Skip to content
Crónica Actual
  jueves 16 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
16 de octubre de 2025Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga 16 de octubre de 2025Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa 16 de octubre de 2025Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales 16 de octubre de 2025La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana 16 de octubre de 2025Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario 16 de octubre de 2025Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España 16 de octubre de 2025Frenkie de Jong no logra mantener el secreto: sale a la luz su nuevo salario con el Barça 16 de octubre de 2025Desavenencias en la coalición del gobierno alemán tras la reactivación de la mili obligatoria por sorteo 16 de octubre de 2025Despiden a una maestra en Reino Unido por contar a sus alumnos anécdotas sexuales 16 de octubre de 2025El Congreso de la Lengua celebra la rebeldía y la defensa de la libertad de Vargas Llosa
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Don Quijote cabalga hasta Marsella para celebrar la locura y el humor de Cervantes
Cultura

Don Quijote cabalga hasta Marsella para celebrar la locura y el humor de Cervantes

15 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Cuatro siglos después de recorrer los caminos de La Mancha, Don Quijote vuelve a cabalgar, esta vez por las salas de un museo de la ciudad mediterránea de Marsella, donde una gran exposición reivindica la locura, el humor y la imaginación del héroe más universal de la literatura española.. Albergada por el Museo de las Civilizaciones de Europa y del Mediterráneo de Marsella (MuCEM), la exposición titulada ‘Don Quichotte. Histoire de fou, histoire d’en rire’ (‘Don Quijote: historia de locura, historia para reirse’) permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de marzo.. Bajo la luz del Mediterráneo, frente al puerto viejo de Marsella, la figura del caballero reaparece entre grabados de Goya, tapices de Coypel, esculturas de Daumier, ilustraciones de Dalí y fotografías contemporáneas.. Más de doscientas piezas componen este recorrido abierto al público esta semana tan culto como popular, que logra algo difícil: hacer reír al visitante sin traicionar la melancolía que siempre acompaña al ingenioso hidalgo.. Un libro cómico. «Muchos olvidan que Don Quijote es un libro cómico», recuerda Hélia Paukner, conservadora del patrimonio del Mucem y comisaria de la exposición junto a Aude Fanlo.. «El humor -dice- es una de las llaves para entenderlo. Es el humor de la farsa, del teatro, de la complicidad con el lector. Y también el de la fiesta. Si el público comprende que es una obra divertida y libre, tendrá ganas de leerla. Y eso es la mejor recompensa».. El Mucem, que en los últimos años ha dedicado grandes exposiciones a Flaubert, Giono o Jean Genet, se atreve esta vez con un mito nacido en España y convertido en ciudadano del mundo.. «Presentar a Don Quijote aquí significa ofrecer al público un patrimonio esencial y, al mismo tiempo, explorar un símbolo mediterráneo», explica Paukner. «Cervantes, con su biografía y su paso por Argel, representa ese diálogo constante entre Europa y el sur».. Desde el inicio, la exposición juega con el anacronismo: comienza en una biblioteca que parece salida del sueño de Alonso Quijano y termina, literalmente, «con la cabeza en las estrellas», ante un papel tapiz que reproduce el cielo del 16 de enero de 1605, la fecha exacta en que se publicó la primera parte del libro.. Tabernas y campos de batalla. En el camino, el visitante atraviesa tabernas y campos de batalla imaginarios, teatros de marionetas, molinos de viento, carnavales y espejos.. Las comisarias han querido devolver al Quijote su tono burlesco, «su risa turbulenta y popular». En una sala, el caballero bebe una «poción mágica» a través de una pajita, mientras Goya lo retrata abatido pero luminoso.. En otra, un cartel publicitario del siglo XX lo transforma en imagen de un medicamento, y más adelante, un corto israelí lo lanza, literalmente, contra el muro de separación de Palestina.. Esa mezcla de lo cómico y lo político atraviesa todo el recorrido. «Don Quijote se ha convertido en símbolo de combatividad, de resistencia, de invencibilidad», dice Paukner.. «Siempre cae, pero siempre se levanta. Y en ese gesto se reconocen muchas causas contemporáneas, desde los movimientos sociales hasta quienes luchan por no perder la esperanza».. Préstamos españoles. La exposición cuenta con préstamos excepcionales de la Biblioteca Nacional de España, entre ellos un diminuto volumen de apenas cuatro centímetros, copiado a mano por un empleado de banca del siglo XIX.. «Ese pequeño libro me conmueve», confiesa la comisaria. «Demuestra hasta qué punto cualquiera puede apropiarse de Don Quijote, hacerlo suyo, copiarlo con amor».. El humor y la imaginación son el hilo conductor, pero también lo son la duda y el deseo. Dulcinea, la eterna amada de Don Quijote, no aparece nunca: «no la encontrarán», avisan las comisarias. Porque Dulcinea, recuerdan, es un fantasma de ideales y estereotipos, una suma de imposibles.. Y al final del recorrido, dos figuras pintadas por Daumier se alejan entre la bruma, como en el último plano de un ‘western’.. «Comenzamos en una biblioteca y terminamos en el cielo», dice Paukner. «Porque Don Quijote tiene una buena estrella, y porque todo en él es infinito, cambiante y contemporáneo».. Paukner imagina cómo reaccionaría el propio hidalgo si pudiera visitar el Mucem. «Iría directo a ver la armadura de Abraham Poincheval», ríe.. «Se lanzaría a combatir con ella, pensaría que es el Caballero del Espejo, y habría tanto ruido que la obra acabaría en el suelo».. Cuatrocientos veinte años después, Don Quijote sigue cayendo y levantándose. Y también sigue haciéndonos reír. En Marsella, su sombra mediterránea recuerda que, como escribió Paul Valéry, «¿qué seríamos sin el auxilio de lo que no existe?».

Más noticias

Muere Dolly van Doll, la artista que llevó la modernidad al cabaret barcelonés

14 de octubre de 2025

Patti Smith, 50 años cabalgando versos

8 de octubre de 2025

¿Qué significa la expresión «no dar pie con bola»? Su origen es bien distinto al que te imaginas

15 de octubre de 2025

El Rey llama a la concordia en el Congreso de la Lengua

16 de octubre de 2025

 

Bajo la luz del Mediterráneo, frente al puerto viejo, la figura del caballero reaparece entre grabados de Goya, tapices de Coypel, esculturas de Daumier, ilustraciones de Dalí y fotografías contemporáneas

  

Cuatro siglos después de recorrer los caminos de La Mancha, Don Quijote vuelve a cabalgar, esta vez por las salas de un museo de la ciudad mediterránea de Marsella, donde una gran exposición reivindica la locura, el humor y la imaginación del héroe más universal de la literatura española.. Albergada por el Museo de las Civilizaciones de Europa y del Mediterráneo de Marsella (MuCEM), la exposición titulada ‘Don Quichotte. Histoire de fou, histoire d’en rire’ (‘Don Quijote: historia de locura, historia para reirse’) permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de marzo.. Bajo la luz del Mediterráneo, frente al puerto viejo de Marsella, la figura del caballero reaparece entre grabados de Goya, tapices de Coypel, esculturas de Daumier, ilustraciones de Dalí y fotografías contemporáneas.. Más de doscientas piezas componen este recorrido abierto al público esta semana tan culto como popular, que logra algo difícil: hacer reír al visitante sin traicionar la melancolía que siempre acompaña al ingenioso hidalgo.. Un libro cómico. «Muchos olvidan que Don Quijote es un libro cómico», recuerda Hélia Paukner, conservadora del patrimonio del Mucem y comisaria de la exposición junto a Aude Fanlo.. «El humor -dice- es una de las llaves para entenderlo. Es el humor de la farsa, del teatro, de la complicidad con el lector. Y también el de la fiesta. Si el público comprende que es una obra divertida y libre, tendrá ganas de leerla. Y eso es la mejor recompensa».. El Mucem, que en los últimos años ha dedicado grandes exposiciones a Flaubert, Giono o Jean Genet, se atreve esta vez con un mito nacido en España y convertido en ciudadano del mundo.. «Presentar a Don Quijote aquí significa ofrecer al público un patrimonio esencial y, al mismo tiempo, explorar un símbolo mediterráneo», explica Paukner. «Cervantes, con su biografía y su paso por Argel, representa ese diálogo constante entre Europa y el sur».. Desde el inicio, la exposición juega con el anacronismo: comienza en una biblioteca que parece salida del sueño de Alonso Quijano y termina, literalmente, «con la cabeza en las estrellas», ante un papel tapiz que reproduce el cielo del 16 de enero de 1605, la fecha exacta en que se publicó la primera parte del libro.. Tabernas y campos de batalla. En el camino, el visitante atraviesa tabernas y campos de batalla imaginarios, teatros de marionetas, molinos de viento, carnavales y espejos.. Las comisarias han querido devolver al Quijote su tono burlesco, «su risa turbulenta y popular». En una sala, el caballero bebe una «poción mágica» a través de una pajita, mientras Goya lo retrata abatido pero luminoso.. En otra, un cartel publicitario del siglo XX lo transforma en imagen de un medicamento, y más adelante, un corto israelí lo lanza, literalmente, contra el muro de separación de Palestina.. Esa mezcla de lo cómico y lo político atraviesa todo el recorrido. «Don Quijote se ha convertido en símbolo de combatividad, de resistencia, de invencibilidad», dice Paukner.. «Siempre cae, pero siempre se levanta. Y en ese gesto se reconocen muchas causas contemporáneas, desde los movimientos sociales hasta quienes luchan por no perder la esperanza».. Préstamos españoles. La exposición cuenta con préstamos excepcionales de la Biblioteca Nacional de España, entre ellos un diminuto volumen de apenas cuatro centímetros, copiado a mano por un empleado de banca del siglo XIX.. «Ese pequeño libro me conmueve», confiesa la comisaria. «Demuestra hasta qué punto cualquiera puede apropiarse de Don Quijote, hacerlo suyo, copiarlo con amor».. El humor y la imaginación son el hilo conductor, pero también lo son la duda y el deseo. Dulcinea, la eterna amada de Don Quijote, no aparece nunca: «no la encontrarán», avisan las comisarias. Porque Dulcinea, recuerdan, es un fantasma de ideales y estereotipos, una suma de imposibles.. Y al final del recorrido, dos figuras pintadas por Daumier se alejan entre la bruma, como en el último plano de un ‘western’.. «Comenzamos en una biblioteca y terminamos en el cielo», dice Paukner. «Porque Don Quijote tiene una buena estrella, y porque todo en él es infinito, cambiante y contemporáneo».. Paukner imagina cómo reaccionaría el propio hidalgo si pudiera visitar el Mucem. «Iría directo a ver la armadura de Abraham Poincheval», ríe.. «Se lanzaría a combatir con ella, pensaría que es el Caballero del Espejo, y habría tanto ruido que la obra acabaría en el suelo».. Cuatrocientos veinte años después, Don Quijote sigue cayendo y levantándose. Y también sigue haciéndonos reír. En Marsella, su sombra mediterránea recuerda que, como escribió Paul Valéry, «¿qué seríamos sin el auxilio de lo que no existe?».

 

​Noticias de cultura en La Razón

Rutte no es partidario de derribar drones rusos si no representan una amenaza
Yolanda Castaño: «Lo creativo sigue pagándose con amor»
Leer también
Baloncesto

Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga

16 de octubre de 2025 4445
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa
Destacados

Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

16 de octubre de 2025 8442
Economía

Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales

16 de octubre de 2025 9973
Castilla y León

La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana

16 de octubre de 2025 14229
Cultura

Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario

16 de octubre de 2025 1684
Andalucía

Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España

16 de octubre de 2025 9336
Cargar más
Entradas Recientes

Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga

16 de octubre de 2025
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

16 de octubre de 2025

Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales

16 de octubre de 2025

La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana

16 de octubre de 2025

Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario

16 de octubre de 2025

Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España

16 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad