En enero de 2025 se celebra el 30 aniversario del lanzamiento europeo de SEGA 32X, un accesorio que dejó una marca indeleble en la historia de los videojuegos. A medio camino entre la era de los 16 bits y los 32 bits, este periférico de la compañía japonesa se vio envuelto en una serie de elementos fatídicos cuya resonancia perduran hasta hoy. Aunque en muchos sectores es considerado como un todo un fracaso, la historia tras el 32X supone un capítulo fundamental en la historia de los videojuegos, recordándonos cómo la industria fue testigo de constantes cambios e innovaciones durante los años 90, que lógicamente conllevan grandes riesgos. Enormes.. La competencia y el cambio. A principios de los años 90, la industria de los videojuegos estaba experimentando una profunda evolución. La guerra de consolas entre SEGA y Nintendo alcanzaba su punto máximo con Mega Drive (Genesis en América) y Super Nintendo Entertainment System (SNES). La máquina de SEGA había logrado una sólida base de seguidores, pero en 1994, la entrada de Nintendo 64 y Sony con su PlayStation señalaban el fin de la era de los 16 bits y daban comienzo a la batalla por la hegemonía en la quinta generación de consolas.. En Japón, las ventas de Mega Drive estaban descendiendo y para muchos, la consola estaba alcanzando su límite de vida útil. Mientras tanto, en el ya decreciente mercado de los 16 bits, la NEC PC Engine comenzaba a ganar terreno y sumaba otro elemento de presión sobre SEGA. El tiempo se echaba encima y la junta directiva se encontraba en una encrucijada: ¿deberían continuar apostando por Mega Drive y tratar de revitalizarla -de alguna manera- para mantener su relevancia en el mercado?. El equipo japonés planteó la producción de una nueva consola para competir con PlayStation y Nintendo 64, mientras que Tom Kalinske, CEO de SEGA América, defendía que Mega Drive aún tenía vida por delante. Esta división de opiniones llevó a sus directivos a adoptar una solución intermedia: crear un periférico capaz de extender la vida útil de la consola, mientras se trabajaba en una futura máquina de 32 bits. De este modo nació el llamado “Project Mars”, que más tarde se transformaría en Sega 32X.. El alumbramiento. Se lanzó en noviembre de 1994 en un esfuerzo por hacer frente a la creciente competencia y ofrecer una mejora significativa para Mega Drive que le permitiría ejecutar títulos con gráficos más avanzados gracias a sus procesadores de 32 bits. El concepto era audaz: conectar el 32X a la parte superior de Mega Drive para aportar la potencia extra, situándose casi a la par de las agresivas máquinas de 32 bits.. A nivel técnico tenía mucho que ofrecer. En teoría, podía mostrar hasta 32,768 colores simultáneos, algo que suponía un avance significativo frente a los 512 de Mega Drive. Además, la capacidad de crear gráficos 3D y un scrolling parallax mejorado abría nuevas posibilidades para los desarrolladores. Sin embargo, la realidad fue muy diferente. Aunque sobre el papel las características de 32X eran impresionantes, su rendimiento real no se llegó a explotar jamás.. Un lanzamiento problemático. Para empezar, el lanzamiento de 32X no estuvo exento de problemas. Cuando el periférico llegó al mercado sólo contaba con tres juegos: ‘Star Wars Arcade’, ‘Doom’ y ‘Virtua Racing Deluxe’. Títulos atractivos, sin duda, pero la falta de referencias más extensas no tardó en convertirse en una mala publicidad. Entonces muchos jugadores comenzaron a cuestionarse la compra y las ventas dejaron de fluir como se esperaba.. La falta de apoyo de los desarrolladores también afectó a su exigua popularidad y con el paso del tiempo los pocos juegos que se lanzaron para el dispositivo no aprovecharon su potencial técnico. Muchos eran simplemente adaptaciones semipotenciadas de nombres ya disponibles en el catálogo de Mega Drive. Aunque en su lanzamiento prometía mucho, rápidamente se convirtió en una especie de «parche» provisional mientras SEGA preparaba el lanzamiento de una completamente nueva: Sega Saturn.. Promesas no cumplidas. SEGA 32X tenía algunas características técnicas interesantes, como su capacidad para mostrar miles de tonos y colores simultáneos, que era algo impresionante para la época. Su diseño prometía gráficos 3D más detallados que los de Mega Drive. Sin embargo, muchos resultaron ser el centro de actualizaciones básicas con modelos simples y carentes de texturas, algo que no justificaba el coste del periférico. Aunque podía haberse convertido en un puente hacia la siguiente generación de consolas, su limitada selección de títulos y varias promesas incumplidas ayudaron a que nunca llegara a alcanzar su verdadero potencial. En lugar de convertirse en el paso intermedio hacia un futuro brillante para la empresa, le hizo perder pie y tropezarse en un momento crucial en el que la industria avanzaba hacia los 32 bits y luego los 64… pero ese desastre es otra parte de la historia.. La Sombra de Saturn. 32X se lanzó en un momento difícil y con una línea incorrecta. En 1994, SEGA ya estaba preparando el lanzamiento de su nueva Saturn, que prometía una experiencia de juego mucho más avanzada. La llegada de PlayStation y Nintendo 64 hizo que la relevancia de 32X fuera cada vez menor. Los jugadores se sintieron atrapados en un dilema: ¿debían invertir en un accesorio que pronto se quedaría obsoleto, o esperar la nueva generación de consolas? La mayoría optó por esperar. El lanzamiento de Saturn en 1995, -tan sólo unos meses después-, hizo que la popularidad del accesorio se precipitara en caída libre. SEGA intentó mantener el barco a flote, pero sin el apoyo adecuado rápidamente cayó en el olvido.. Un legado agridulce. Aunque supuso un gran fracaso para la casa de entretenimiento japonesa, 32X ha adquirido con el tiempo cierto estatus de culto entre coleccionistas y entusiastas de la escena retro. Con menos de 600,000 unidades vendidas y alrededor de 40 juegos lanzados, su legado representa una lección de cómo la industria de los videojuegos, en sus días de gran expansión estaba dispuesta a arriesgarse con nuevas ideas y experimentar con innovadoras tecnologías, aunque fueran movimientos muy arriesgados.. Catálogo limitado pero interesante. Aunque supuso un fracaso comercial algunos de sus títulos merecen ser recordados. Aquí hay una breve lista de algunos de ellos:. Doom: Esta conversión del famoso shooter de PC fue uno de los títulos más esperados de 32X. Aunque los gráficos mejoraron en comparación con la versión de Mega Drive, algunos niveles fueron eliminados, y la banda sonora no cumplió con lo prometido. A pesar de esto, Doom32X sigue siendo uno de los juegos más emblemáticos de la consola.. Virtua Racing Deluxe: El título de carreras arcade aprovechó las características gráficas de 32X para ofrecer una experiencia más fluida que se aderezo con contenido inédito en la versión original de Mega Drive, como más coches y pistas para competir.. Metal Head: Un juego de mechas que destaca por una más que correcta aplicación de gráficos texturizados, aprovechando las capacidades del hardware de 32X. Aunque no fue un gran éxito de ventas su apartado visual dejaba entrever el gran potencial gráfico del dispositivo.. SEGA 32X Virtua Fighter: Fue uno de los títulos más ambiciosos lanzados para el sistema. Una versión adaptada del juego de lucha en 3D originalmente creado para la placa arcade de SEGA. Esta versión mantuvo gran parte de la jugabilidad que lo hizo famoso en los salones recreativos, con personajes como Akira, Pai y Lau, cada uno con un conjunto único de movimientos y técnicas de lucha.. Mortal Kombat II: Considerado por muchos como la mejor versión doméstica de este icónico juego de lucha, el port para 32X ofreció gráficos detallados y animaciones más fluidas en comparación con la versión original de Mega Drive.. Knuckles’ Chaotix: Un título que introdujo a Knuckles, el personaje de la serie Sonic, en una aventura independiente. Aunque la jugabilidad fue muy criticada, los gráficos y la banda sonora demostraron lo que 32X era capaz de lograr con un poco de trabajo.. 30 años después. El 30 aniversario de SEGA 32X nos invita a reflexionar sobre el viaje de la industria de los videojuegos. Fue un intento fallido, pero también un símbolo de la voluntad por seguir adelante en un mercado cada vez más competitivo. Su legado es el de una consola que, a pesar de una vida breve dejó una extraña huella. Además, sigue siendo un tema de conversación fantástico entre amigos. Tres décadas después, las próximas semanas será recordada como una parte vital de la frenética historia del ocio interactivo.
La máquina de SEGA había logrado una sólida base de seguidores, pero en 1994, la entrada de Nintendo 64 y Sony con su PlayStation señalaba el fin de la era de los 16 bits
En enero de 2025 se celebra el 30 aniversario del lanzamiento europeo de SEGA 32X, un accesorio que dejó una marca indeleble en la historia de los videojuegos. A medio camino entre la era de los 16 bits y los 32 bits, este periférico de la compañía japonesa se vio envuelto en una serie de elementos fatídicos cuya resonancia perduran hasta hoy. Aunque en muchos sectores es considerado como un todo un fracaso, la historia tras el 32X supone un capítulo fundamental en la historia de los videojuegos, recordándonos cómo la industria fue testigo de constantes cambios e innovaciones durante los años 90, que lógicamente conllevan grandes riesgos. Enormes.. La competencia y el cambio. A principios de los años 90, la industria de los videojuegos estaba experimentando una profunda evolución. La guerra de consolas entre SEGA y Nintendo alcanzaba su punto máximo con Mega Drive (Genesis en América) y Super Nintendo Entertainment System (SNES). La máquina de SEGA había logrado una sólida base de seguidores, pero en 1994, la entrada de Nintendo 64 y Sony con su PlayStation señalaban el fin de la era de los 16 bits y daban comienzo a la batalla por la hegemonía en la quinta generación de consolas.. En Japón, las ventas de Mega Drive estaban descendiendo y para muchos, la consola estaba alcanzando su límite de vida útil. Mientras tanto, en el ya decreciente mercado de los 16 bits, la NEC PC Engine comenzaba a ganar terreno y sumaba otro elemento de presión sobre SEGA. El tiempo se echaba encima y la junta directiva se encontraba en una encrucijada: ¿deberían continuar apostando por Mega Drive y tratar de revitalizarla -de alguna manera- para mantener su relevancia en el mercado?. El equipo japonés planteó la producción de una nueva consola para competir con PlayStation y Nintendo 64, mientras que Tom Kalinske, CEO de SEGA América, defendía que Mega Drive aún tenía vida por delante. Esta división de opiniones llevó a sus directivos a adoptar una solución intermedia: crear un periférico capaz de extender la vida útil de la consola, mientras se trabajaba en una futura máquina de 32 bits. De este modo nació el llamado “Project Mars”, que más tarde se transformaría en Sega 32X.. El alumbramiento. Se lanzó en noviembre de 1994 en un esfuerzo por hacer frente a la creciente competencia y ofrecer una mejora significativa para Mega Drive que le permitiría ejecutar títulos con gráficos más avanzados gracias a sus procesadores de 32 bits. El concepto era audaz: conectar el 32X a la parte superior de Mega Drive para aportar la potencia extra, situándose casi a la par de las agresivas máquinas de 32 bits.. A nivel técnico tenía mucho que ofrecer. En teoría, podía mostrar hasta 32,768 colores simultáneos, algo que suponía un avance significativo frente a los 512 de Mega Drive. Además, la capacidad de crear gráficos 3D y un scrolling parallax mejorado abría nuevas posibilidades para los desarrolladores. Sin embargo, la realidad fue muy diferente. Aunque sobre el papel las características de 32X eran impresionantes, su rendimiento real no se llegó a explotar jamás.. Un lanzamiento problemático. Para empezar, el lanzamiento de 32X no estuvo exento de problemas. Cuando el periférico llegó al mercado sólo contaba con tres juegos: ‘Star Wars Arcade’, ‘Doom’ y ‘Virtua Racing Deluxe’. Títulos atractivos, sin duda, pero la falta de referencias más extensas no tardó en convertirse en una mala publicidad. Entonces muchos jugadores comenzaron a cuestionarse la compra y las ventas dejaron de fluir como se esperaba.. La falta de apoyo de los desarrolladores también afectó a su exigua popularidad y con el paso del tiempo los pocos juegos que se lanzaron para el dispositivo no aprovecharon su potencial técnico. Muchos eran simplemente adaptaciones semipotenciadas de nombres ya disponibles en el catálogo de Mega Drive. Aunque en su lanzamiento prometía mucho, rápidamente se convirtió en una especie de «parche» provisional mientras SEGA preparaba el lanzamiento de una completamente nueva: Sega Saturn.. Promesas no cumplidas. SEGA 32X tenía algunas características técnicas interesantes, como su capacidad para mostrar miles de tonos y colores simultáneos, que era algo impresionante para la época. Su diseño prometía gráficos 3D más detallados que los de Mega Drive. Sin embargo, muchos resultaron ser el centro de actualizaciones básicas con modelos simples y carentes de texturas, algo que no justificaba el coste del periférico. Aunque podía haberse convertido en un puente hacia la siguiente generación de consolas, su limitada selección de títulos y varias promesas incumplidas ayudaron a que nunca llegara a alcanzar su verdadero potencial. En lugar de convertirse en el paso intermedio hacia un futuro brillante para la empresa, le hizo perder pie y tropezarse en un momento crucial en el que la industria avanzaba hacia los 32 bits y luego los 64… pero ese desastre es otra parte de la historia.. La Sombra de Saturn. 32X se lanzó en un momento difícil y con una línea incorrecta. En 1994, SEGA ya estaba preparando el lanzamiento de su nueva Saturn, que prometía una experiencia de juego mucho más avanzada. La llegada de PlayStation y Nintendo 64 hizo que la relevancia de 32X fuera cada vez menor. Los jugadores se sintieron atrapados en un dilema: ¿debían invertir en un accesorio que pronto se quedaría obsoleto, o esperar la nueva generación de consolas? La mayoría optó por esperar. El lanzamiento de Saturn en 1995, -tan sólo unos meses después-, hizo que la popularidad del accesorio se precipitara en caída libre. SEGA intentó mantener el barco a flote, pero sin el apoyo adecuado rápidamente cayó en el olvido.. Un legado agridulce. Aunque supuso un gran fracaso para la casa de entretenimiento japonesa, 32X ha adquirido con el tiempo cierto estatus de culto entre coleccionistas y entusiastas de la escena retro. Con menos de 600,000 unidades vendidas y alrededor de 40 juegos lanzados, su legado representa una lección de cómo la industria de los videojuegos, en sus días de gran expansión estaba dispuesta a arriesgarse con nuevas ideas y experimentar con innovadoras tecnologías, aunque fueran movimientos muy arriesgados.. Catálogo limitado pero interesante. Aunque supuso un fracaso comercial algunos de sus títulos merecen ser recordados. Aquí hay una breve lista de algunos de ellos:. Doom: Esta conversión del famoso shooter de PC fue uno de los títulos más esperados de 32X. Aunque los gráficos mejoraron en comparación con la versión de Mega Drive, algunos niveles fueron eliminados, y la banda sonora no cumplió con lo prometido. A pesar de esto, Doom32X sigue siendo uno de los juegos más emblemáticos de la consola.. Virtua Racing Deluxe: El título de carreras arcade aprovechó las características gráficas de 32X para ofrecer una experiencia más fluida que se aderezo con contenido inédito en la versión original de Mega Drive, como más coches y pistas para competir.. Metal Head: Un juego de mechas que destaca por una más que correcta aplicación de gráficos texturizados, aprovechando las capacidades del hardware de 32X. Aunque no fue un gran éxito de ventas su apartado visual dejaba entrever el gran potencial gráfico del dispositivo.. SEGA 32X Virtua Fighter: Fue uno de los títulos más ambiciosos lanzados para el sistema. Una versión adaptada del juego de lucha en 3D originalmente creado para la placa arcade de SEGA. Esta versión mantuvo gran parte de la jugabilidad que lo hizo famoso en los salones recreativos, con personajes como Akira, Pai y Lau, cada uno con un conjunto único de movimientos y técnicas de lucha.. Mortal Kombat II: Considerado por muchos como la mejor versión doméstica de este icónico juego de lucha, el port para 32X ofreció gráficos detallados y animaciones más fluidas en comparación con la versión original de Mega Drive.. Knuckles’ Chaotix: Un título que introdujo a Knuckles, el personaje de la serie Sonic, en una aventura independiente. Aunque la jugabilidad fue muy criticada, los gráficos y la banda sonora demostraron lo que 32X era capaz de lograr con un poco de trabajo.. 30 años después. El 30 aniversario de SEGA 32X nos invita a reflexionar sobre el viaje de la industria de los videojuegos. Fue un intento fallido, pero también un símbolo de la voluntad por seguir adelante en un mercado cada vez más competitivo. Su legado es el de una consola que, a pesar de una vida breve dejó una extraña huella. Además, sigue siendo un tema de conversación fantástico entre amigos. Tres décadas después, las próximas semanas será recordada como una parte vital de la frenética historia del ocio interactivo.
Noticias de Tecnología y Videojuegos en La Razón