles, o millones en potencia, hoy “solo” hay que lamentar medio centenar de muertes. Por eso es tan importante la imagen del domingo. Porque es el resultado del aprendizaje acumulado en los últimos años. Y da pie a la esperanza de que la próxima vez morirán menos, y menos. Paso a paso.

Más noticias

Júbilo en Cisjordania tras la puesta en libertad de 2.000 presos palestinos

13 de octubre de 2025

Trump: «Ucrania aún puede ganar la guerra, pero puede pasar cualquier cosa»

20 de octubre de 2025

Aeropuertos, parques naturales y museos de EE UU, bajo mínimos

16 de octubre de 2025

La Autoridad Palestina acusa a Hamás de ejecuciones “extrajudiciales” a miembros de milicias rivales

15 de octubre de 2025

 

Buenas noticias desde República Democrática del Congo (RDC). El último paciente de ébola en la provincia congoleña de Kasaï fue dado de alta este domingo. Su salida da comienzo a la cuenta atrás que, si se completa con éxito, concluirá con el anuncio oficial de que el último brote de ébola en RDC ha sido erradicado. Desde el alta de este domingo, deben cumplirse 42 días sin nuevos casos. No más, ni menos. Y no se trata de un número escogido al azar. En resumen, el periodo máximo de incubación del virus del ébola se estima en 21 días, y la Organización Mundial de la Salud exige dos ciclos completos (21×2=42) con las gráficas a cero antes de declarar un brote como terminado. Y la lógica tras los números es doble. Primero, porque ofrece un margen de seguridad frente a contagios que pudieron pasar inadvertidos en los últimos días y semanas. Segundo, mantiene a los equipos sanitarios en alerta hasta que el peligro haya pasado realmente. Todavía no es momento de bajar la guardia.. Las próximas seis semanas se caracterizarán por la habitual búsqueda de pacientes febriles, el rastreo de posibles contactos, pruebas, entierros seguros en los casos dudosos…. Todo ello, con la vista puesta en esa cuenta atrás que este lunes ha avanzado un paso: quedan 41 días.. Las cifras más fiables a las que se refieren las autoridades congoleñas determinan que este último brote tuvo 64 casos totales, de los cuales 53 fueron confirmados por laboratorio y los otros 11 fueron clasificados como probables. 43 personas fallecieron y 19 recibieron el alta; y el último contagio se registró el 25 de septiembre. La variante implicada en este último brote es el Zaire ebolavirus, la misma que ha protagonizado los episodios más severos en África central y occidental en las últimas décadas. Además, el epicentro de la enfermedad tuvo lugar en la provincia congoleña de Kasaï, en una región de accesos remotos y aldeas dispersas, lo que añadió una carga de dificultad (ya habitual en estos casos) a los equipos médicos encargados de combatir el brote.. Para tomar perspectiva conviene recordar que República Democrática del Congo y el ébola comparten historia desde el origen de la enfermedad. Fue en 1976, en la localidad congoleña de Yambuku, cuando se identificó por primera vez la enfermedad en humanos, y fue precisamente bautizada con el nombre de un río cercano para evitar estigmatizar a la aldea. El río Ébola. Desde aquel primer brote hasta hoy, el país africano ha registrado un total de 16 episodios, contando el actual.. El capítulo más mortífero de los registrados fue el ocurrido entre 2018 y 2020 en las provincias de Kivu Norte, Kivu Sur e Ituri. Se registraron 3.481 casos y 2.299 muertes durante casi dos años, en una zona donde deben añadirse las dinámicas generadas por violencia armada, los desplazamientos periódicos de la población civil y los ataques directos a centros de tratamiento por parte de algunos de los grupos armados que operan en la región. Detalles todos ellos que dificultan en sobremanera el seguimiento de la enfermedad y las formas de combatirla. El brote de 2018-2020 fue el segundo peor del mundo tras el ocurrido en África Occidental entre 2014 y 2016, y empujó a la comunidad internacional a declarar la emergencia de salud pública a nivel internacional.. De aquella experiencia quedaron cicatrices, sí, pero también una nueva arquitectura de respuesta que hoy explica por qué la curva se aplanó a tiempo en Kasaï. Los equipos están mejor entrenados y pueden sostenerse en cadenas de frío estables para vacunas, entre otras mejorías en la respuesta al temido virus.. Claro que nada de esto elimina el riesgo. El virus puede persistir durante meses en algunos fluidos de supervivientes y la cercanía de la población local con los animales garantiza que habrá un nuevo brote antes o después. Lo que ha cambiado, según parece, es la letalidad y la expansión de la enfermedad. Donde antes se temía por la vida de miles, o millones en potencia, hoy “solo” hay que lamentar medio centenar de muertes. Por eso es tan importante la imagen del domingo. Porque es el resultado del aprendizaje acumulado en los últimos años. Y da pie a la esperanza de que la próxima vez morirán menos, y menos. Paso a paso.

 

Empieza el período de 42 días sin nuevos casos que la OMS exige para declarar el brote erradicado, mientras los equipos sanitarios mantienen la vigilancia extrema

  Internacional: noticias internacionales de hoy en La Razón

Muere repentinamente el ‘influencer’ y humorista Steve Bridges a los 41 años: «Pudo vivir su sueño de hacer reír»
China presenta al rival del famoso Black Hawk: su helicóptero puede realizar maniobras de máxima precisión
Leer también
Deportes

Thiago Almada, de Fuerte Apache a la Champions

21 de octubre de 2025 11385
Andalucía

La universidad con la primera cátedra de Inteligencia Artificial y Derecho Público

21 de octubre de 2025 902
Cultura

El robo del Louvre: una vergüenza nacional en Francia

21 de octubre de 2025 3857
Andalucía

La Fiscalía se implica en el caso Sandra Peña

21 de octubre de 2025 6086
Sociedad

Melilla, dos años sin cribados de cáncer de mama, útero y colon

21 de octubre de 2025 4862
Andalucía

El PP se juega la mayoría absoluta en Andalucía en ocho meses

21 de octubre de 2025 966
Cargar más
Entradas Recientes

Thiago Almada, de Fuerte Apache a la Champions

21 de octubre de 2025

La universidad con la primera cátedra de Inteligencia Artificial y Derecho Público

21 de octubre de 2025

El robo del Louvre: una vergüenza nacional en Francia

21 de octubre de 2025

La Fiscalía se implica en el caso Sandra Peña

21 de octubre de 2025

Melilla, dos años sin cribados de cáncer de mama, útero y colon

21 de octubre de 2025

El PP se juega la mayoría absoluta en Andalucía en ocho meses

21 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad